Autores y obras del postmodernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,76 KB

El teatro español desde la posguerra


Al acabar la Guerra Civil el panorama del teatro español es desolador. La guerra supuso una gran ruptura con el teatro anterior. Los autores más innovadores, como Valle-Inclán o Lorca murieron, y otros como Max Aub, Casona o Alberti…, fueron al exilio y sus obras no fueron conocidas por el público español hasta muchos años después.

Los condicionamientos comerciales e ideológicos se agravan tras la contienda: la censura impide que se entrenen obras que atenten contra los valores sociales o morales establecidos y los empresarios llevan a escena obras poco innovadoras para entretener y olvidar los problemas.

Este panorama sigue así hasta 1949, cuando se estrena Historia de una escalera de Buero Vallejo, con el que comenzará la renovación teatral del XX.

El teatro de posguerra: años 40 e inicios de los 50


Dentro del teatro comercial destacar dos tendencias:

  • La alta comedia de corte benaventino:


    es un teatro que triunfa y supone una continuidad del teatro comercial anterior a la guerra , va destinado a un público burgués para divertirse y evadirse de los problemas cotidianos. Sus carácterísticas son: se exalta la familia, la sociedad de clases, el catolicismo y el régimen político, al estilo de Jacinto Benavente, la crítica se centra en las costumbres sin criticarlas en exceso.

Son piezas bien construidas, con diálogos fluidos, equilibrio dramático y sorpresas bien calculadas. Se desarrollan en interiores. Los temas son: enredos amorosos, aparentes infidelidades, conflicto entre padres e hijos…Es un teatro conservador, sin innovaciones técnicas que cuida los aspectos formales.

  • Autores más representativos:


    José María Pemán con Los tres etcéteras de don Simón; Joaquín Calvo Sotelo con La muralla; Juan Ignacio Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII?; José López Rubio con Celos del aire; Víctor Ruiz Iriarte con El landó de seis caballos. (citar 3 o 4)

El teatro de humor


Es una de las tendencias más interesantes, en sus orígenes presenta rasgos innovadores, es una comedia disparatada cuyo propósito era hacer reír usando juegos de palabras, equívocos, chistes y situaciones disparatadas. Se consideró un precedente del teatro absurdo.

Sus máximos representantes son:


  • Enrique Jadiel Poncela, cuyo teatro se caracterizaba por la atemporalidad del conflicto, situaciones inverosímiles y humor de raíz intelectual. Obras: Angelina o el honor de un brigadier, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada.
  • Miguel Miura, cuyo humor es algo novedoso, el efecto cómico lo crean los giros lingüísticos inesperados y las respuestas absurdas que persiguen la caracterización psicológica del personaje. Obras: Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

El teatro social


Intenta dar fe del malestar vital y de la desolada realidad desde un enfoque existencial o simbólico. Incluir las obras de Buero Vallejo, con Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad; Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte.

A partir de la segunda mitad de los 50, los condicionamientos comerciales e ideológicos permiten una evolución hacia lo social, la censura se relaja levemente y aparece un público joven que pide otro tipo de teatro.

La temática denuncia las injusticias y desigualdades sociales, la alienación del individuo por un entorno oprimente, el compromiso y la lucha por la libertad.

El enfoque y la técnica serán realistas para crear un teatro comprometido de testimonio y protesta.

Autores más representativos:


Buero Vallejo y Alfonso Sastre, Carlos Muñiz con El tintero, Laura Olmo con La camisa, José María Rodríguez Méndez con Los inocentes de la Moncloa y Martín Recuerda con los Salvajes de Puente San Gil.

Antonio Buero Vallejo:


Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, Un soñador para un pueblo, El concierto de San Ovidio, El tragaluz, El sueño de la razón.

Alfonso Sastre:


Escuadra hacia la muerte, La mordaza, La sangre y la ceniza, La taberna fantástica.

El teatro experimental y renovador


A finales de los 60, junto con el Realismo social continúa  el teatro comercial con autores como Alfonso Paso, Mihura y Antonio Gala con obras como Los verdes campos de Edén o Anillos para una dama.

