De la autarquía al desarrollismo en España: evolución económica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB
De la autarquía al desarrollismo
Años cuarenta, el régimen apostó por una política autárquica, cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica. La autarquía situó la economía española al borde del colapso. La escasez de bienes de consumo duró largos años. Hasta 1953 la renta per cápita española no alcanzó los niveles anteriores a 1936. El Estado impuso las cartillas de racionamiento y la escasez de productos hizo surgir el estraperlo y el mercado negro. Para fomentar el desarrollo de la industria española se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Elaboraron el Plan de Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas:
- Reducción de los gastos del Estado.
- Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
- Apertura a los mercados exteriores.
El Plan de Estabilización liberó la economía española y sentó las bases del despegue económico de los años sesenta, pero provocó la emigración al exterior de muchos españoles. En los años sesenta la economía española tuvo un crecimiento explosivo, pero desequilibrado. Los factores que lo favorecieron fueron:
- Abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata y férreamente controlada.
- Existencia de capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero.
- Ingresos crecientes procedentes del turismo.
- Industrialización de España, concentrada en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Los planes de desarrollo se pusieron en marcha en 1962. Pretendían fomentar el desarrollo industrial y disminuir los desequilibrios entre las regiones. Hubo tres planes, que duraron hasta 1975. Con la finalidad de su correcta aplicación se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Los planes establecían los objetivos siguientes:
- Crecimiento del PIB.
- Desarrollo preferente de la industria y de la modernización de la agricultura.
- Desarrollo de regiones no industrializadas, para lo cual se crearon Polos de Desarrollo (Burgos, Huelva, Valladolid, Vigo). Igualmente los Polos de Promoción.
El desarrollismo presentó las limitaciones siguientes:
- Desarrolló una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
- Hubo una incentivación de la emigración al exterior para evitar un paro masivo.
- La renta per cápita y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.
Bienio de Centro Derecha y Frente Popular
El resultado de las elecciones de noviembre de 1933 dio el triunfo a El Partido Radical de Lerroux y la CEDA. Entre las causas podemos apuntar el desencanto popular y la fuerte unión de la derecha. Lerroux formó gobierno con el apoyo parlamentario de la CEDA. Este gobierno inició una serie de medidas encaminadas a desmontar el programa reformista del período anterior:
- Ley de Amnistía para los implicados en el golpe de Sanjurjo.
- Se paralizó la Reforma Agraria.
- Proyecto de reforma constitucional.
- Se ralentizó la construcción de escuelas.
- Se paralizó el Estatuto de Autonomía del País Vasco y las relaciones con la Generalitat fueron muy tensas.
La Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fortaleció y se fusionó con las JONS. En la Izquierda el PSOE se inclinó claramente a la vía revolucionaria. En octubre el Gobierno de Lerroux dio entrada a tres ministros de la CEDA, que no ocultaba su admiración por el nazismo alemán. Como respuesta los socialistas convocaron una huelga general para el 5 de octubre, que en Asturias se convirtió en revolución. Los obreros se hicieron con el poder. La respuesta del gobierno fue enviar tropas procedentes de Marruecos con Franco al frente. En Barcelona el movimiento triunfó con el apoyo de Companys. El día 12 sólo quedaba en armas a una aislada Asturias, que se rindió tras duros combates con dimensión de guerra civil contra la Legión, dirigida por Franco.
La guerra civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.
El general Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del Ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos. El régimen republicano sería sustituido por una dictadura provisional. Ante las sospechas y, para evitarlo, el ministro de Defensa había cambiado de destino a los generales más antigubernamentales. El golpe de Estado estaba fijado para el 18 de julio, pero la tensión creada por los asesinatos del teniente Castillo y del diputado Calvo Sotelo, provocó que los conspiradores de Melilla y Ceuta se alzaran la noche anterior. A lo largo del día 18 de julio, los sublevados alzaron gran parte de la Península además de Marruecos, Canarias y Baleares. Sin embargo, la acción conjunta de militares leales al Gobierno y organizaciones obreras consiguió sofocar la rebelión en las grandes ciudades del país salvo en Sevilla y, por consiguiente, se produjo el fracaso del golpe de Estado. Los sublevados no se rindieron y organizaron una guerra relámpago para conquistar Madrid, dando comienzo entonces la Guerra Civil. Tras el golpe de Estado, España quedó dividida en dos bandos:
- La República: Económicamente, controlaba las zonas industriales y mineras. Militarmente, la República contaba con al apoyo de la Marina y la Guardia de Asalto.
- Los sublevados: Económicamente, dominaban las principales zonas agrarias. Militarmente, los sublevados contaban con las experimentadas tropas africanas la mayoría de los oficiales y la Guardia Civil, así como numerosos voluntarios de las milicias organizadas por los partidos carlista falangista.
La Guerra civil se desarrolló en tres etapas:
- Primera etapa (1936-1937): Los sublevados intentaron tomar Madrid en varias acciones diferentes. Las tropas dirigidas por el general Mola avanzaron desde Navarra hacia Madrid, pero fueron detenidas en la Sierra de Guadarrama. Franco tuvo que aerotransportar el ejército de África hasta Sevilla y, desde allí, tomó Badajoz pero, en lugar de avanzar rápidamente hacia Madrid, se desvió hacia Toledo.
- Segunda etapa (1937): el hecho más importante fue la Campaña del norte, emprendida por Franco tras el fracaso de la toma de Madrid. Los sublevados conquistaron los territorios del norte aprovechando el aislamiento del resto de las regiones republicanas, La ayuda de las tropas italianas y El apoyo de la aviación alemana.
- Tercera etapa (1937-1939): esta etapa final de la guerra se desarrolló en el este de la Península. El general Rojo lanzó una ofensiva sobre Teruel y Franco la recuperó dos meses más tarde. Comenzó la campaña del Mediterráneo, que buscaba dividir en dos a la República aislando Cataluña del resto de territorios. Logrado este objetivo por Franco, el general Rojo emprendió la batalla del Ebro, con la intención de frenar su avance hacia Valencia. Fue la batalla más dura de la guerra. Los republicanos habían quedado prácticamente destruidos. En enero de 1939 Franco inició la ofensiva sobre Cataluña. En el frente del Centro, las posiciones se mantenían en 1939 como en los primeros meses de la guerra y, en Madrid, Negrín y los comunistas intentaban mantener la resistencia ante la inminencia de una guerra europea que hiciera cambiar la situación. Tras duros enfrentamientos dentro de la capital, la Junta de Defensa, dio un golpe de Estado contra el gobierno republicano su descomposición interna provocó que el 1 de abril de 1939 finalizara la guerra.
La guerra civil: la dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.
Los apoyos nacionales: Alemania aportará la Legión Cóndor. Aportó unos 600 aviones de todo tipo al conflicto, principalmente cazas, aviones de transporte y bombarderos tácticos y navales. Italia aportó el Corpo di Truppe Volontarie (CTV), 50.000 hombres encuadrados en 7 divisiones y un grupo de carros y autos blindados. Los apoyos republicanos. La URSS. La aportación soviética se realiza en forma de asesores militares (unos 2.000 técnicos, pilotos y agentes de la policía secreta stalinista, la NVKD, que se ocuparon en muchas zonas de la seguridad interior) y mucho material que sería empleado tanto por el ejército republicano como por las Brigadas Internacionales. Las Brigadas internacionales: fueron unidades de voluntarios formadas en distintos países. Se formaron 7 brigadas, compuestas por 23 batallones. El Comité de No-Intervención: La Guerra Civil se desarrolla en un momento en el que el expansionismo alemán es muy fuerte. España podía convertirse para Hitler en una excusa que le permitiera internacionalizar el conflicto. Por otra parte, las potencias occidentales veían con preocupación la radicalización de la izquierda española, y temían que España pudiera convertirse en un país bajo la órbita soviética en el sur de Europa. Ante estos dos peligros se optó por la política de no-intervención, que abandonaba a su suerte a la República. En agosto de 1936 se firma el Pacto de No-Intervención por las 27 naciones europeas. Las consecuencias de la Guerra Civil: Pérdidas demográficas: Se calcula que los muertos durante la guerra pudieron ser cerca de 500.000, de los que al menos un tercio corresponderían a civiles. A esto hay que añadir que partieron al exilio unas 450.000 personas y que las represalias de postguerra pudieron suponer en torno a 150.000 personas hasta 1945. Pérdidas económicas: La guerra supone la destrucción de cerca de 250.000 viviendas e infraestructuras. Buena parte de la base productiva española queda destruida o en una situación muy difícil. La deuda de guerra de los nacionales es muy elevada. Pérdida social: En la sociedad española aparecen de forma marcada dos grupos, vencedores y vencidos, con claras diferencias en el acceso al trabajo y al bienestar económico.