Aspectos fundamentales de la economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 18,7 KB

TEMA 5: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: DEL AISLAMIENTO AL CRECIMIENTO CON DESEQUILIBRIOS (1939-1959)


2) EL MODEL AUTARTICO (1949-1951)

La Guerra Civil supone un corte brusco en la tendencia de crecimiento económico de España. España le cuesta recuperarse 10 años de los daños de la Guerra Civil y del modelo autártico y a Europa tan solo 5 de recuperarse de la segunda Guerra Mundial. La gran diferencia entre la economía española y las economías europeas es posguerra.

Supone una caída del PIB y de la producción agraria e industria. Además, desorganización productiva, desmesurados gastos financieros, inflación, depreciación y caos monetario… Consecuencias demográficas: mortalidad de medio millón de personas y una caída de la natalidad

LOS AÑOS 40

Europa a partir de 1945 avanzaba hacia la liberalización y la integración económica. Nosotros no participamos de la reconstrucción europea estamos aislados política y económicamente por dos razones:

-No tenemos nada que reconstruir de la segunda Guerra Mundial porque no participamos.

- Cuando en 1946 se fundan las naciones unidas nos quedamos fueras, no somos admitidos.

El modelo autártico es un intervencionismo total del estado en la economía. Con una diferencia el franquismo nunca abolíó la propiedad privada.

Para justificar un modelo que es intervencionismo total del estado y aislamiento total del resto de la economía mundial hay dos posibles explicaciones:

  1. El modelo autártico vino impuesto porque cuando acaba la Guerra Civil empieza la segunda Guerra Mundial por lo tanto es imposible la apertura al comercio internacional o las relaciones comerciales o financieras.
  2. La otra explicación es que el franquismo aprovechando la coyuntura de la segunda Guerra Mundial pone en práctica un modelo autártico.

Intervención del estado en:

  • AGRICULTURA: intervención total, control de precios y esfuerzos por aumentar la producción para ser autosuficientes. La agricultura se controla mediante un organismo que se denomina servicios nacional del trigo (SNT)
  • INDUSTRIA:
    sector favorito del régimen y es muy fácil de controlar. Preferencia por la industria de bienes de capitales frente a la industria de bienes de consumo.

La pieza fundamental de la política industria fue el INI (1941), organismo oficial encargado de desarrollar los sectores industriales que el franquismo considera preferentes.

La intervención del estado en la industria tuvo un efecto desastrosos tanto para la empresa pública como la iniciativa privada (licencias de importación).


En los dos sectores, el control total del Estado genera sectores distorsionados, sin eficiencias, aislados del mercado mundial, con muchísimos problemas.

La PIEZA FUNDAMENTAL del modelo autártico es el control de cambios: 1939 creación del IEME (instituto español de moneda extrajera). El IEME tuvo el monopolio de todas las operaciones con divisas, control absoluto del comercio exterior.

A partir de 1948 se introduce el sistema de cambios múltiples, el IEME asigna un cambio distinto según los intereses del gobierno. El tipo de cambio oficial estaba sobrevalorado por razones políticas, lo que provoco muchas dificultades para las exportaciones.

El modelo autárquico: los años 40

A mediados de los años 40 el grado de apertura de la economía española era menor que a mediados del Siglo XIX, esta es la consecuencia de las medidas autárquicas.  Hay un proteccionismo extremo.

El balance del modelo autarquía es negativo excepto en una sola variable: la reducción de la mortalidad infantil, pero existen caída en los niveles de vida y deterioro en los salarios reales.

El modelo de mercado laboral  cambió radicalmente, el franquismo eliminó los sindicatos libres y se creó el Sindicato Vertical.

 El consumo agregado sufríó una reducción espectacular, no solamente por la escasez de bienes de consumo sino por la baja capacidad de compra de la mayor parte de la población española. También se producen cambios en la función de producción, el modo de producir de la economía española en los años 40 es utilizando más trabajo que capital y esto es un rasgo típico de una economía atrasada.

Conclusiones de la autarquía:


El nivel de vida de los españoles cae profundamente en los años 40 (quitando la reducción de la mortalidad infantil).El nivel de renta per cápita de 1935 no se recupera hasta 1950. Fue un fracaso sin paliativos: hambre, mercado negro, escasez de bienes de primera necesidad, , la reversión en el cambio estructural, la caída en los niveles de consumo, la vuelta de la población a los centros rurales.

 Nada de todas estas variables preocupa al régimen de Franco, en el sentido en el que la urgencia por hacer algún cambio en el modelo no va a venir por la preocupación por la eficiencia o por el malestar de la población sino que va a venir por el sector exterior porque como no hay divisas,  el tipo de cambio está fijado oficialmente y los niveles de exportación son muy bajos no se puede importar y cuando se impone la realidad de que la economía española no produce todo de todo sino que necesita importar (materias primas, minerales, etc.) es por el sector exterior por donde viene la necesidad primero de un ajuste interno y después externo. Esto se da a finales de los años 50 porque la necesidad del Plan de Estabilización viene fundamentalmente por el ahogo exterior, por la escasez de divisas que impide exportar.

En el año 45 acaba la guerra, en el año 46 España esta totalmente aislada diplomáticamente y a partir del año 50 en Europa se empiezan a crear organismo supranacionales (CECA, Uníón Europea de Pagos), y España está totalmente aislado de todos ellos.


3)  Apertura relativa y crecimiento con desequilibrios (1951-59)

La ayuda del exterior, la ayuda americana: Franco era anticomunista y cuando empieza la Guerra Fría Franco se convierte en un aliado valioso sobre todo por la creación de la OTAN y de controlar el paso por el estrecho. El pacto con EE.UU es a cambio de bases militares y ellos ayudaron a la economía española, se firma el pacto en 1953.

-cambio interior: el régimen comienza una tímida liberalización interior (cambio de gobierno en 1951): se suprimieron las medias de intervencionismo más extremo: las cartillas de racionamiento, hubo una  liberalización casi total de los precios sobre todo de la electricidad y la mayor parte de los precios de alimentos se liberalizó excepto el de los cereales. En ese momento en el que se liberalizaron los precios desaparecíó el mercado negro, porque el mercado volvíó a funcionar de acuerdo con la oferta y la demanda. Estas reformas de 1951 tuvieron un gran efecto. El pacto con los americanos rompe esa incertidumbre.

A partir del año 1951, la autarquía pura ha terminado debido al pacto con los EE.UU, esto da lugar a un crecimiento espectacular del  4,8 %, detrás de esta tasa de crecimiento hay muchos desequilibrios (modelos de convergencia).

Esta tasa de crecimiento tan elevado se debe al Modelo de ISI (Industrialización Sustitutiva de Importaciones) el modelo sigue siendo cerrado, es decir, hacia dentro, se crece sobre la base de explotar la demanda interior, sobre todo de bienes de consumo, la capacidad de compra aumenta. 

Las debilidades del modelo son:

  1. Sigue siendo  una economía muy protegida con altas barreras a la entrada de productos extranjeros pero, pero se flexibiliza en la importación de bienes de capital como tecnología.
  2. Sigue habiendo una intervención directa del estado en la producción de determinados bienes.

Este modelo tiene un peligro, la economía española produce más cantidad de bienes pero los produce con muy bajo nivel de eficiencia. Es un éxito  sólo desde el punto de vista de producir más.

El sector agrario es el sector que más sale ganando con el desmantelamiento de los controles extremos de la autarquía.

En los años 50 se generan dos problemas esenciales que ayudan a entender qué tipo de crecimiento tenemos en los 50 y por qué es necesario un Plan de Estabilización. Dos debilidades comerciales:

Desequilibrio interno

La inflación se dispara en los años 50. El componente fundamental que explica la inflación es el aumento de la oferta monetaria provocado por el déficit público que viene a su vez por el aumento del gasto público fundamentalmente las empresas del INI. Este aumento del gasto público (exactamente igual que en el Siglo XIX) se financió con deuda pública, el gobierno emite deuda pública con una pequeña salvedad: los bancos privados son obligados a comprar títulos de deuda pública a cambio de volver a colocar la deuda pública en el Banco de España que es el que establece la liquidez y el tipo de descuento para la actividad de la banca privada. Esta es la llamada pignoración de la deuda pública.


Desequilibrio externo

Déficit comercial: desde el año 49 el Instituto español de moneda extranjera introduce el sistema de cambios múltiples que es lo que permite la flexibilización de las importaciones, se aplica un tipo de cambio diferente según si las importaciones sean de materias primas esenciales, tecnologías, maquinaria etc. Ese sistema de cambios múltiples  llevaba aparejado una devaluación encubierta que tuvo un efecto positivo pero efímero de recuperación de exportaciones y elevada propensión importadora. Se disparó la demanda de importaciones porque todo el sector industrial demanda materias primas, maquinaria, herramientas, y no hay dinero para pagarlo. Es lo que se llama la restricción exterior al crecimiento, no se puede seguir creciendo cuando las reservas de divisas  de la economía española no son suficientes para pagar las importaciones.

Con estos dos desequilibrios no se puede seguir y por eso se va a dar el Plan de Estabilización.

El déficit se genera o porque los ingresos son insuficientes o porque el gasto es muy elevado. Por lo que o se reduce el gasto o aumentan los ingresos. ¿Por qué no se puede reducir el gasto público? Porque no se puede asignar menos partida presupuestaria a las empresas del INI y sigue siendo un control industrial altamente ineficiente y que genera un lastre desde el  punto de vista de gasto para el Estado. ¿ y por qué no se pueden aumentar los ingresos? Porque el régimen no tiene ningún interés porque hay una enorme resistencia. Con lo cual el déficit se financia con deuda pública y es lo que hace aumentar la oferta monetaria.

También fue muy grave el desequilibrio externo. Si se dispara la demanda de importaciones pero las exportaciones crecen muy lentamente va a generar un déficit comercial. En la España de los años 50 las importaciones con mayores que las exportaciones pero son exportaciones muy limitadas, básicamente las tradicionales (bienes agrarios) y  España solo exportó el 3% de su producción industrial.

A mediados de 1950 la tímida liberalización mostró signos de agotamiento debido a la escasez de divisas (déficit en la BP)  y porque la inflación se dispara. Hay un componente político y social que lleva al franquismo a replantearse que es necesario dar un paso más allá y son las huelgas y protestas. Se solucionan en 1956 con unas subidas de salarios por decreto. Nuevo gobierno en 1957, debían corregir los dos desequilibrios y poder sobrevivir como régimen. 

El déficit se genera o porque los ingresos son insuficientes o porque el gasto es muy elevado. Por lo que o se reduce el gasto o aumentan los ingresos. ¿Por qué no se puede reducir el gasto público? Porque no se puede asignar menos partida presupuestaria a las empresas del INI y sigue siendo un control industrial altamente ineficiente y que genera un lastre desde el  punto de vista de gasto para el Estado. ¿ y por qué no se pueden aumentar los ingresos? Porque el régimen no tiene ningún interés porque hay una enorme resistencia. Con lo cual el déficit se financia con deuda pública y es lo que hace aumentar la oferta monetaria.

También fue muy grave el desequilibrio externo. Si se dispara la demanda de importaciones pero las exportaciones crecen muy lentamente va a generar un déficit comercial. En la España de los años 50 las importaciones con mayores que las exportaciones pero son exportaciones muy limitadas, básicamente las tradicionales (bienes agrarios) y  España solo exportó el 3% de su producción industrial.

A mediados de 1950 la tímida liberalización mostró signos de agotamiento debido a la escasez de divisas (déficit en la BP)  y porque la inflación se dispara. Hay un componente político y social que lleva al franquismo a replantearse que es necesario dar un paso más allá y son las huelgas y protestas. Se solucionan en 1956 con unas subidas de salarios por decreto.

Nuevo gobierno en 1957, debían corregir los dos desequilibrios y poder sobrevivir como régimen. 


El Plan de Estabilización de 1959

Nuevo clima internacional desde el Pacto de los EE.UU. Desde 1957 existe un mercada común gracias a la Firma del Tratado de Roma. Además durante esos años hay una estabilidad monetaria tanto en Europa como en el resto del mundo que genera el sistema de Bretton Woods que garantizaba la recuperación del comercio internacional y de los movimientos internacionales de capitales. Una economía cerrada e intervenida que tenía cabida en el nuevo orden económico internacional. Y por eso parte de las medidas de este nuevo gobierno de Franco hasta 1959 vienen provocadas, no solo porque sea urgente, sino porque la idea es que el mundo ha cambiado y España no está metida y hay que hacer compatible el gobierno de Franco con el entorno económico internacional.

El gobierno de Ullastres y de Navarro Rubio toma tres medidas fundamentales (aunque insuficientes). Son medidas anteriores al Plan de Estabilización:

  1. Retoques en Hacienda (Navarro Rubio): método heterodoxo. Diseñan un nuevo sistema fiscal, que no llega a ser una reforma,  volvíó al sistema de cupos pactados con corporaciones industriales y de comercio del Siglo XIX, y así consigue un aumento la recaudación de manera efímera.
  2. Modificación del tipo de cambio: se devalúa  de forma no declarada en torno al 18%. La peseta que cotiza en Tánger que es el mercado libre cotiza a 59 pesetas/dólar y en España se establecíó a 42 pesetas/dólar.  También tiene un efecto positivo sobre la recuperación de exportaciones. Ullastres pone fin al sistema de tipos de cambio múltiples.
  3. Política monetaria restrictiva: se pone fin al mecanismo de aumentar la oferta monetaria sobre la base de la emisión de deuda publica eliminando la posibilidad de que la banca privada pueda colocar deuda publica en el banco de España a cambio de liquidez y con la restricción de política monetaria subiendo los tipos de interés.  Es una subida modera. 

 Las medidas van encaminadas a acabar con el déficit público, la inflación y la restricción del sector exterior (baja capacidad de exportaciones y de generar divisas). Estas medias del bienio pre-estabilizador tuvieron un éxito moderado: la reforma fiscal consiguió que aumentase la recaudación, pero la inflación no bajó y el déficit comercial siguió siendo elevado porque la devaluación de 1957/58 fue muy tímida, la abolición del sistema de tipos de cambio múltiples fue bastante ineficaz pues aparecieron todo una maraña de primas y recargos a la importación y exportación. En resumen, las reformas fueron demasiado tímidas y bastante descoordinadas.

Paralelamente el nuevo gobierno empezó un acercamiento a los organismos económicos internacionales que consiguieran romper el aislamiento de España. En 1958 España entró en el FMI y en el Banco Mundial.

El objetivo de España fundamental a corto plazo era la corrección del déficit de la balanza. A medio y largo plazo se trataba de que no volviese a crecer una crisis de pagos como la de 1958-59.


El Plan tiene dos componentes fundamentales. El nombre oficial es Plan de Estabilización y liberalización de la economía española. La liberalización fue más complicada y más radical y en el que se avanzó más lentamente.

Tres tipos de medidas fundamentales:

1. Políticas coyunturales: se puso un límite al gasto público y a las emisiones de deuda y se incrementó el tipo de interés que es la forma clásica de restringir la oferta monetaria. Se decidíó además a restringir el crédito al sector privado. Se subieron los precios de algunos bienes que todavía estaban fijados a nivel muy bajos  y se aumentaron los impuestos indirectos. La inflación se contuvo y el déficit presupuestario desaparecíó.

2. Política de apertura al exterior. La más decisiva:

    1. Convertibilidad de la peseta y liberalización del mercado de divisas. Devaluación de la peseta en torno a un 30% (1 dólar = 60 pesetas) e integración en el sistema monetario de Bretton Woods.
    2. Moderada liberalización de las inversiones extranjeras.

3. Medidas de liberalizadoras (las más tímidas): destinadas a introducir competencia y sustituir la intervención del Estado por iniciativa privada. Se suprimieron organismos interventores y se simplificaron trámites para los empresarios pero los mercados estuvieron muy regulados.

El plan de estabilización tuvo efectos recesivos a corto plazo, es decir la economía española cayó: cayeron el consumo, la inversión y el PIB en un 2,5% en el segundo semestre de 1959. El efecto inmediato fue negativo pero a partir de 1960. Pero en este periodo corto de tiempo aumentó el desempleo y la salida fue buscar la emigración exterior. La renta de las familias cayó drásticamente entre 1959 y 1960 cuando las empresa suprimieron entre otras, las horas extraordinarias.

Pero fue una recesión muy breve: desde mediados del año 1960 la economía española comenzó un periodo de fuerte crecimiento del 7%. Pero esto no significa que España no siga teniendo una economía donde la parte de competitividad, mercado, y libre iniciativa privada esté estrechamente regulada.

BALANCE DEL PLAN DE Estabilización

Se confirma la importancia para entender el crecimiento de la economía española posterior. El plan de estabilización no hubiera sido posible sin la reformas de 1951 (abandono de la autarquía más extrema, pura).  El objetivo liberalizador se difuminó pronto con los planes de Desarrollo de 1960.

Entradas relacionadas: