Atributos de los indicadores de salud: relevancia, transparencia, dinamismo, y costo efectividad.

Enviado por Johanny y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB


A) Definición:


Los indicadores de salud son medidas que cuantifican
y permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la

Población


Representan medidas de resumen que capturan información
relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de
salud y del desempeño del sistema de salud

Por lo tanto, un indicador es una carácterística o variable que se
puede medir. Se define como una noción de la vigilancia en salud
pública que define una medida de salud en una población determinada
(Lengerich 1999).
La construcción de un indicador puede significar desde contabilizar
un fenómeno de salud mediante números absolutos, establecer
razones, tasas o índices más sofisticados. Entre ellos se encuentran
medidas de morbilidad, de discapacidad, de determinantes no
biológicas de salud, tales como el acceso a los servicios, la calidad
de la atención, las condiciones de vida y factores ambientales

B) Atributos:


La calidad de un indicador, si bien depende mucho de
la calidad de los datos a partir de los cuales se construye (componentes),
también depende de la calidad de los sistemas de información
o fuentes de información. Además debe gozar de ciertas carácterísticas,
señaladas a continuación (OPS 2001; Last 2001):

1. Sirve:


da respuesta y se diseña para un propósito definido.

2. Validez:


mide lo que intenta medir.

3. Confiabilidad:


se reproducen los mismos resultados si la
medición es repetida en condiciones similares.

4. Especificidad:


mide sólo el fenómeno que se quiere medir.

5. Sensibilidad:


mide los cambios en el fenómeno que se quiere
medir.

6. Mensurabilidad:


se basa en datos disponibles o fáciles de
conseguir, de fácil manejo. Es imperativo recopilar una
cantidad limitada, pero factible y válida que tratar de
complejizar los indicadores mediante sistemas poco prácticos,
o parámetros complejos.

7. Relevancia:


capaz de dar respuestas claras a los temas relevantes
incorporados en las políticas de salud.

8. Costo-Efectividad:


que la inversión en tiempo y otros recursos
necesarios para la construcción del indicador esté justificada
a través de su uso y los resultados obtenidos.

9. Integridad:


se refiere a que los datos requeridos estén
completos.

10. Consistencia interna:


se refiere a que en los indicadores,
vistos solos o en grupos, los valores sean coherentes y sensibles
al cambio (OPS 2000).

11. Transparencia:


se refiere a que sea fácilmente entendido e
interpretado por los usuarios.

12. Difusión:


que sea accesible a los usuarios a través de publicaciones
periódicas.

10. Dinamismo:


que se actualicen y corrijan en la medida que el
entorno cambia. Éste puede cambiar en cuanto a las condiciones
específicas que los indicadores describen, la disponibilidad
de datos, el conocimiento científico, o bien, en los
niveles de interés y necesidades de los usuarios.

C) Utilidad:


cuando los indicadores de salud cumplen con los
requisitos antes señalados, contribuyen a:
El conocimiento del estado de salud de las poblaciones.
Establecer comparaciones entre países.
Comparar tendencias al interior de una comunidad o un país.
La determinación de las inequidades en salud.
La estratificación de grupos de riesgo.
La identificación de áreas críticas.
El monitoreo de la calidad de vida en poblaciones.
Todos estos aspectos en su conjunto sirven para el establecimiento
de políticas de salud, priorización y análisis de salud.
La evaluación de la gestión.
La evaluación de intervenciones ambientales, ocupacionales

Como indicadores del Análisis de la Situación de Salud se
encuentran los socioeconómicos, los que dan cuenta del estado
de salud de la población y los determinantes.
a) Socioeconómicos:
Indicadores socioeconómicos
: son el reflejo de la situación social
y económica de la población. Como ejemplos de ellos tenemos:
tasa de pobreza, tasa de alfabetismo, crecimiento promedio anual
del Producto Interno Bruto (PIB), razón entre el ingreso del 20%
superior y el ingreso del 20% inferior, tasa de desempleo, proporción
de nacimientos en adolescentes.

Indicadores demográficos:


son el reflejo de las carácterísticas
demográficas de una población. Entre ellos se encuentran la
caracterización de la población según edad y sexo, la tasa de
natalidad, la tasa de fertilidad, porcentaje de la población urbana,
la esperanza de vida al nacer.

B) Estado de Salud:


Salud Objetiva: se refiere a aquellos datos que se pueden obtener
de fuentes de datos de salud primarias o secundarias, tales como
los certificados de defunción, o de los egresos hospitalarios, o de
los formularios de enfermedades de notificación obligatoria, es
decir, fuentes de datos establecidas. Entre ellos se encuentran los
siguientes:
Mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna,
mortalidad por grupos de edad específica o por causas específicas.

Morbilidad:


incidencia de sarampión, de meningitis bacteriana, o
bien prevalencia de tuberculosis, de cáncer.

Discapacidad:


número promedio de días perdidos por año en el
escolar, en el trabajo, en otros roles sociales, tasa de licencia por
enfermedad común por habitante.

C) Determinantes de comportamiento:


proporción de alcohólicos, proporción de fumadores, prevalencia
de sedentarismo, proporción de obesos, porcentaje de uso de
anticonceptivos.


INDICADORES PARA EVALUAR LOS SERVICIOS DE
SALUD
El marco conceptual incorpora indicadores de:

1. Estructura

Los aspectos que se evalúan dentro de la estructura son:

1.1. Accesibilidad:


se refiere a la condición variable de la población
de utilizar o ser atendido por el sector salud formal. En este
aspecto pueden influir razones geográficas, económicas, tales
como distancia entre el lugar de trabajo o de residencia y el
centro de salud, o bien el gasto en movilización para llegar a un
centro de atención.

1.2. Disponibilidad:


define los recursos existentes en función de
las necesidades de la población a cubrir. A modo de ejemplo:
recurso humano por 10.000 habitantes, número de centros de
salud por población de referencia.
2.
Indicadores de Proceso
Éstos miden la forma y la intensidad como se utilizan los
recursos disponibles para atender la demanda de la población. Se
emplean para medir productividad, rendimiento, uso, considerando
éste como intensidad y extensión, y, utilización.

2.1. Productividad:


es el número de servicios o actividades
realizadas por unidad de recurso humano disponible por unidad
de tiempo.

2.2. Rendimiento:


número de servicios o actividades realizadas

por unidad de recurso humano utilizado por unidad de tiempo,
2.3. Uso
2.3.1.

Intensidad de uso o concentración, es el número promedio
de servicios recibidos por cada usuario o número de actividades
realizadas sobre cada sujeto o consultante en un período de
tiempo, ejemplo: número de consulta por número de consultantes
atendidos por primera vez.
2.3.2. Extensión de uso es la proporción de la población que usa
un servicio determinado en un período de tiempo; ejemplo: razón
entre número de personas atendidas y la población de referencia.

2.4. Utilización:


es la relación entre el recurso utilizado y el
recurso disponible para llevar a cabo una actividad o por un
servicio por unidad de tiempo. En un hospital la utilización se
mide en base a los siguientes indicadores:
Porcentaje de ocupación de las camas = número de días cama
ocupadas/número de días cama disponible, amplificado por 100.
Promedio de días de estadía = número de días cama
ocupadas/número de egresos.
Productividad = número de egresos hospitalarios/número de
camas.

2.5. Calidad:


se refiere al conjunto de carácterísticas que debe
tener un programa. La calidad técnica se mide en base a cuatro
variables:

Integridad:


satisface todas las necesidades de los pacientes
basado en la identificación de las necesidades y de los medios
necesarios para enfrentarlas.

Contenidos:


hacer todo lo que se debe hacer en cada caso.

Destreza:


hacer bien lo que se debe hacer.

Oportunidad:


hacer a tiempo las actividades y en la secuencia
adecuada.

Continuidad:


realizar las actividades debidas, en la secuencia
apropiada y sin interrupción del proceso de atención.

3. Indicadores de Resultados

Éstos pueden ser medidos en forma directa a través de eficiencia,
eficacia, o bien se miden a través de resultados indirectos
(Impacto en la población): efectividad, cobertura de vacunación
en menores de 1 año, porcentaje de atención profesional del
parto.
Eficiencia se refiere a la utilidad de un programa teniendo en
cuenta aspectos de costo-efectividad.
Eficacia se refiere al logro de los objetivos de un programa sobre la
población objetivo.

La eficacia es una condición necesaria para la efectividad


La efectividad es el impacto de un programa aplicado en condiciones
habituales de la práctica diaria.
Estos mismos indicadores pueden ser agrupados desde la perspectiva
de los atributos deseables de un sistema de salud
(Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño
de la Secretaría de Salud México, 2002). Estos atributos son:
Anticipación
Efectividad
Disponibilidad y Accesibilidad
Calidad
Eficiencia
Sustentabilidad
En anticipación se trabaja con indicadores que miden las determinantes
de las condiciones de salud, tales como estilos de vida,
condiciones de vida ambientales y ocupacionales.

INDICADORES DE AUSENTISMO LABORAL

Estos indicadores pueden dar cuenta sobre las condiciones de
trabajo, los riesgos de exposición laboral y sus consecuencias. En
general no cuentan con fuentes de información públicas y, para
obtenerla, frecuentemente se debe recurrir a diversas fuentes más
allá del sector salud. Entre los indicadores más utilizados se
encuentran los que se refieren a ausentismo laboral por causas
médicas; ellos son:

Tasa de Incapacidad:


Indicador que expresa una proporción
entre el número de días de licencia y el número de cotizantes.
Se obtiene un número que expresa el número de días
promedio de licencia en un año por cotizante.

Tasa de Frecuencia:


Indicador que expresa una proporción
entre el número de licencias y el número de cotizantes. Se
obtiene un número que expresa el número promedio de licencias
obtenidas durante un año por cotizante.

Tasa de Gravedad:


Indicador que expresa una proporción
entre el número de días de licencia y el número de licencias.
Se obtiene un número que expresa el número promedio de
días de licencia que dura ella.



Entradas relacionadas: