ASDJFA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Cuestión COMPOSITIVA

El poema comentado usa una formula muy recurrente en la organización del soneto en el siglo de Oro: 11 + 3. Además se trata de un soneto proemial, prólogo.  Este sigue el canon petrarquista puesto que los dos están escritos desde una madurez sentimental y humana y con consciencia de haber errado en su pasión.

Los dos primeros cuartetos y el primer terceto describen, en primera persona, un sentimiento desgarrador sobre la fugacidad del tiempo y la felicidad. El último terceto sintetiza lo expuesto en los once versos precedentes y concluye con una idea sintética que completa el sentido del poema: la injusticia de amar sin ser correspondido.

El primer bloque se caracteriza por una contradicción moral
: arrepentirse de haber amado aunque sienta un gran orgullo por su creación poética. El segundo se caracteriza por el paso del orgullo a la vanidad puesto que se proporciona una imagen guerrera ya que ha logrado labrar su labor poética salvadora de su pena.

En el primer y segundo verso hace referencia a la valentía en contraposición de la cobardía puesto que la primera “desprecia” a la segunda. Después, en el tercer y cuarto verso, declara que cuanto más perdía la esperanza más ganas de amar tenía. En el segundo cuarteto, se arrepiente de “haber gastado” la etapa de su juventud y que se da cuenta del daño que le ha causado pero ya no puede volver atrás. Por lo tanto, maldice su parte instintiva que se supedita a su parte racional. En el primer terceto declara que tal vez intenta deshacerse de la angustia amorosa pero que no tiene fuerzas para hacerlo. Además, manifiesta que la amada le ha dado la razón de vivir y por lo tanto de escribir pero es cruel e insensible. La crueldad de la dama convierte al amante en un naufrago en medio de un mar tormentoso cuyas altas olas le impiden llegar a puerto seguro. Finalmente, en el segundo terceto, reconoce su enfado puesto que encuentra injusto amar “tan mal” a quien le dedica toda su vida. 

En definitiva, Herrera acepta su furor y su inclinación irracional hacia su amada. Siente una gran angustia y decepción al darse cuenta de que tiene que aceptar ese sufrimiento puesto que es el motivo por el que escribe poesía. Sabe que amar es sufrir y que se ha entregado por y para la amada en espera de su amor correspondido. Sin embargo, llega al abandono total por la poca fuerza de voluntad y la sumisión para conseguir el deseo de su amada.

Petrarca también hace recapitulación de su vida amorosa y muestra el cansancio del dolor. La diferencia entre los poemas prólogo de Herrera y Petrarca es que el primero escribe el poema sin demostrar ningún deseo de claudicar. Esta primera composición nos introduce “la expresión de un espíritu desgarrado por el choque de dos pasiones contrarias: la audacia y el temor”.

Refleja las normas del amor cortes. La idea del amor como servicio, la sumisión del poeta a la amada, la servidumbre sin esperar galardón. El tormento sufrido por el amor es considerado la mayor honra. También aparece el amor cortes en la idea de la perdida de la cordura como señal de verdadero amor puesto que Herrera entabla un combate entre la razón y la pasión.

La tradición poética en la que se inserta la obra de Herrera participa del petrarquismo: el platonismo y los tratados de amor son las corrientes que recoge el Canzoniere de Petrarca.
Luz es la amada que se presenta como eje conceptual y ser modélico. La amada es la guía, la luz que conduce el poeta hacia el cielo. Es ella, esa luz que ilumina la ascensión del amante. Luz como el centro del universo poético herreriano.
Por otro lado, la definitiva liberación solo se produce cuando Herrera comprende la inutilidad de su dolor y el miserable estado en que se halla. Aparece la idea del poeta condenado por su destino a amar y a sufrir además de estar sujeto a una esclavitud de la que no puede librarse.
Por último, hay una tensión amorosa entre la esperanza y el desengaño que es cultivada como la engendradora del ser poético que provoca la exaltación de la dama. Esta exaltación viene acompañada por la oposición temor-osadía.

Entradas relacionadas: