Aspectos constructivos y de impermeabilización en embalses con geomembranas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

PREGUNTAS EMBALSES CON GEOMEMBRANAS

1. Factores limitativos que destacan y condicionan la altura de agua de un embalse impermeabilizado con geomembranas

· La capacidad portante del terreno natural.

· Deformabilidad de los suelos existentes y de los terraplenes de formación del vaso.

· Adaptación de la forma del vaso a la del relieve del emplazamiento.

· Esfuerzos sobre la lámina de impermeabilización.

2. Criterios generales para una buena disposición de los materiales excavados en el embalse:

· En el caso de existir desmonte en roca, se situará en el espaldón aguas abajo.

· Los productos más finos y menos drenantes se situarán en el espaldón aguas arriba.

· El material homogéneo sin clasificar se localizará en el núcleo o en la zona más interior del dique.

· La disposición de los materiales debe tender al drenaje rápido por si falla la pantalla de impermeabilización (forzar el flujo al pie).

3. Criterios que deben tenerse en cuenta en la selección de materiales obtenidos de lugares exteriores al emplazamiento del embalse

· Aptitud del material para la construcción del terraplén.

· Distancia de transporte.

· Accesibilidad del emplazamiento.

· Canon de extracción.

· Impacto ambiental.

4. Parámetros básicos del proceso de compactación que establecerá la construcción de terraplenes experimentales:

· Características del rodillo mecánico.

· Número de pasadas del mismo.

· Espesor máximo de cada tongada.

· Humedad óptima del material.

5. Elementos de hormigón en un embalse con geomembranas que forman parte de la estructura de contención o depósito y los externos al vaso.

· Macizo de toma.

· Desagüe de fondo.

· La galería de servicio (si la hay).

· El dispositivo de entrada de agua.

· El aliviadero.

· El pretil de coronación.

· Los anclajes de la pantalla.

Externos al vaso serían: Muros de contención, drenaje superficial, pavimentos hidráulicos, caseta de válvulas, cerramientos, casetas etc.

6. Dificultades que encuentran los encofrados para el hormigón en la construcción de embalses de tierras

· La escasa cuantía de los elementos de hormigón.

· La variedad de formas en las estructuras de este material.

· La reducida tolerancia admisible en la calidad y forma exterior de estas estructuras.

7. Medidas especiales que deberán tomarse con respecto a la aplicación del hormigón poroso en el relleno de zanjas drenantes si no se incorpora a la pantalla de impermeabilización en embalses

· Humectación y compactación previa de la zanja.

· Desecación de charcos si los hubiere.

· Compactación de sus bordes transcurridos al menos 15 días desde el hormigonado.

8. Funciones básicas de los geotextiles en la construcción de embalses. Explícalas.

· Drenaje: El agua y/o el gas circulan a lo largo de su plano.

· Filtración: Las partículas de suelo quedan retenidas en él.

· Separación: Evita de forma permanente la mezcla de materiales de capas diferentes.

· Refuerzo: Aumenta la resistencia al corte del conjunto suelo-geotextil.

· Protección: Evita el deterioro de una geomembrana por acciones mecánicas.

9. Factores de lo que depende los efectos de degradación de los geotextiles en embalses

· El medio ambiente.

· EL polímero empleado.

· El estado tensional de trabajo.

· El contacto con materiales agresivos.

· La exposición a la radiación ultravioleta.

10. Métodos de fabricación de las geomembranas que debe tener en cuenta el proyectista para compensar sus inconvenientes en la puesta en obra. Explícalos.

· Extrusión: Se pasa el material a través de una boquilla seguido de una laminación llamándose coextrusión si se mezclan distintos materiales en distintas capas (la exterior más resistente).

· Laminación o calandrado en caliente: Se pasa el material entre cilindros controlando la tensión para que una vez situada no se manifiesten. Evitar los plásticos con memoria de deformación.

· Doblado: Paso por una calandra de 2 o más láminas para mayores espesores intercalando mallas de nylon o poliéster para mayor resistencia.

· Aplicación o revestimiento del polímero sobre un soporte: Menos utilizado, se aplica cuando se trata de una malla muy cerrada y resistente.

· Vulcanización: Para terminar el proceso de fabricación del caucho una vez laminado.

· Soplado: Método muy empleado y se realiza mediante la aplicación de grandes burbujas en chimeneas de gran diámetro, consiguiendo láminas de grandes anchos pero de espesor poco uniforme y tendente a las arrugas.

11. Características mecánicas que se les requiere a las geomembranas en la impermeabilización de embalses.

· Resistencia a la tracción.

· Alargamiento en rotura.

· Módulo de elasticidad determinado.

· Resistencia al punzonamiento.

· Resistencia al desgarro.

· Resistencia al impacto dinámico.

· Adherencia entre capas.

· Resistencia a la perforación por raíces.

· Resistencia de las uniones (tracción, pelado etc.)

12. Características con respecto a la durabilidad que se les requiere a las geomembranas en la impermeabilización de embalses.

· Resistencia al ozono.

· Resist. al envejecimiento artificial acelerado.

· Resist. al envejecimiento térmico.

· Resist. a la migración de plastificantes.

· Estabilidad dimensional.

13. Características que se les requiere a las geomembranas con respecto a su comportamiento una vez colocadas en la impermeabilización de embalses.

· Resistencia al betún.

· Resistencia a agentes químicos.

· Que permita el almacenamiento de agua potable.

· Resistencia a la extracción de aditivos por el agua.

· Resistencia a la absorción de agua.

· Resistencia a microorganismos.

14. Procedimientos de unión de geomembranas en embalses. Explícalos.

· Adhesivos: Sirven prácticamente para todas las láminas pero no ofrecen garantías de estabilidad con el paso del tiempo.

· Vulcanizado en caliente: Utilizado con los cauchos, proporciona una excelente unión pero es difícil realizarla en obra.

· Vulcanizado en frío: Combinado con adhesivos sí es realizable en obra, pero su calidad es inferior que el anterior.

· Soldadura electrónica por ondas alta frecuencia: Proporciona una buena unión para realizarla en fábrica pero no en obra. (para CSM y CPE).

· Soldadura química mediante disolventes: De fácil utilización en obra con PVC, CPE y CSM.

· Soldadura con aire caliente: Apropiada con materiales termoplásticos (para obra y fábrica).

· Soldadura con aportación por extrusión de un cordón del mismo material: Aplicable con el HDPE en zonas singulares (parches, refuerzos etc.)

15. Aspectos constructivos que deben tenerse en cuenta durante la realización de la zanja para anclar la geomembrana en embalses

· El terreno donde se realice la zanja si es natural, debe ser adecuado o bien el terraplén debe estar muy bien compactado.

· Se mantendrá la máxima verticalidad de sus paredes y se redondearán las aristas donde apoye la geomembrana.

· La banda de geomembrana introducida en la zanja cubrirá al menos toda su altura y el doble de su anchura en el fondo, plegándose en él.

· Si se fija en una viga enterrada debe realizarse como si se tratase de un apoyo sobre una obra de fábrica.

16. Aspectos de los que pueden derivarse los daños de la pantalla de impermeabilización en embalses realizados con geomembranas

· Juntas de la geomembrana realizadas in situ.

· Líneas de contacto con las estructuras rígidas.

· Perforación o rasgado de la geomembrana por punzonamiento o tensiones excesivas.

· Puenteo de la geomembrana por fallo del soporte.

· Inestabilidad o degradación de los anclajes.

· Envejecimiento rápido de la geomembrana.

· Levantamiento de la pantalla por deficiencias del drenaje.

· Crecimiento de la vegetación bajo la pantalla.

17. Causas de los posibles daños en la estructura de tierras que conforma el vaso de un embalse realizado con geomembrana

· Flujos subterráneos incontrolados (agua freática o gases).

· Deficiencias en la compactación de terraplenes.

· Asentamientos excesivos.

· Uso de materiales inadecuados (arcillosos).

· Erosión por escorrentías superficiales.

Entradas relacionadas: