El Auge del Gran Capitalismo y la Segunda Revolución Industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
El Gran Capitalismo: La Segunda Fase de la Revolución Industrial
Este periodo supuso un gran desarrollo de la actividad económica y es conocido como Gran Capitalismo o Segunda Fase de la Revolución Industrial.
Factores del Capitalismo Industrial
Nuevas Fuentes de Financiación
Hasta este momento, para financiar las industrias se reinvertían los beneficios. Sin embargo, para la instalación de las nuevas fábricas eran necesarias grandes cantidades de dinero. Estas se consiguieron por medio de los préstamos que la banca concedía a sociedades diversas, siendo la más habitual la sociedad anónima (S.A.).
Concentraciones Empresariales
La concentración empresarial consistió en la unión de varias empresas con el fin de limitar la competencia entre ellas. Debían evitar la superproducción, establecer precios fijos y buscar nuevos mercados.
- Concentración vertical: Unión de empresas que fabricaban productos diferentes pero complementarios.
- Concentración horizontal: Unión de empresas dedicadas a una misma actividad industrial (terminaron dando lugar a monopolios).
Internacionalización del Mercado
Se incrementaron las relaciones comerciales entre los países. Las potencias industriales comercializaban sus productos manufacturados, y el resto de países suministraba las materias primas. El desarrollo del comercio se vio favorecido por el crecimiento de la producción, la abundancia de metales preciosos (oro, plata) y el progreso de las comunicaciones.
Avances Técnicos
Se produjeron numerosos avances técnicos que impulsaron la mejora industrial.
Nuevas Fuentes de Energía
- Electricidad: Fue posible gracias a la capacidad de generarla en centrales hidroeléctricas a partir de la fuerza del agua. Tuvo numerosas aplicaciones: alumbrado público, comunicaciones (telégrafo, teléfono) y transporte (tranvías, metros).
- Petróleo: Se utilizó como combustible, especialmente en los nuevos medios de transporte (automóvil, primeros aviones).
Nuevas Ramas Industriales
- Industria química: Desarrollo de abonos, fibras artificiales, productos farmacéuticos, explosivos, colorantes sintéticos.
- Industria eléctrica: Fabricación de material eléctrico empleando cobre y plomo (surgimiento de empresas como Philips, Siemens...).
- Industria alimentaria: Invención del enlatado para la conservación de alimentos.
La Industrialización se Afianza: Expansión Geográfica
A los países que se industrializaron en la primera fase de la Revolución Industrial se unieron otros, reconfigurando el panorama económico mundial:
- Gran Bretaña: Perdió el liderazgo industrial al quedar anticuadas sus instalaciones y maquinaria, y por la falta de inversiones en las nuevas industrias emergentes.
- Alemania: Conoció una expansión industrial espectacular debido a la adopción de nuevas tecnologías, el desarrollo de las nuevas industrias (química, eléctrica), el crecimiento de la industria pesada (acero), el fomento de las concentraciones industriales, medidas favorables adoptadas por el Estado y una gran financiación bancaria.
- Francia: Aumentó su industrialización, pero de forma más lenta.
- Rusia: Consiguió industrializarse, aunque tardíamente, impulsada por el Estado y el capital extranjero.
- EE.UU.: Se convirtió en la potencia hegemónica de la economía mundial gracias a sus vastos recursos, mercado interno, innovaciones tecnológicas y espíritu empresarial.
- Japón: Logró industrializarse rápidamente (Era Meiji) gracias a la decidida intervención del Estado, que aportó capital y medios técnicos, adaptando modelos occidentales.
El Liberalismo Económico
El liberalismo económico es una teoría que se basa en la libertad de actuación en todos los sectores de la economía. El representante más destacado fue Adam Smith.
Principios Básicos del Liberalismo Económico:
- El trabajo es la única fuente de riqueza.
- El interés personal favorece el interés de la colectividad (la "mano invisible").
- La ley de la oferta y la demanda regula la actividad económica. Los precios y los salarios se fijan dependiendo de la oferta y la demanda de productos y trabajadores.
- Los gobiernos no deben intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes (laissez faire, laissez passer).
- El intercambio de productos (comercio) debe ser libre (librecambismo), sin limitaciones por parte del Estado (aranceles).
La Sociedad de Clases
Durante el siglo XIX se produjo un notable aumento de la población, debido principalmente al descenso de la tasa de mortalidad (mejoras higiénicas, avances médicos, mejor alimentación) y, en una primera fase, al mantenimiento de altas tasas de natalidad. A partir del último tercio del siglo, la población europea tendió a estabilizarse en su crecimiento debido a la disminución de la tasa de natalidad y al aumento de la emigración internacional (especialmente hacia América).
Origen y Desarrollo
La sociedad del Antiguo Régimen estaba estructurada en estamentos (nobleza, clero, tercer estado), definidos por el nacimiento y con desigualdad jurídica. Con las revoluciones liberales y la industrialización, surgió una nueva sociedad en la que el criterio fundamental de diferenciación social ya no era el nacimiento, sino poseer dinero y riqueza (capital).
Se consolidó la denominada sociedad de clases, caracterizada por:
- La desaparición (teórica) de los privilegios estamentales y la igualdad ante la ley.
- La pertenencia a una u otra clase social según se dispusiera de los medios de producción (fábricas, tierras, capital), conformando la burguesía (clase alta y media), o solo de la fuerza de trabajo para vender a cambio de un salario, conformando el proletariado (clase obrera).