Atenas y Roma: Evolución Política y Social en la Antigüedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB

Atenas: Democracia y Sociedad

Política ateniense: La democracia fue un pilar fundamental en Atenas.

Ubicación Geográfica del Ática

El Ática, donde se ubicaba Atenas, era una península en Grecia central, entre la isla de Eubea al norte y el istmo de Corinto al sur. La región tenía pocas tierras aptas para la agricultura, con pequeños valles entre las montañas y el mar.

Organización Social Ateniense

La sociedad se organizaba en torno a las familias o genos, descendientes de los primeros pobladores, llamados eupátridas. Estos gobernaban la polis y ocupaban los cargos de magistrados supremos y miembros del Consejo de Nobles. Los campesinos y artesanos, que no pertenecían a los genos, tenían un régimen político y social riguroso.

Clases Sociales Perjudicadas

Los campesinos y artesanos eran los más perjudicados, ya que solo los nobles interpretaban las leyes, mientras que el pueblo, al no entenderlas, no podía cumplirlas.

Reformas Clave

Dracón

Dracón publicó las leyes por primera vez, estableciendo castigos severos para evitar su violación y determinando que las leyes no eran consuetudinarias.

Solón

Solón creó una nueva constitución e implementó cambios como:

  • Anulación de deudas y liberación de esclavos por deudas.
  • Prohibición de prestar dinero con la persona como fianza.
  • Límite a la cantidad de tierra que una persona podía poseer.
  • Adopción de una moneda nacional.
  • Nuevo sistema métrico y de peso para facilitar el comercio.
  • Determinación de derechos y deberes ciudadanos según la riqueza, no el nacimiento.
  • Conservación de los arcontes y creación de la Bule, la Ecclesia y la Heliaia.

Pisístrato

Pisístrato gobernó como tirano, levantando a Atenas de la crisis dejada por Solón. Su gobierno trajo bienestar material y progreso, aliviando la crisis de los campesinos, fomentando el comercio y la industria, y embelleciendo Atenas. Sin embargo, sus sucesores se convirtieron en tiranos opresores.

Instituciones Atenienses

  • Bule: Consejo de 400 personas elegidas por sorteo entre los más ricos.
  • Ecclesia: Asamblea de todos los ciudadanos encargada de votar las leyes.
  • Heliaia: Tribunal de justicia.

Otros Sistemas de Gobierno

  • Anarquía: Periodo sin arcontes debido a la crisis.
  • Monarquía patriarcal: Gobierno ejercido por grupos que se mantenían en el poder por la fuerza.
  • República aristócrata: Gobierno de la antigua aristocracia y los nuevos ricos.
  • República plutocracia: Participación del pueblo mediante representantes elegidos.
  • Dictadura: Gobierno de reyes con poder limitado por los nobles.
  • Tiranía: Poder ejercido por la aristocracia terrateniente.
  • Democracia: Gobierno ejercido por un hombre que asumía legalmente todo el poder para realizar reformas.

Organización Territorial y Administrativa

  • Demos: 100 divisiones del Ática, administradas por un demarca.
  • Tribus: Conjunto de 10 demos, a las que pertenecían todos los atenienses.
  • Bacileus: El más importante de los 10 arcontes de cada tribu, que presidía el Areópago.
  • Polemarca: Arconte de una tribu que dirigía el ejército.
  • Areópago: Consejo soberano.
  • Bulé: Consejo de los quinientos, con 50 miembros por tribu, encargado de preparar las leyes para la Ecclesia.

Gobierno de Pericles

Características positivas: Consolidación de la democracia, liderazgo de un imperio marítimo, y auge cultural y artístico.

Esparta

Aspectos positivos: Leyes inexorables y poder bien organizado. Aspectos negativos: Uso de nativos como sirvientes sin derechos.

Cambios en las Instituciones

  • Arcontes: Elección por sorteo, permitiendo la representación de todos los grupos.
  • Estrategas: Aumento de importancia y prestigio, elegidos anualmente por la Ecclesia y con funciones diplomáticas y políticas.

Magistraturas para Gente Modesta

Pericles estableció que las magistraturas fueran remuneradas, permitiendo el acceso a personas de bajos recursos y facilitando su inclusión en la sociedad.

Acrópolis

La acrópolis era una ciudad fortificada en una colina que servía para la defensa de la ciudad.

Consolidación de la Democracia

Pericles respetó la evolución de Atenas, introdujo reformas, disminuyó las facultades del Areópago y las transfirió a la Ecclesia y al tribunal.

Lucha por la Independencia Griega

La lucha contra los persas en el siglo V a.C. demostró el amor por la independencia griega.

Artistas de la Reconstrucción de Atenas

Fidias, Ictino, Calícatres, Alcamenes y otros participaron en la reconstrucción de Atenas.

Roma: De la República al Imperio

Roma pasó de ser una república a un imperio con Octavio Augusto.

Batalla de Accio

La batalla de Accio, en el 31 a.C., entre Octavio y Marco Antonio, decidió el control del imperio romano a favor de Octavio. Este organizó un sistema de gobierno que conservaba las instituciones republicanas, pero le otorgaba todo el poder.

Títulos de Octavio

Octavio se presentó como defensor de las instituciones republicanas y aceptó los títulos de Imperator (jefe militar) y Príncipe (primero entre los senadores y ciudadanos). Desde entonces, emperador se usó para nombrar al principal ciudadano del Estado.

El Principado

En el 27 a.C., el senado legalizó el Principado, dando inicio al Imperio. El Principado se caracterizó por la supervivencia de las instituciones republicanas y la concentración del poder en el príncipe.

Poder de Octavio

Octavio obtuvo el poder tribunicio, derecho a veto y presidencia del Senado, además de ser reconocido como príncipe. En el 19 a.C., se le otorgó el derecho de emitir leyes.

Política Interna

Se retomaron las viejas costumbres y valores de patriotismo y religión, y se reorganizó el imperio.

El Senado

El Senado compartió labores con Octavio, sus acuerdos adquirieron fuerza de ley, y se creó una comisión senatorial para ayudar a Augusto.

La Asamblea del Pueblo

Su poder disminuyó, pero conservó la capacidad de elegir magistrados con la autorización de Augusto.

Administración

Augusto, junto a consejeros, administraba el imperio. Las provincias se dividieron entre imperiales (administradas por el emperador) y senatoriales (administradas por el senado).

Reorganización Militar

Se permitió el ingreso de provincianos al ejército, se establecieron legiones en las fronteras, y a los legionarios con más de 20 años de servicio se les concedió la ciudadanía romana. El emperador era el jefe supremo del ejército.

Política Externa y Paz Octaviana

Octavio agregó Egipto y parte de Europa al imperio, estableciendo la frontera con los bárbaros en el Danubio. Roma vivió una época de paz y esplendor cultural. Sin embargo, el poder militar en las fronteras llevó a que los soldados hicieran emperadores a sus jefes, sumiendo al imperio en la anarquía en el siglo III.

Antes de Octavio Augusto

Urbe: Ciudad de Roma, centro de la vida del mundo.

Esclavos: Podían comprarse, venderse, cederse o legarse.

Patricios: Primeros ciudadanos con derecho exclusivo a las tareas de gobierno.

La familia: Unidad fundamental de la organización social.

Ciudadanos: Hombres libres con derecho a participar en la vida pública.

Pater familias: Ejercía autoridad sobre todos los miembros de la familia.

Imperio: Superestructura uniforme que respetaba las características de diversos pueblos.

Roma: Heredó y universalizó los progresos.

Lares: Dioses protectores de la casa.

Romanización: Proceso histórico profundo y trascendente.

Pretores: Encargados de administrar la justicia.

Ediles Curules: Encargados de mantener y conservar los monumentos.

Cuestores: Asistían a los cónsules y pretores en la administración de finanzas.

Comicios por curia: Formado solo por patricios.

Penates: Dioses protectores de la familia.

Magistrados: Funcionarios a cargo de tareas administrativas, con cargos honorarios no remunerados, accesibles a las clases pudientes.

Censores: Vigilaban la moral pública y desarrollaban censos de población.

Cónsules: Ejercían la presidencia de la República y mandaban el ejército en tiempos de guerra.

Dictador: Magistratura extraordinaria nombrada por el senado en momentos de crisis, con todos los poderes administrativos y militares.

Comicios por centuria: Con participación de patricios y plebeyos, con predominio de los primeros.

Comicios tributos: Permitieron a los plebeyos intervenir más directamente en asuntos públicos.

Senado romano: Institución más importante, con miembros llamados pater conscripti, luego con representantes de plebeyos.

Condiciones para ser Senador

  • Haber desempeñado algún cargo de la magistratura.
  • Tener al menos 30 años.

Tareas del Senado

  • Determinación de actos de culto.
  • Administración financiera.
  • Inspección de los magistrados.
  • Relaciones internacionales y administración de provincias.

S.P.Q.R: Emblema del estado romano como república (Senatus Populesque Romanus).

La Plebe

Participó en guerras y se instaló en el monte sacro, amenazando con construir una nueva ciudad. La ley de las XII tablas marcó el comienzo de la igualdad civil, culminando con la ley que autorizó el matrimonio entre patricios y plebeyos.

La Crisis de la República

  • Consecuencia de la expansión: El mundo civilizado se convirtió en romano.
  • Centro: Roma.
  • Crisis: La expansión creó crisis para la república.
  • Riquezas: Afluencia de riquezas con el territorio adquirido.
  • Cambios sociales: Los pequeños propietarios se endeudaron y abandonaron sus tierras, instalándose alrededor de Roma.
  • Clases sociales: Surgió una nueva clase social (caballeros u orden ecuestre).
  • Esclavos: Aumento del número de esclavos (prisioneros de guerra).
  • Desequilibrio: Desaparición del equilibrio romano, con pobres y ricos.
  • Conflictos: Conflictos en el último siglo de la república.

Entradas relacionadas: