Autores Destacados de la Literatura Española: Siglos XIX y XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB
Novelistas Realistas del Siglo XIX
Durante este periodo, destacan muchos novelistas. Se pueden establecer dos grupos principales:
Autores Mayores
- Pedro Antonio de Alarcón
- José María Pereda
- Juan Valera
- Benito Pérez Galdós
Salvo el último, se caracterizan por su tradicionalismo de corte católico.
Autores Más Jóvenes
- Emilia Pardo Bazán
- Leopoldo Alas Clarín
- Vicente Blasco Ibáñez
Estos autores son de ideología progresista. Todos ellos presentan características generacionales comunes:
- Creen en el progreso y en la educación.
- Son optimistas en sus comienzos, aunque con el paso del tiempo se van volviendo más pesimistas.
- Aspiran a describir la sociedad española.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Nace en Las Palmas de Gran Canaria. Gran parte de su vida transcurrió en Madrid. Allí terminó Derecho y empezó a colaborar en revistas y periódicos. Pronto comenzó a escribir novelas, con las que obtuvo gran éxito. Es considerado el mejor escritor del realismo literario español. Posee una extensa producción, tanto teatral como novelística. Destacan especialmente las siguientes obras:
- Episodios Nacionales: Son cuarenta y seis novelas que pretenden reflejar los principales acontecimientos históricos del siglo XIX. Se aprecia a un Galdós bien documentado, pero de estilo aún irregular.
- Primeras Novelas: Son obras de tesis de estilo prerrealista. Destaca Doña Perfecta.
- A partir de 1880 comienza la publicación de las Novelas Españolas Contemporáneas: Aquí Galdós consigue sus mayores logros. Sobresalen Fortunata y Jacinta, Miau, Nazarín y Misericordia.
En Galdós se hallan rasgos característicos del realismo: descripciones detalladas, estudio social y psicológico personal, etc. También realiza una importante labor de investigación y documentación. En sus obras se aprecia un afán de mostrarnos la riqueza del habla cotidiana y la frescura de la lengua oral.
Juan Valera (1824-1905)
Nace en Cabra, Córdoba. Procede de una familia ilustre y tiene una sólida formación intelectual. Trabajó como diplomático, lo que le permitió viajar a numerosos países. Era liberal moderado y tolerante. No publicó hasta los 50 años. Su obra se caracteriza por un realismo moderado, en el que elimina los aspectos más desagradables de la realidad e incorpora aspectos maravillosos, pero poco verosímiles. Busca siempre la sencillez y se decanta por la selección. Se distingue por la perfecta ambientación y descripción de los aspectos psicológicos (especialmente femeninos). Hay que señalar su obra maestra, Pepita Jiménez, en la que se combina el carácter epistolar con la narración directa.
Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)
Nació en Zamora. Fue catedrático de Derecho en Oviedo. Su obra posee una doble vertiente: por un lado, fue un magnífico periodista (de ahí su pseudónimo, "Clarín") y, por otro, un magnífico narrador. Clarín destaca como cuentista y por crear la mejor novela del siglo XIX, La Regenta. Con esta obra, el naturalismo español alcanza sus mejores cotas. Está basada en un triángulo amoroso. El autor emplea un estilo sencillo, aunque elaborado. Se mezcla de manera proporcional la narración, el diálogo y la descripción. En la descripción es un auténtico maestro. Se sirve de técnicas como el monólogo interior, la adjetivación sencilla pero de gran fuerza descriptiva, y comparaciones muy acertadas y a menudo bastante coloquiales.
Manuel Machado (1874-1947)
Nació en Sevilla. Junto a su hermano Antonio, escribió obras teatrales de éxito. Ambos compartieron la vida bohemia literaria de París a finales del siglo XIX. En Francia trabajó como traductor. En España, como poeta, dramaturgo, crítico teatral y bibliotecario. Su poesía ofrece una indudable calidad y modernidad. Manuel Machado se inscribe dentro de una línea de modernismo muy influida por el decadentismo más suave. Sus principales obras son: Alma, La fiesta nacional, Cante hondo y Ars moriendi.
Juan Ramón Jiménez (1881-1959)
Nació en Moguer, Huelva. Vivió por y para la poesía. Recibió el Premio Nobel en 1956. Él entiende la escritura como una búsqueda constante de belleza y perfección, y la concibe como una forma de conocimiento. Pretende profundizar en el auténtico sentido de las cosas, en su esencia más íntima. Este proceso de búsqueda de la perfección consta de diversas etapas:
- Etapa Sensitiva: Desde una poesía becqueriana desemboca en un periodo modernista de brillantez formal. En prosa, escribe Platero y yo.
- Etapa Intelectual: Poesía más compleja que la anterior. Son obras dedicadas, así lo afirmó el autor, a la "inmensa minoría". Los títulos más significativos son: Diario de un poeta recién casado, Eternidades y Piedra y cielo.
- Etapa Suficiente: Juan Ramón aparece obsesionado por la "obra bien hecha", es decir, el deseo de trascendencia de su obra.