Aparece un teatro experimental y renovador influido por las tendencias innovadoras y experimentales del teatro europeo de autores como Brecht, Artaud, Ionesco o Beckett.

Se produce una renovación teatral basada en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales. Este teatro innovador es minoritario y tiene dificultades en su desarrollo y difusión.

Autores más representativos:


Francisco Nieva, José María Bellido, Luis Riaza, José Ruibal, Miguel Romero Esteo, Manuel Martínez Mediero, Jerónimo López Mozo.

Destacar a Fernando Arrabal que escribíó diversas obras pertenecientes al teatro absurdo: obras como Pic-nic, El triciclo, El cementerio de automóviles. Posteriormente creó el teatro pánico. Obras: El arquitecto y el emperador de Asiria, El jardín de las delicias.

En esta etapa de renovación teatral han jugado un papel importantísimo los grupos del teatro independiente. Partidarios del experimentalismo y de la creación colectiva, llevaron sus espectáculos a salas y escenarios improvisados. Entre los grupos podemos destacar: T.E.I, Tábano y Los Goliardos, Teatro Estudio Lebrijano, Teatro Universitario de Murcia, Els Joglars y Els Comediants.


El teatro desde 1975 hasta la actualidad


Con la llegada de la democracia desaparecieron los condicionamientos ideológicos que impedían el desarrollo del teatro más crítico e innovador. Se recuperaron obras de autores españoles y extranjeros censurados y se creó el Centro Dramático Nacional y de la Compañía Nacional de Teatro.

Los resultados no fueron los esperados: hubo escasos autores jóvenes y obras de interés limitado con un escaso número de espectadores.

La libertad ha favorecido la libertad de tendencias, debida a la coexistencia de dramaturgos de varias generaciones.

Respecto a las tendencias, perduran experimentos vanguardistas. Destacan: Francisco Nieva con obras como La señora de Tártara, El baile de los ardientes y Fernando Arrabal con El rey de Sodoma, La travésía del Imperio y espectáculos de grupos independientes como Els Joglars, Els Comediants, La fura dels Bus, La Cubana, La Cuadra o Dagoll- Dagom.

En la línea más tradicional se sitúan las obras de autores consagrados como Buero, Sastre o Gala. Otros recrean episodios de nuestra historia como José Sanchís Sinesterra en ¡Ay Carmela!, Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano tratando aspectos como el paro, la droga, etc y por ultimo José Luis Alonso de Santos en La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.

La literatura hispanoamericana: poesía del s. XX


El Primer movimiento que surge en Hispanoamérica es el Modernismo con José Martí y Rubén Darío con el fin de buscar la belleza absoluta y la perfección en la obra de arte.

El Modernismo llega a España con Rubén Darío y en Hispanoamérica la influencia del Modernismo fue tan importante que la base de la literatura posterior se mueve entre dos polos ideológicos y estéticos:

Por un lado la tensión entre la tendencia cosmopolita y la realidad autóctona americana. Por otro el contraste entre el concepto del arte puro y el arte comprometido.

Destacar a autores como Amado Nervo y Leopoldo Lugones.

La poesía posmodernista


Se aprecia una humanización de la poesía frente al cosmopolitismo, prefieren temas autóctonos y la reflexión sobre los problemas íntimos, con una expresión sencilla y humana. Dentro de esta tendencia intimista destacan:

  • Alfonsina Storni: El dulce daño y Mascarilla y trébol.
  • Juana de Ibarbourou: La rosa de los vientos.
  • Gabriela Mistral: Sonetos de la muerte y Desolación.

La poesía vanguardista


La poesía hispanoamericana hacia 1920 abraza el Vanguardismo, incluso el surge en América el Creacionismo. Destacan Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges y César Vallejo.

Vicente Huidobro:


fundador del Creacionismo, obras como: Ecos del alma o Altazor.

Otro movimiento vanguardista es el Ultraísmo que significa ir más allá del Novecentismo imperante. Postulan la supresión de elementos narrativos y sentimentales, rompen el discurso lógico, dan importancia a la percepción y a la metáfora, incluyen temas maquinistas y deportivos y  a disposiciones tipográficas al modo de los caligramas.

Borges:


obras como Fervor de Buenos Aires o Luna de enfrente.

Mariano Brull:


poeta vanguardista creador de la jitanjáfora. Obras: La casa del silencio, Poemas del menguante o Canto redondo.

El movimiento que dejó una huella muy profunda fue el Surrealismo. En los poemas de César Vallejo, Pablo Neruda y Octavio Paz.

Cesar Vallejo:


con obras como Los heraldos negros, El Trilce, Poemas humanos o España, aparta de mí este cáliz.

Pablo Neruda:


obras como Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, la Primera y la Segunda, la Tercera Residencia que incluye España en el corazón, Sobre los horrores de la Guerra Civil. También esta Canto General, Los versos del capitán, Odas elementales, Estravagario, Memorial de Isla Negra y Confieso que he vivido.

Octavio Paz:


obras como A la orilla del mundo, Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España, Libertad bajo palabra, Semillas para un himno, La estación violenta, Topoemas, Ladera Este, Pasado en claro, Vuelta y Árbol adentro.

La poesía negra


La conflictividad político-social de los años treinta en todo el mundo favorecíó la toma de conciencia de los escritores. Sin renunciar a los logros vanguardistas, los poetas hispanoamericanos acentúan su compromiso con la realidad y se da una revalorización de la cultura.

Es una poesía en la que conviven elementos culturales de los esclavos negros con la lengua española, fruto de una cultura de mestizaje que se centra en la defensa del mundo negro.

Tiene una métrica especial, con ritmos fuertes y marcados, insólitos en la lírica europea, unidos a formas métricas castellanas. Mezcla elementos populares y cultos, europeos y africanos.

Destaca Nícolás Guillén con Motivos de son, Sóngoro Cosongo., El son entero y La paloma del vuelo popular.


Otros poetas destacados


Nicanor Parra:


obras como Poemas y antipoemas, Artefactos o Discursos de Sobremesa.

Ernesto Cardenal:


obras como Oración por Marylin Monroe y otros poemas, Cántico Cósmico y Vida perdida.

Juan Gelman:


obras como Cólera buey, Traducciones III, Los poemas de Sidney West, Relaciones o Incompletamente.

Mario Benedetti:


obras como Poemas en la oficina, Vientos de exilio, La casa y el ladrillo, Geografías, Las soledades de Babel, La vida ese paréntesis, Adioses y bienvenidas, Canciones del que no canta y Testigo de uno mismo.

Tema 12.- La literatura hispanoamericana: narrativa de la segunda mitad del s. XX

Introducción

La narrativa hispanoamericana sigue los cauces heredados de la novela del XIX, pese al Modernismo y las vanguardias; lo hace con tanta fuerza y esplendor que se sitúa en primera línea mundial
A principios del XX, la narrativa modernista desarrolla un relato breve de carácter no realista, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga.
La novela realista y naturalista se da con cierto retraso y refleja su peculiaridad americana:
El deseo de dominar la naturaleza, presente en la novela de la tierra, está en La vorágine del colombiano José Eustasio Rivera, en Don Segundo Sombra del argentino Ricardo Guiraldes y en Doña Bárbara del venezolano Rómulo Gallego.
La situación política y los conflictos sociales, de la novela político-social, están en Los de debajo de Mariano Azuela; la variante indigenista en Huasipungo del ecuatoriano Jorge Icaza y en El mundo es ancho y ajeno del peruano Ciro Alegría.

La renovación narrativa de los años 40-60: el Realismo mágico

En la década de los 40 muchos escritores e intelectuales españoles se exilian en los países americanos; con el inicio de la segunda Guerra Mundial regresan los intelectuales hispanoamericanos. América aparece como el continente del futuro.
En este ambiente se produce una renovación narrativa que supera el Realismo tradicional de la novela anterior:
Interés por la temática urbana y los conflictos individuales de carácter existencial. Asimilación de los elementos oníricos e irracionales del Surrealismo.
Mayor preocupación por los aspectos formales y empleo de nuevas técnicas narrativas, el monologo interior, desorden cronológico, perspectivismo, lenguaje poético…
Y el Realismo mágico, Realismo fantástico o lo real maravilloso, un nuevo enfoque de plasmar la realidad, se borran las fronteras entre lo real y lo imaginario.
Forman parte de esta tendencia unos escritores nacidos a finales del XIX o principios de XX que cultivan:
La narrativa metafísica: Jorge Luis Borges.
La narrativa existencial: Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato .
La narrativa del Realismo mágico: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Juan Rulfo.


La narrativa metafísica

José Luis Borges, argentino, alcanzo fama mundial como autor de relatos breves, obsesionado por la identidad humana, el tiempo, la eternidad, lo infinito, el mundo como laberinto, lo irreal… Sus libros Historia universal de la infamia, Ficciones o El aleph, El informe de Brodie y El libro de arena.

La narrativa existencial

Juan Onetti, uruguayo, de su narrativa destacan: El pozo, La vida breve y Juntacadaveres.
Ernesto Sábato, Argentino, sus obras, El túnel y Sobre héroes y tumbas.

La narrativa del Realismo mágico

Miguel Ángel Asturias, de Guatemala, su novela más conocida es El Señor Presidente.

Alejo Carpentier, cubano, la novela ¡Ecué-Yamba-Ó!, El reino de este mundo, Los pasos perdidos y El siglo de las luces
Juan Rulfo, mejicano, ha pasado a la historia de la literatura con dos obras, El llano en llamas, un libro de relatos y la novela de Pedro Páramo.

La narrativa del boom: de los 60 hasta la actualidad


En los 60 gracias a intelectuales y editors como Carlos Barral, la narrativa iberoamericana comienza a difundirse por España y por todo el mundo. Alcanza una proyección internacional y se convierten en referencia para los nuevos escritores. Permite hablar de él boom de la novela hispanoamericana, cuyo comienzo marcado en 1962 por "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa.
Las carácterísticas de esta narratavia son: 
-Se consolida la preferencia por los espacios urbanos.
- Se mantiene el Realismo mágico: la integración de lo real y fantástico, aparición de elementos maravillosos y sobrenaturales en la realidad que se narra.
- Renovación en el plano formal: ruptura de la línea afgumental, cambios del punto de vista, caos temporal, contrapunto, mezcla de personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo interior...
- La experimentación afecta al lenguaje, superposición de estilos y registros, distorsiones léxicas y sintácticas y densa utilización del lenguage poético.
- Con esta intensificación de elementos se produce un arte nuevo que ocupa un lugar principal en la literatura universal de todos los tiempos.

Julio Cortazar: Argentina. Disconforme con el régimen peronista vivíó en París hasta su muerte. Extraordinario escritor de cuentos: "Bestiario", "Las armas secretas", "Todos los fuegos, el fuego", "Queremos tanto a Glenda". Su novela "Rayuela" "62:Modelo para armar" y "Libro de Manuel".
Gabriel García Márquez: Colombiano, periodista, escritor de cuentos y novelas, premio Nobel de Literatura. Las vivencias familiares de su infancia en Aracataca, le proporcionarán temas y argumentos para sus novelas. "Cien años de soledad", "La hojarasca", "Crónica de una muerte anunciada", "Noticia de un secuestro".
Mario Vargas Llosa: Narrador y ensayista peruano, Príncipe de Asturias, Premio Cervantes y Nobel de literatura. Su primera novela, "La ciudad y los perros" inaugura el boom de los 60, "La casa verde", "Conversación en La Catedral", "La Catedral", "El hablador", "La fiesta del chivo".
Carlos Fuentes: Premio Cervantes y Príncipe de Asturias. "La regíón más transparente" es su primer novela. Su mejor novela es "La muerte de Artemio Cruz", otras novelas son: "Terra Nostra", "Gringo viejo".

Podemos mencionar otros autores como Augosto Roa Bastos, Guillermo Cabrera Infante, Lezama Lima, Mario Benedetti, Manuel Mujica Láinez, Alfredo Bryce Echenique, Isabel Allende, Laura Esquivel.

Entradas relacionadas: