Aspectos Legales y Laborales de la Acuicultura en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Legislación General de Pesca y Acuicultura (LGPA)

  • A partir del día de publicación en el diario oficial, la ley se hace obligatoria para todos los habitantes de la República y se presume conocida por todos.
  • Persona natural es todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición, mientras que persona jurídica es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, pero no puede ser representada judicialmente.
  • A la LGPA quedan sometidas solo las actividades de pesca extractiva y acuicultura.
  • Tanto las concesiones de acuicultura como las concesiones marítimas son de duración indefinida.
  • La LGPA define a la acuicultura como la actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre.
  • Las concesiones de acuicultura solo pueden ser otorgadas en los terrenos de playas fiscales y porciones de agua y fondo.
  • Las autorizaciones de acuicultura son los permisos que la Subsecretaría de Pesca otorga a las personas naturales y jurídicas para que puedan iniciar los trámites necesarios para obtener una concesión de acuicultura.
  • Las concesiones de acuicultura son transmisibles, transferibles y, en general, susceptibles de todo negocio jurídico.
  • Las únicas obligaciones que tienen los titulares de las concesiones de acuicultura son dar cumplimiento al proyecto técnico e inscribirse en el Registro Nacional de Acuicultura.
  • La Dirección General del Territorio Marítimo, a través de las capitanías de puerto, es la encargada de entregar al titular las concesiones de acuicultura.
  • Las áreas autorizadas para el ejercicio de la acuicultura son declaradas por la Subsecretaría de Pesca, previa consulta al Ministerio de Defensa Nacional.
  • Las autorizaciones de acuicultura en terrenos privados pagan una patente única de acuicultura equivalente a 2 UTM por cada hectárea de superficie.

Reglamentos y Normativas Ambientales

  • El reglamento de medidas de protección del medio ambiente para las actividades de acuicultura solo pretende evitar daños producidos por agentes patógenos y los desechos metabólicos de las mismas especies cultivadas.
  • El reglamento de procedimiento para la entrega de información tiene como propósito el que todas las personas que realicen actividades de acuicultura informen mensualmente al Sernapesca respecto del abastecimiento de recursos hidrobiológicos y de los productos finales derivados de ellos.
  • Todas las solicitudes de concesión de acuicultura deben ingresar al SEIA que lleva la CONAMA.
  • Es obligación de los centros de cultivo mantener condiciones aeróbicas del sedimento.
  • De acuerdo al RESA para la acuicultura, es obligación del acuicultor mantener registros de ingresos y egresos de especies vivas o muertas, registros históricos de traslados, mantener manuales sanitarios de operación (Programas Sanitarios Generales) y otros.

Derechos Laborales y Condiciones de Trabajo

  • El fuero maternal se extiende durante todo el embarazo y hasta un año después de nacido el hijo.
  • La jornada de traslado no podrá exceder de 16 horas por día, cautelando así que existan al menos 8 horas destinadas al descanso.
  • Diariamente, la jornada de trabajo se divide en 2 partes separadas a lo menos por una hora de colación.
  • La remuneración se paga por día, semana, quincena o mes, o bien por pieza, medida u obra; en este último caso, no debe considerarse la periodicidad del pago.
  • La no concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante 2 días seguidos, 2 lunes en el mes o un total de 3 días durante igual periodo de tiempo es causal de término del contrato de trabajo.
  • En caso de muerte de la madre en el parto o durante el permiso postnatal, dicho permiso corresponderá al padre, quien gozará de fuero y tendrá derecho al subsidio maternal.
  • Las denuncias laborales pueden ser presentadas por el trabajador afectado, o sus compañeros de trabajo, así como un familiar o amigo.
  • La afiliación a un sindicato es voluntaria, personal y no puede delegarse en un apoderado autorizado por mandato simple.
  • La negociación colectiva es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.

Aspectos Financieros y Tributarios

  • Cheque al portador es aquel documento al cual se le ha borrado la expresión “a la orden de” y debe ser pagado al portador.
  • Contribuyentes son todas las personas naturales y jurídicas que realizan actividades económicas, no solo los comerciantes que pagan el IVA.
  • El impuesto que grava la renta de las personas que realizan una actividad laboral en forma dependiente se denomina Impuesto Único de Segunda Categoría.
  • Compraventa es el contrato por el cual una parte, llamada vendedor, se obliga a entregar a otra parte, llamada comprador, una cosa y traspasarle su dominio, y este último se obliga a pagar cierta cantidad de dinero, llamado precio.

Entradas relacionadas: