Aspectos positivos y negativos del descubrimiento de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,06 KB

Supone una importante ruptura no sólo con respecto a la modernidad sino también con la cultura y civilización occidental. De todos modos la postmodernidad es muy reciente, surgíó en la década de los sesenta en el século XX. Vinculada con movimientos muy contestatarios como Mayo del 68, a los movimiento sociales como el feminismo, el pacifismo, la anticultura… es decir muy contestatarios, y con el status quo hegemónico y el estatus cultural y epistemológico. Los fenómenos culturales necesitan mucho tiempo, debido a que todavía se esta germinando es muy difícil catalogarla. Es una de las grandes polémicas de la actualidad (se está debatiendo), no hay una definición clara de lo que es postmodernidad, es un concepto ambiguo del que existen diversas concepciones (también se denomina postempirismo, postestructuralismo…). En principio podemos decir que filosóficamente hablamos de modernidad y postmodernidad (Modernismo vinculado al mundo del arte).

Se caracteriza postmodernidad como lo que viene después de la modernidad. No es exactamente así, el pensamiento hegemónico sigue siendo la modernidad, política y socialmente este sigue siendo el paradigma hegemónico, y todavía no ha llegado a muchos lugares ni ámbitos, incluso en Occidente. Conciencia de un cambio de época, cuyos contornos son imprecisos, confusos, ambivalentes.

Final del proyecto de la modernidad, de la ilustración europea, de la civilización griega y occidental.

Giddens: modernidad radicalizada, ilustración autoilustrada, concepto post-racionalista de la razón.

Para algunos autores la postmodernidad será una cura homeopática de la modernidad. La modernidad supuso grandes avances pero cometíó grandes errores. El século más ilustrado de Europa que fue el s.XX fue el más terrorífico de la historia no hubo nunca tanto peligro para la especie humana, tanto terror. Toda esa utopía de la modernidad llevaron a un gran desencanto después de las vivencias de este século  (2 guerras mundiales, totalitarismos, genocidios, hiroshima, nagasaki, problemas ecológicos, explotación de poblaciones...). La intelectualidad europea comenzó a pensar que después de Auschwitz, no se podía pensar de esa forma.
Después de esto resurgieron los ideales de la modernidad. Confianza ilimitada en el progreso.
En el s XX hubo numerosos síntomas que indicaban que la humanidad no podía seguir de ese modo. En 1933 se celebra en chicago un congreso de 100 años de progreso, habiendo padecido la humanidad un síntoma de que no era así, al menos para todos (crack del 29). En el 33 Hitler ascendíó al poder.

Tras la segunda G.M. Auge de la cultura de consumo, progreso a pesar de eses problemas. Empieza la concienciación ambiental (Efecto invernadero). Movimiento ecologista que despertó una conciencia crítica de que el modelo capitalista de la sociedad de consumo es insostenible.

Hasta esa época se tenía la idea de que lo anterior era lo que había que imitar, con la modernidad esto cambió y se inicia la idea de que lo último es lo mejor y con esta idea significa que la historia es de progreso (es unitaria) como bueno lo último, sin criticar. Esta concepción de la historia es una ficción porque entiende que la historia unitaria, pero la historia realmente es holística, pero son historias parciales. La historia que se nos cuenta es una ficción que corresponde a aquella concepción de la historia que conviene al poder. Ese concepto de progreso, conlleva a un concepto falso. Este concepto ya fue contestado en la modernidad por Walter Benjamín y por Marx, dice que es una historia de la clase burguesa (la hegemonía) para que sea más real debería tenerse en cuenta a la clase obrera. Para justificar y legitimar su dominación, elige los datos que legitiman sus situación de poder. Para las mujeres no hubo.

La postmodernidad sería muy crítica con toda la tradición occidental. La modernidad epistemológicamente siguió fundada en en el modelo platónico; para él lo importante era el mundo de las ideas, el real donde reside el bien, y el de las sombras (una copia). Toda la tradición occidental se rige bajo un modelo dicotómico, bivalente, dualista que es una falsa bivalencia porque el dualismo no esta en un plano horizontal, sino que es asimétrica, por lo tanto en esta bivalencia hay siempre unos términos positivos y negativos. Este modelo de conocimiento y evaluación de la realidad lo podemos ejemplificar en la dicotomía del uno/otro, el uno sería el modelo y el otro sería lo jerárquicamente inferior (segundo sexo).

En toda la civilización occidental la diferencia se evaluó en términos de desigualdad no como diferentes, sino como desigual. Conceptualiza al otro como inferior, esta basado en el pensamiento del uno, no en el reconocimiento de la pluralidad, si se reconociese la alteridad, la otredad, la pluralidad, lo que se procurará sería la afirmación de esa otredad como tal. Sin embargo nuestro pensamiento es dicotómico, priorizando siempre un término sobre el otro, no se tienta de afirmar de reconocer, respetar a otro sino en todo caso de asimilar. Si se intenta que seamos iguales tendremos que intentar asimilarnos a los varones porque ellos son el modelo, y es lo que pretende la escuela mixta que ignora las funciones “propias” de las mujeres (función de cuidado). Tolerar significa aguantar, se tolera desde una situación de superioridad. Esto significa que no hay un reconocimiento de igualdad y respeto, de la pluralidad. La escuela debía ser laica o por lo menos aconfesional.  En la década de los 80 90 en la uní si ibas a dar una conferencia debías ir vestida con traje masculino (autoridad). Si no hay un reconocimiento de la pluralidad no hay un reconocimiento de las historias.

La postmodernidad es una crítica de la modernidad y critica sobre todo este reduccionismo al modelo dicotómico, y va a apostar por el reconocimiento de la pluralidad a todos los niveles.

En determinadas universidades angloamericanas (tiene mucha importancia la posmodernidad, a nivel intestinales modernidad) en estudios literarios y sociales tiene una gran relevancia la postmodernidad. El modelo hegemónico sigue siendo la modernidad. Se cuestiona la idea de progreso que crea desigualdades (primero y tercer mundo, dentro e la población….) esos ideales que nos vende la modernidad: no importa la contaminación, solo ganar dinero, el placer efímero que provoca. Además esto no se puede universalizar, son profundamente antidemocráticos. En vez de buscar otra idea de ocio, placer y satisfacción (mundo del ser), se sigue ese mundo del tener. Dentro de este contexto buscaremos otra alternativa, romper con el modelo anterior, crear una nueva forma de ver y ser, estar en el mundo y relacionarse con otras personas.

Lyotard, La condición postmoderna. El primero que comenzó a hablar de posmodernidad filosóficamente hablando. En ese libro están detalladas las carácterísticas de la posmodernidad.

Descreimiento y rechazo de todas las nociones propagadas por la modernidad: Desconfianza hacia eses grandes metarrelatos de progreso, razón...

En la posmodernidad se da un giro lingüístico:
en la modernidad el sujeto es autónomo capaz de conocer al objeto y reflejarlo con la palabra; en la posmodernidad primero es el lenguaje, el lenguaje crea realidades, el punto de partida es que nacemos y ya existen unos discursos previos que nos configuran como sujeto. Ahora el sujeto es un efecto del lenguaje. Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo y parte de la idea de que la sociedad debe concebirse como un entramado de lenguajes, y en esa red coexisten cada uno con una finalidad diferente y sin jerarquías diversos lenguajes, un lenguaje científico, religioso,etc. La finalidad no debe ser establecer el consenso ya que el lenguaje crea realidades distintas, el consenso no es necesariamente superior al disenso. La realidad no es dicotómica sino la concepción de la realidad. La postmodernidad se caracteriza por el rechazo de todo discurso universalizador, dos metarrelatos o toda pretensión omnicomprensiva de la realidad (que se intenta explicar todo desde una perspectiva).Antimetafísico: imposibilidad de alcanzar verdades absolutas. Los enunciados verdaderos (conocimiento científico, teorías científicas) o la objetividad del conocimiento son la manifestación de una forma abusiva de dominio, de autoritarismo. Son una forma de conocimiento que no hay que descartar pero tampoco sacralizar. El posmodernismo afirma el carácter diverso y múltiple de la racionalidad Prima el pluralismo, la diferencia, la heterogeneidad, deconstrucción, descentralizamiento, desmitificación, mestizaje, discontinuidad o collage... Valoración positiva de la pluralidad Rechazo ontológico del sujeto tradicional, del cogito cartesiano. El sujeto es una creación de la modernidad (y todavía se tiene la idea cartesiana). Se rechaza la idea de sujeto como autónomo,  Hay aspectos que no somos capaces de ver porque estamos colonizadas por nuestro contexto ahora el sujeto es construido. Además el existe un rechazo a cualquier totalización. La posmodernidad se puede considerar como un pensamiento nómada.  Se utiliza la metáfora del rizoma (crecimiento horizontal). Valoración de la estética: principio de seducción (no solo del convencimiento), adquiere una gran importancia estética frente a la ética.

Se puede resumir en tres principios: La muerte del sujeto, muere la conceptualización moderna del sujeto elaborada por Descartes y ratificada por Kant; La muerte de la razón, de la conceptualización de la razón, que se presentaba como universal; La muerte del progreso.

Mientras en la modernidad existe el Multiculturalismo que tolera y acepta, parte de una cultura hegemónica; En el posmodernismo el Interculturalismo. No se trata de afirmar un relativismo gnoseológico, moral o político absoluto. Se trata de afirmar que hay diversas formas de ver, entender e interpretar el mundo, cada cultura tiene aspectos positivos y negativos, e incluso dentro de la propia cultura hay diversas formas de ver y evaluar la cultura. Todo texto hay que entenderlo siempre dentro de un contexto y eso no quiere decir que todo vale, que todo es relativo, hay que tener siempre una perspectiva deconstructiva, crítica para tratar de ahondar no de legitimar lo establecido, porque todo discurso tiene fallas y trampas.



Entradas relacionadas: