Autores Clave de la Literatura Catalana: Biografías y Obras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB
Josep Pla: El Cronista de la Realidad Catalana
Biografía
Josep Pla nació en Palafrugell en 1897, en el seno de una familia de pequeños propietarios rurales. Su verdadera vocación fue el periodismo. Trabajó como corresponsal en París, Italia, Berlín y Londres. También colaboró en La Veu de Catalunya.
Estilo Literario
Su prosa está muy marcada por el medio periodístico, ya que es más realista, y su estilo no utiliza muchos adjetivos. Se interesa por la representación de un mundo real, y todos sus escritos son fruto de la experiencia vital, respondiendo al deseo de describir su época y la sociedad de la que formaba parte. Escribió alrededor de 44 volúmenes. Su estilo se basa en conseguir que sus escritos se entiendan, por lo que su prosa es muy sencilla, se expresa en frases cortas y destaca el dominio de la adjetivación, consiguiendo poner detrás de cada sustantivo el adjetivo más preciso. También escribió muchos diarios y memorias, biografías, retratos, libros de viajes, guías turísticas, narraciones y ensayos.
Obra Destacada
- Madrid: Es un dietario que escribió cuando estaba en Madrid. Un dietario es un género ensayístico en el que el autor escribe, cada día, sobre las impresiones sobre algún tema, hechos individuales o colectivos.
Joan Oliver (Pere Quart): La Voz Irónica de la Burguesía
Biografía
Joan Oliver, conocido también por su seudónimo Pere Quart, nació en Sabadell en 1899, en una familia de la alta burguesía. A los 20 años formó el grupo de Sabadell, junto a Francesc Trabal y Armand Obiols. Se exilió en Francia y en Chile, y volvió a Cataluña en el año 1948.
Características de su Obra
Las obras de Joan Oliver abarcan todos los géneros literarios, pero destaca más en el teatro. Sus características principales son:
- Corrección estilística y el uso de una lengua cuidada, alejada de la artificiosidad simbolista y novecentista.
- Concreción y síntesis. Muy concreto a la hora de explicar las cosas.
- Humor irónico y sarcástico.
- La parodia de temas religiosos, mitos bíblicos de una clase social, la burguesía.
- Se da una íntima relación de su obra con la situación personal del poeta, así como también con la situación social y política del país.
- La evolución desde una prosa irónica y mordaz de la primera época hasta una posición humorística más relajada.
Obras Teatrales
- Lo que tal vez sucedió: Trata el tema de la comedia burguesa.
- Baile robado: Reflexiona sobre la existencia humana, el amor y el matrimonio. Es una crítica de la hipocresía de las relaciones conyugales y hace una reflexión sobre la condición humana (siempre se quiere lo que no se tiene).
Vicent Andrés Estellés: El Poeta del Amor y la Cotidianidad
Biografía
Vicent Andrés Estellés nació en Burjassot (Horta de Valencia) en 1924. Era hijo de panadero. Su vida estuvo marcada por la Guerra Civil, la posguerra franquista y la muerte y represión que estas etapas históricas comportaron. Estellés tiene influencias de Ausiàs March, ya que reivindica el amor total, el amor pasional y carnal. Estudió periodismo y trabajó en un diario. Fue expulsado de un diario en el año 1978 y le acusaron de catalanista. Combina su actividad literaria con la lucha en movimientos culturales y políticos nacionalistas de izquierdas. Su poesía la publicó en los años 50 y 60, y alcanzó su popularidad en los años 70.
Estilo
Realista, ya que retrata la realidad de la muerte (tema muy presente, ya que su hija murió a los 4 meses de vida y también mataron a su abuelo), el amor pasional, el sexo y la vida cotidiana de las clases populares valencianas. Directo, con la elaboración estilística y retórica (metáforas, hipérbaton, comparaciones, etc.).
Obra Destacada
- Los amantes: Hace referencia a él y su mujer, y al final dice que ya no tienen edad para el amor. Esta obra corresponde a un realismo histórico, ya que representa su vida y su experiencia con el amor.
Salvador Espriu: El Poeta del Exilio Interior
Biografía
Salvador Espriu nació en Santa Coloma de Farners en 1913, en una familia de raíces arenyenques (Arenys de Mar). Se licenció en Derecho y en Historia Antigua, lo que le podría haber llevado a ser profesor de Egiptología si la Guerra Civil no hubiera truncado sus proyectos. Vivió una especie de exilio interior en el que compatibilizaba una larga jornada laboral con una paciente dedicación a la creación de su obra literaria.
Características de su Obra
- Se trata de una obra influida por el existencialismo, que se cuestiona la condición del ser humano y su libertad, y en aquel contexto el tema del amor es un tema constante.
- Su obra constituye una elegía de un tiempo perdido que se ve con nostalgia por medio del recuerdo.
- Espriu crea un universo mítico a partir del mundo de la infancia y de mitologías de diferentes culturas. Por ejemplo, de la cultura griega: Ariadna; de la cultura egipcia, sobre todo referencia a Osiris: juez de las almas de los muertos.
Obra Destacada
- Cementerio de Sinera: Reflexión entre el pasado, que lo asocia a su hogar, el sueño, la seguridad, la libertad, el orden y el reposo de su propia alma; con el presente, que lo relaciona con el sarro, la lluvia, el naufragio, una prisión y la muerte. En este poema alude a la situación en que se encuentra el país, en este momento de Guerra Civil, y su desenlace es que se encuentra en un panorama desolado en el que todas las esperanzas vividas durante la etapa republicana antes de la Guerra Civil se han hundido, y en el presente reina el miedo y la muerte.
Miquel Martí i Pol: El Poeta de la Clase Obrera
Biografía
Miquel Martí i Pol nació en Roda de Ter en 1929. Su familia era obrera, y él a los 14 años trabajó en una fábrica textil. Se sintió siempre comprometido con su clase social y con su país. En 1970 desarrolló una esclerosis múltiple, pero él continuó escribiendo (sobre todo poesía). Murió en 2003. Inició su carrera literaria a partir de los años 50. Sus primeras obras se acercan al existencialismo, y poco a poco su poesía se hace cada vez más realista. Los libros publicados en los años 60 se inscriben de lleno en el realismo histórico. Este movimiento se fundamentaba en la ideología marxista y propugnaba un acercamiento crítico a la realidad y una actitud de denuncia.
Obras
- El pueblo o La fábrica: Retrata el pueblo de Roda de Ter, la gente, el mundo del trabajo y de la vida cotidiana. El lenguaje es asequible y lírico. En sus obras refleja la experiencia de la enfermedad, la poesía amorosa, la reflexión patriótica, y también profundiza en la experiencia de conocer, de amar y de crecer.
- La Leonor: Refleja su propia vida (trabajo infantil). Pertenece al realismo histórico, ya que expone la realidad social dura y las malas condiciones que había en el trabajo.