Auge de los Totalitarismos y la Crisis de Entreguerras
Definiciones
Pustch de Múnich: intento de golpe de estado llevado a cabo por las milicias nazis.
Secciones de seguridad: poderoso cuerpo de policía que se encargaba de perseguir cualquier conato de oposición e imponer orden.
Autarquía: las naciones luchan por su autoabastecimiento o rechazan toda ayuda externa.
GESTAPO: es la policía secreta oficial de la Alemania nazi.
Irredentismo: reivindicación de territorios habitados por italianos.
Italia en la Posguerra
El fin de la Gran Guerra dejó en Italia graves secuelas humanas y económicas. Para muchos italianos, el coste de la vida se incrementó, mientras los salarios disminuyeron y el número de parados crecía. Los acuerdos de paz supusieron una gran decepción, y se extendió un pensamiento de que la participación italiana había sido un engaño. La inestabilidad política y la crisis económica generaron tensiones sociales y se produjeron huelgas. Los obreros se apropiaron de fábricas y los campesinos de tierras.
El Ascenso del Fascismo
En medio de la crisis apareció Benito Mussolini, quien creó los fasci di combattimento (un grupo de paramilitares con los que pretendía frenar el auge del movimiento obrero). Los fasci di combattimento se transformaron en el Partido Nacional Fascista, que se presentaba como el recurso para detener los movimientos revolucionarios. Su programa se basaba en construir un estado fuerte que garantizase la propiedad privada y una política expansionista. Contaban con el apoyo de la pequeña burguesía, los grandes propietarios, la iglesia católica y el monarca.
La Dictadura Fascista
Mussolini desarrolló un proceso de restricción de las libertades y de persecución de sus adversarios. Después de las elecciones de 1924, ganadas por la coalición de Mussolini gracias a la violencia ejercida hacia sus oponentes, este anunció la instauración de un régimen autoritario. Mussolini se nombró Duce y se atribuyó plenos poderes. Los partidos políticos fueron prohibidos, sus líderes perseguidos y encarcelados, y el parlamento sustituido por una cámara de los Fasci. Se prohibieron las huelgas y los sindicatos fueron sustituidos por un sistema de corporaciones.
La República de Weimar
A punto de finalizar la Primera Guerra Mundial, el káiser Guillermo II abdicó de su cargo y se proclamó la República, que estableció su capital en la ciudad de Weimar y se asentó sobre una constitución democrática. Los años de posguerra fueron de crisis económica, miseria y paro, y estuvo amenazada por movimientos revolucionarios de izquierda y por intentos de golpe de estado de la extrema derecha.
Hitler y el Partido Nazi
Adolf Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana. En 1920 fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP), que estaba dotado de una organización paramilitar, las Secciones de Asalto (SA). Su ideología fue recogida en el libro Mein Kampf (Mi Lucha), donde expresaba su odio hacia la democracia parlamentaria y al bolchevismo. Defendía el antisemitismo, la superioridad de la raza aria y la necesidad de forjar un gran imperio que uniese a todos los pueblos de habla alemana. Para cautivar a los votantes, no dudó en utilizar la demagogia y acusó a los judíos, comunistas y demócratas de ser responsables de la crisis alemana.
El Nazismo al Poder
Entre 1924 y 1929 hubo una relativa mejora de las condiciones económicas y una cierta estabilidad social, pero la crisis de 1929 afectó a Alemania. El malestar social inclinó a una buena parte de la población hacia el nazismo.
La Pugna por el Poder en la URSS
Lenin murió en 1924. Diferentes propuestas enfrentaron a los dirigentes del partido (Trotski y Stalin). El primero mantenía que era necesario exportar la revolución, y el segundo proponía la construcción del socialismo en un solo país. Stalin, que se había convertido en secretario general del (PCUS), se hizo dueño de la situación a partir de 1927.
El Estalinismo
La política estalinista impuso una economía y una sociedad colectivistas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial.
- Se prohibió la propiedad privada.
- Se dio prioridad a la industria pesada.
- Se instituyó una economía dirigida por el estado.
Stalin ejerció una dictadura. Su liderazgo quedó reforzado por el culto a la personalidad, y todo sospechoso de oponerse a Stalin fue acusado de enemigo del socialismo.
Los Felices Años 20
Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. El país acumulaba la mitad de las reservas mundiales de oro y el dólar se convirtió en una sólida moneda de cambio. Se había convertido en la primera potencia económica mundial. Además, muchos países estaban endeudados con EEUU como consecuencia de los préstamos de guerra. Se llamó la década de la "prosperidad", y la vida americana se basaba en un gran consumismo.
Definiciones Adicionales
-Soviet: consejo de obreros, campesinos y soldados que exigían al zar la retirada de la guerra y el fin de la autocracia.
-Partido Social Demócrata Ruso: partido que se inició en 1898 y que se dividió entre mencheviques y bolcheviques. Estos últimos defendían el impulso de una revolución social.
-URSS: estado federal creado en 1922 que reunía todas las nacionalidades del viejo imperio de los zares (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
-Socialismo en un solo país: propuesta defendida por Stalin que defendía la transformación de la URSS en una gran potencia que fuera la cuna de futuras revoluciones.
-Gulag: campos de concentración donde enviaban o se recluía a los disidentes del régimen soviético, donde trabajaban forzados o eran ejecutados o encarcelados.
-Taylorismo: es la producción en cadena utilizando maquinaria específica para cada tarea.
-Fordismo: modo de producción en cadena que implantó Henry Ford. Comporta la instalación de una cadena de montaje con maquinaria y muchos trabajadores.
-Consumo de masas: compra generalizada por parte de la población, favorecida por el aumento de dinero en los años 20.
-Burbuja especulativa: aumento del valor de las acciones como resultado de la creciente demanda y no del aumento de los beneficios de las industrias.
-Crisis de superproducción: crisis causada por el aumento de la producción que el mercado no pudo absorber.