Articulación omoserratica

Enviado por pgf y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 39,25 KB

Órgano Tendinoso de Golgi


Están localizados en los tendones e informan de la tensión de la contracción para evitar sobrecargas. Cuando se produce la contracción se lleva a cabo un estiramiento del tendón del músculo q activa el receptor y éste envía la información a la médula.

En la contracción muscular agonista, se produce un estiramiento del tendón, se activa el estiramiento del Órgano Tendinoso de Golgi, que envía la información a la médula que emite dos respuestas. La primera de activación a la motoneurona del músculo antagonista para que se contraiga éste. Y la segunda de inhibición de la motoneurona para que se produzca la relajación del músculo antagonista. El Órgano Tendinoso de Golgi tiene unas funciones mecánicas para proteger las inserciones tendinosas de tensiones excesivas, y evitar así desgarros, roturas o desinserciones.

VolúMenes y capacidades pulmonares


Se pueden medir mediante el espirógrafo y dependen del tamaño corporal, del sexo y del entrenamiento deportivo. Los volúMenes son:

àVolumen corriente (VC): Aire q entra y sale de los pulmones en un ciclo respiratorio. àVolumen de reserva inspiratorio (VRI): Volumen extra q entra en los pulmones después de una respiración normal. àVolumen de reserva espiratorio (VRE): Volumen extra de aire q puede expulsarse de los pulmones tras una espiración normal. àVolumen residual (VR): Volumen de aire q queda en los pulmones tras una espiración forzada. àVentilación alveolar (VA): Aire q llega a las áreas de intercambio (alvéolos). VA = VC – Espacio muerto anatómico (zonas donde no hay intercambio). àEspacio muerto anatómico: Aire q queda en las vías respiratorias de conducción y q no participa en el intercambio. àVolumen minuto respiratorio (VMR): Volumen q entra y sale de los pulmones en un minuto. VMR = VC x FR (frecuencia respiratoria) àFrecuencia respiratoria (FR): Número de respiraciones en un minuto.

Las capacidades pulmonares (suma de volúMenes) son: -Capacidad inspiratoria (CI): Cantidad máxima de aire que entra en los pulmones en una inspiración forzada. (VC + VRI) -Capacidad espiratoria (CE): Cantidad máxima de aire que se expulsa de los pulmones en una espiración forzada. (VC + VRE) -Capacidad funciona residual (CFR): Cantidad de aire que permanece en los pulmones tras una espiración normal. (VRE + VR). -Capacidad vital (CV): Cantidad máxima que entra y sale de los pulmones en una inspiración y expiración forzada. (VC + VRI + VRE) -Capacidad total (CT): Cantidad máxima de aire que pueden contener los pulmones. (VC + VRI + VRE + VR).

Respuesta anticipada al ejercicio en el sistema respiratorio


Adaptaciones del sistema respiratorio al ejercicio:


-Fase I. Respuesta anticipada al ejercicio. Aumentos de la ventilación pulmonar antes de hincar el esfuerzo (sobre todo, en sujetos entrenados). -Fase II. Estabilización de la ventilación. Depende de la intensidad del esfuerzo. -Fase III. Recuperación tras finalizar el ejercicio. Se usa para saldar la deuda de O2.

Tipos de vasos sanguíneos


El sistema circulatorio está formado por vasos de diferente diámetro que forman un circuito cerrado. Tipos:

-Arterias

Parten del corazón, su función es la de transportar sangre del corazón a los tejidos. Sus paredes son elásticas, esto es fundamental para que la sangre circule de forma continua por ellas (se estira en la sístole y luego recupera su forma). Son resistentes y gruesas, por lo que soportan altas presiones.

-Arteriolas

Son ramas más pequeñas de las arterias que se encuentran dentro de los tejidos. Tienen una función de válvulas para controlar el flujo sanguíneo hacia los capilares. Esto es posible debido a que en sus paredes hay una importante capa muscular. En la contracción de la capa muscular, si disminuye el diámetro del vaso, disminuye el flujo sanguíneo. En la relajación (dilatación de la capa muscular) aumenta el diámetro del vaso y aumenta el flujo sanguíneo.

-Capilares

Vasos muy finos. Son ramificaciones de las arteriolas que entran en contacto con todas las células. Su función es la de intercambiar sustancias entre las sangre y las células de los tejidos. Poseen paredes muy delgadas formadas sólo por una célula. 

-Venulas

 Están formadas por la reuníón de capilares. Su función es la de llevar la sangre hacia las venas. Tienen paredes delgadas.        

-Venas

Su función es la de transportar la sangre de los tejidos al corazón. Sus paredes son delgadas (la sangre circula a presiones bajas) y musculares (no soportan tanta presión como las arterias à regulan el almacenamiento de sangre por lo que controlan el gasto cardiaco). Presencia de válvulas cada cierto trecho en el diámetro del vaso, favorece la circulación de la sangre hacia el corazón en contra de la fuerza de la gravedad.

Circulación sanguínea durante la contracción muscular


Existen variaciones en los procesos de contracción-relajación: -En la relajación siempre aumenta el flujo sanguíneo. -En la contracción disminuye el flujo sanguíneo debido a la compresión de los vasos. -En la relajación aumenta el fluido porque disminuye la comprensión. -En la relajación aumenta el flujo porque disminuye la compresión. -En contracciones leves/moderadas (resistencia) el flujo sanguíneo disminuye por la comprensión. -En contracciones muy intensas (potencia) puede producirse la interrupción del flujo sanguíneo por la comprensión.

Adaptaciones de la tensión arterial durante el ejercicio


Dependen del tipo de ejercicio que se realiza:

-Ejercicios estáticos

Ejercicio intenso con pocos músculos implicados. Se produce un fuerte aumento de la presión arterial (vasocontstricción). Durante la contracción, disminuye el flujo sanguíneo, se producen un aumento de la presión sistólica y un aumento más importante de la diastólica. -

Ejercicios dinámicos

Ejercicio moderado con muchos músculos implicados. Aumento moderado de la presión arterial (vasodilatación). Aumenta el flujo en la contracción, se produce un aumento importante de la presión sistólica y un aumento leve de la diastólica. Presión diferencial = presión sistólica – presión diastólica

Sirve para valorar la aptitud física, si se produce un aumento fuerte de la presión diferencial, es por un aumento grande de la presión sistólica (el corazón trabaja en exceso) y una disminución diastólica (no responden los vasos). Esto indica una mala adaptación del sistema cardiovascular al ejercicio. Si mientras realizamos un ejercicio intenso se produce una interrupción brusca, se puede producir una disminución de la presión arterial por una gran vasodilatación de los territorios activos (se acumula en los vasos dilatados), lo que produce una disminución del retorno venoso y del gasto cardiaco. Esto puede provocar lipotimias y pérdidas del conocimiento.

Transfoforilizacion

Es una vía de obtención de energía durante la contracción muscular. Los mecanismos de transfosforilación son inmediatos, no necesitan reacciones oxidativas. Se produce la cesión de grupos de fosfato de la fosfocreatina. Transfiere la energía rápidamente al ADP (Adenosín Difosfato) para formar ATP. Es una forma de almacenamiento de energía inmediata. Se usa en las primeras etapas de la contracción muscular, cuando se agota el ATP se usa la fosfocreatina ya que las vías metabólicas  tardan en activarse. No necesitan O2.

Vías metabólicas


Son vías de obtención de energía durante la contracción muscular. Son más lentas que la transfosforilación porque necesitan más reacciones químicas, necesitan oxígeno. Se aporta más ATP (Adenosín Trifosfato). Se obtiene energía de los alimentos, los hidratos de carbono pueden ser degradados sin presencia de O2 (metabolismo anaerobio). Los lípidos y proteínas sólo pueden ser degradados con presencia de O2 (metabolismo aerobio). Una de las ventajas del metabolismo oxidativo es su mayor potencial energético. Además, con las reservas de lípidos puede obtener energía durante mucho más tiempo, aunque son más lentos.

Músculos rojos y blancos


Los músculos rojos (resistencia) tienen las siguientes carácterísticas: -Coloración rojiza. -Gran resistencia a la fatiga. -Capacidad limitada para generar fuerza contráctil máxima. -Velocidad a estímulos lenta. -Se producen contracciones mantenidas de baja intensidad durante períodos prolongados de tiempo (músculos lentos).

Los músculos blancos (potencia) tienen las siguientes carácterísticas:

-Coloración pálida. -Funcionamiento esporádico. -Escasa resistencia a la fatiga. -Generan elevados niveles de tensión. -Velocidad a estímulos rápida. -Se producen contracciones de elevada intensidad durante períodos cortos de tiempo (músculos rápidos).        

Fibras musculares del tipo I, IIAB y IIC


Fibras musculares tipo I:


-Son fibras de contracción lenta, adaptadas al trabajo prolongado de intensidad moderada, ya que son resistentes al a fatiga. -La velocidad de transmisión del impulso nervioso es lenta. (60-70 m/s). -Resistentes a la fatiga. -Predominio de las vías metabólicas aerobias para la obtención de energía. -Elevado número de mitocondrias. -Importantes depósitos de triglicéridos y de glucógeno. -Alto contenido en mioglobina. -Densa red capilar.

Fibras musculares del tipo IIAB:


-Presentan carácterísticas intermedias entre las fibras tipo IIA  y las de tipo IIB. -Si realizamos un entrenamiento de resistencia conseguiremos fibras del Tipo IIA. -Si realizamos un entrenamiento de potencia conseguiremos fibras IIB.

Fibras musculares del Tipo IIC:


-Presentan carácterísticas intermedias entre las fibras Tipo I y las fibras Tipo IIA. -Predominan en el nacimiento y, dependiendo de los estímulos de las primeras etapas, evolucionarán a fibras del Tipo I o a fibras del Tipo IIA.

Unidad motora


Grupo de fibras musculares inervado por una motoneurona alfa de la médula. Cuando la motoneurona envía el impulso nervioso, se contraen las fibras que se encuentran inervados por ella. Tipos de unidades motoras:

-Pequeñas (pocas fibras)

En ellas un solo axión inerva a un número pequeño de fibras musculares que realizan movimientos finos y precisos, con bajo índice de fuerza máxima.


-Grandes (muchas fibras)

En ellas un solo axón inerva a un número elevado de fibras musculares. Son músculos que realizan movimientos menos precisos, capaces de desarrollar elevados niveles de fuerza durante largos períodos de tiempo.

Ph


Concentración de iones de hidrógeno (H+) presentes en una solución. Cuanto más bajo es el ph. La concentración de hidrogeniones es mayor. Existe el ph. Normal de los líquidos corporales, que se denomina ph. Neutro. Cuando este ph. Varía tanto hacia arriba como hacia abajo se pueden producir importantes trastornos, incluso la muerte.

Concepto de ácido:

Es un compuesto que en una solución libera iones de H+ cuando esto sucede aumenta la concentración de H+ y disminuye el ph. Hay dos tipos de ácidos: -Fuertes: Ácidos con gran capacidad de disociación en H+. -Débiles: Ácidos con poca capacidad de disociación en H+.

Clasificación de diartrosis


Las diartrosis son articulaciones muy móviles, son las que forman nuestro aparato locomotor. Clasificación:

1.Enartrosis:

Son dos superficies articulares complementarias que se caracterizan porque una de ellas tiene forma de esfera convexa y la otra de esfera cóncava, son de sección redonda (Ej.: articulación de la cadera). Realizan todos los movimientos hacia delante y hacia atrás, movimientos de circunducción y de rotación interna y externa.

2.Condiloartrosis:

Son dos superficies articulares complementarias que se caracterizan porque una de ellas es convexa de sección ovalada y la otra superficie articular es cóncava de sección ovalada, son de sección oval (Ej.: articulación de la muñeca). Realizan todos los movimientos hacia delante y hacia atrás, movimientos separación y aproximación y circunducción.

3. Articulaciones en silla de montar:

Son dos superficies art. Que se caracterizan porque son exactamente iguales y complementarias. Tienen forma de silla de montar, tiene una curvatura cóncava y otra convexa, según el eje transversal. (Ej.: articulación del primer metacarpiano y el carpo). Realizan todos los movimientos hacia delante y hacia atrás, movimientos de separación, aproximación y circunducción.

4. Trocleartrosis:


Son dos superficies art. Complementarias que se caracterizan porque una de ellas tiene una cresta central con dos facetas laterales y la otra tiene un depresión en forma de cresta central y dos facetas laterales, todo ello complementario a la primera superficie articular. (Ej.: articulación del codo). Realiza movimientos de flexión-extensión.

5. Articulaciones trocoides:

Son dos superficies art. Complementarias que se caracterizan porque una de ellas tiene forma de cilindro perfecto y la otra es ligeramente plana. Para mantener unidos los dos huesos, se complementa con un anillo fibroso (con ligamentos fuertes y potentes) que se extiende desde los extremos de la superficie articular plana del hueso y abraza la superficie cilíndrica. (Ej.: articulación de la cabeza).

6. Artrodias:

Son dos superficies articulares iguales y planas (Ej.: articulaciones del carpo). Realiza movimientos de deslizamiento. Son articulaciones poco móviles, cuanto mayor sea el tamaño de las superficies art. Mayores grados de movilidad y mayores movimientos.

Articulaciones más importantes


Articulación del codo (art. Húmero-cúbito-radial): Une el brazo con el antebrazo, desde el extremo inferior del húmero con los extremos superiores del cúbito y del radio. El húmero tendrá una superficie art. Para el cúbito y otra para el radio. El extremo inferior interno presenta una superficie art. Para el cúbito (forma cuadrada) de depresión central con dos facetas laterales. Y el extremo inferior externo presenta una superficie art. Para el radio de forma convexa de sección oval, para permitir el movimiento de pronosupinación en todo el movimiento de la articulación. De tal manera que se van a unir formando una sola articulación troclear (art. Del húmero y el cúbito). Como elemento de sujeción presenta una cápsula articular y está reforzada por potentes ligamentos laterales. Esta articulación presenta los movimientos de:

-Flexión del antebrazo con el brazo:

Aproximación del antebrazo con el brazo. (Límites de este mov. La cara anterior del antebrazo con el brazo y los ligamentos posteriores).

-Extensión:

Alineación total del brazo y el antebrazo. (Límites de este mov. El choque de estructuras óseas del extremo superior del cúbito con la cara posterior del húmero y los ligamentos de la cara anterior)

Articulación de la cadera (articulación coxofemoral): es la art. Encargada de unir la extremidad inferior al tronco. Las superficies art. Están representadas por parte del tronco en la cara lateral del hueso ilíaco. La uníón entre las superficies articulares son la cara externa del hueso ilíaco es de sección redonda y tiene forma cóncava, la superficie articular del fémur se complementa con una forma convexa de sección redonda. La superficie art. Del fémur tiene forma de bola y se caracteriza porque en su vértice se va a insertar un ligamento interóseo (el ligamento redondo), pero está dentro de la art., y va desde el extremo del fémur hasta el fondo de la superficie art. Del hueso ilíaco. La art. De la cadera es una diartrosis del género de las enartrosis. Su función es fundamental para la dinámica, y también para la estática porque la cadera es la encargada de soportar el peso corporal y transmitirlo al suelo. Uno de los elementos carácterísticos de esta articulación es un rodete articular pegado a todo el borde de la superficie articular pegado a todo el borde de la superficie articular del hueso ilíaco. Su función es ampliar la cavidad articular. Sus elementos de sujeción son la cápsula articular (muy fuerte y potente); el ligamento redondo (ligamento interarticular, único en el cuerpo humano). Esta articulación puede realizar los movimientos de:

-Anteversión

: llevar el muslo hacia delante.

-Retroversión:

llevar el muslo hacia atrás.

-Separación:

separar la extremidad inferior al eje corporal.

-Aproximación:

aproximación de la extremidad inferior al eje corporal.

-Circunducción


-Rotación interna


-Rotación externa

Articulación de la rodilla (articulación femorotibial): une el muslo (fémur) con la pierna (tibia y rótula). En la epífisis interior del fémur encontramos una superficie articular para la rótula y tiene forma de depresión central y dos facetas laterales, es una art. Troclear. En la parte inferior encontramos una superficie art. Para la tibia, las facetas laterales de la rótula se prolongan hacia abajo con dos superficies art. (cóndilos femorales) de sección ovalada y convexas, separadas por una parte central no articular donde se van a insertar los ligamentos cruzados. El cóndilo interno es más largo que el externo y tiene una cierta inclinación hacia dentro, esta disposición del cóndilo es la que permite que al extender la rodilla se bloquee la articulación para así ayudar a disminuir el trabajo muscular al tener la posición erguida. En la parte posterior de la tibia nos encontramos dos superficies articulares separadas por una zona central no articular, complementaria a las anteriores,  dos superficies de sección ovalada y cóncavas o escavadas, con una separación articular. La curvatura de los cóndilos es mucho mayor que las de la tibia, para aumentar la congruencia nos encontramos con que colocados de plano hay dos meniscos (interno y externo). Los medios de uníón son una cápsula articular muy potente y unos importantes ligamentos laterales, además de los dos ligamentos interóseos cruzados y unos ligamentos cortos que están fuera de la articulación. Los movimientos que realiza son:
-Flexión
(asociado a una rotación interna): aproximación de la pierna al muslo.
-Extensión
(asociada a una rotación externa, bloqueo de la rodilla): alineación de la pierna con el muslo.

Articulación de la muñeca:

una superficie art. La forman los extremos de los dos huesos del antebrazo (cúbito y radio) unidos entre sí con una forma cóncava de sección ovalada; y la otra, el extremo superior de la mano: el carpo, que está formado por una serie de huesos cortos íntimamente unidos entre sí, con forma convexa, de sección ovalada, con lo que forman una diartrosis del género de las condíleas. Todos los huesos cortos forman una superficie articular continua que están íntimamente unidos por ligamentos interóseos y recubiertos por cartílago articular. Como elemento de uníón presenta una cápsula articular. Esta articulación realiza los siguientes movimientos:

        

-Flexión

(Límites de este mov. Ligamentos posteriores).

        

-Extensión

(Límites de este mov. Ligamentos anteriores).


-Aproximación:

borde interno de la mano hacia dentro. (Límites de este mov. Ligamentos exteriores)


-Separación:

borde interno de la mano hacia fuera. (Límites de este mov. Ligamentos interiores).


-Circunducción

Articulaciones radiocubitales:


los huesos del antebrazo, el cúbito y el radio, forman dos articulaciones, la art. Radiocubital superior y la inferior, son dos diartrosis y están unidas también por un ligamento interóseo que une las diáfisis de los huesos.

-Articulación radiocubital superior:

Une el cúbito con el radio. El radio tiene la superficie art. En el extremo superior con forma de cilindro. La superficie articular del cúbito está en el extremo superior en su cara externa y tiene una forma más o menos plana. Como elemento de sujeción se complementa con un ligamento anular que se extiende desde los dos extremos (cilindro más ligamento anular, da lugar a una articulación trocoide). Como elemento de refuerzo está otro ligamento que va desde el extremo superior del radio al cúbito y se denomina cuadrado de Denucé.

-Articulación radiocubital inferior:

Presenta las mismas carácterísticas que superior, salvo que tiene un ligamento anterior y otro posterior y le falta el ligamento anular. A nivel inferior no existen movimientos entre el cúbito y el radio, tiene una movilidad funcional escasa. La movilidad del antebrazo sólo se da a nivel superior (articulación trocoide). El radio va a girar en torno al cúbito, lo que realizará una rotación compuesta. Este movimiento se denomina pronosupinación.

Supinación:

llevar la palma de la mano hacia delante con el pulgar hacia fuera.

Pronación:

llevar la palma de la mano hacia atrás con el pulgar hacia dentro. (Límites de estos mov.: ligamento cuadrado que une el extremo superior del radio al cúbito).

Articulación del tobillo


Uníón de pierna y pie. Por parte de la pierna: articulación tibioperoneal inferior y por parte del pie: hueso astrágalo (hueso corto con superficie articular superior para la tibia y que a los lados presenta superficies articulares para los maléolos externo e interno), se encuentra en la parte superior y posterior del pie. Las dos prolongaciones de la tibia y el peroné dan lugar a los maléolos, el interno la prolongación de la tibia y el externo del peroné. La superficie articular del pie es la uníón del extremo inferior de la tibia con los maléolos, en conjunto es una especie de pinza, una parte central, más o menos plana y dos prologaciones laterales (maléolos). Articulación troclear, gran cresta con dos facetas laterales. Medio de uníón: cápsula articular reforzada por ligamentos laterales. Mov.:
Flexión
(aprox. Del pie a la pierna).
Extensión
(separación del pie de la pierna).

Los músculos


(Músculos motores del tronco.)

-Esternocleidomastoideo

Localización:


músculo localizado en la regíón lateral del cuello.

Inserciones:

por la parte superior en ele occipital, y por la parte inferior en el esternón y en la clavícula. Sus fibras tienen una oblicuidad de arriba a abajo y de atrás a adelante.

Movimientos:

-Si fijo la parte inferior y aproximo la superior: Si contraigo los dos músculos  se produce una flexión de la cabeza. Si contraigo sólo el de un lado, se produce una inclinación lateral hacia el mismo lado del músculo que se contrae, además de una rotación hacia el lado contrario del músculo contraído. -Si fijo la parte superior y muevo la inferior: Elevación de la clavícula, con lo que se produce una elevación del omóplato y consecuentemente la elevación del hombro.

-Redondo mayor:

Localización:


regíón posterior y superior del tronco.

Inserciones:

borde externo del omóplato y termina en la cara anterior del humero.

Movimientos:

teniendo fijas inserciones del omóplato (aproximación del brazo, retroversión del brazo y rotación hacia adentro) si fijamos el humero (movimiento de giro del omóplato).

-Transverso del abdomen:

Localización:


regíón lateral y anterior del tronco.

Inserciones:

cara anterior de las costillas y la cresta iliaca.

Movimientos:

si se contrae, aproximo las costillas hacia adentro. También se comprime el abdomen, importante en el movimiento de espiración)

-Escalenos:

Son tres grupos musculares, pero actúan como uno solo. 

Localización:

en la regíón lateral del cuello.

Inserciones:

desde las apófisis transversas de la columna vertebral y hasta terminar en las dos primeras costillas. La disposición de sus fibras es recta.

Movimientos:

-Si mantengo fija la parte inferior: Si contraigo los músculos de los dos lados no se produce movimiento alguno, si no la inmovilización a nivel cervical (necesario para mantener la postura). Si contraigo un solo lado, se produce el movimiento de incitación hacia el mismo lado del músculo que se contrae. -Si mantengo fija la parte superior: Suben las costillas hacia arriba, por lo tanto, los escalenos intervienen en el movimiento de inspiración.

-Trapecio:

es un músculo muy amplio.     

Localización:

regíón posterior del cuello y el tronco (o tórax)

Inserciones:

por dentro a nivel de las apófisis espinosas de la regíón cervical y de la regíón torácica, sus fibras van a confluir para terminar en la espina del omóplato y la clavícula. Sus fibras tienen diferente oblicuidad: las superiores, de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera; las medias son más o menos rectas y están en sentido transversal; y las inferiores de arriba hacia abajo y de fuera hacia dentro.

Movimientos:

-Si fijo el omóplato: Al contraer los músculos de los dos lados se produce una inmovilización a nivel cervical. Si contraigo un lado, inclinación del cuello hacia ese lado, más una rotación hacia el lado contrario. -Si fijo la parte superior: Si aproximo el punto de inserción, se producirá una elevación del hombro. -Si fijo las fibras medias: Se produce un movimiento del omóplato hacia dentro (también contribuye a la sujeción del omóplato al tórax). -Si movemos la parte inferior: Movimiento de rotación que producirá la elevación de la cápsula articular, (mov. De báscula hacia  fuera, extremo interno hacia abajo). (Músculos respiratorios.)

-Supracostales:

hay 12 a cada lado, uno por costilla.

Localización:

regíón posterior del tórax.

Inserciones:

en las apófisis transversas de las primeras vértebras dorsales y terminan en la cara posterior de las costillas.

Movimientos:

llevará las costillas hacia arriba con lo que aumentará el diámetro torácico, contribuyendo así al movimiento de inspiración.

-Serrato menor posterior superior:

Localización:


a nivel de la regíón anterior y lateral del tórax.

Inserciones:

en la cara anterior y lateral de las costillas, va a ir envolviendo todo el tórax dirigíéndose hacia atrás para terminar en el borde interno del omóplato.

Movimientos:

-Moverá las costillas hacia arriba, lo que aumentará el diámetro torácico, contribuyendo así al movimiento de inspiración. -También mueve el omóplato, con lo cual también es un músculo motor de la extremidad superior. Llevará el omóplato hacia fuera y el hombre llevará el omóplato hacia fuera (movimiento bascular) con lo que se producirá la separación de la extremidad superior. (Además sirve como ligamento activo para mantener el omóplato unido al tronco).

-Diafragma:

Localización:


localización en sentido transversal, va a separar el tórax del abdomen, presenta una serie de orificios que permiten el paso de estructuras fundamentales para la circulación sanguínea, pero aísla completamente la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Tiene forma de cúpula invertida.

Inserciones:

todo el borde inferior de la cavidad torácica: las vértebras dorsales, las costillas flotantes, los cartílagos costales y el borde exterior del esternón.

Movimientos:

-Cuando se contrae se aplana, disminuye la convexidad hacia el tórax y aumenta el diámetro supero inferior del tórax, con lo cual se produce el movimiento de inspiración. Es el principal músculo respiratorio en condiciones normales (de reposo). -También es un músculo espiratorio, cuando se relaja vuelve a su posición normal y disminuye el tamaño del tórax. (Músculos de la extremidad superior.)

-Angular del omóplato:

Este músculo actúa como elemento de sujeción del omóplato al tronco.

Localización:

Regíón lateral del cuello.

Inserciones:

desde las apófisis transversas de la columna cervical hasta q terminan en el ángulo interno del omóplato. Sus fibras son, más o menos, rectas.

Movimientos:

-Si fijo las inserciones inferiores: Si contraigo los dos músculos se produce una inmovilización del omóplato. Si contraigo sólo el músculo de un lado, se produce una inclinación de la cabeza hacia el mismo lado que se contrae. –Si fijo las inserciones superiores: El omóplato tiene un movimiento bascular según el eje sagital, la cavidad articular va hacia abajo, lo q provoca el descenso del hombro.

-Cubital anterior:

Localización:


cara anterior del antebrazo en la parte interna.

Inserciones:

a nivel superior en el extremo inferior del húmero, recorre todo el borde interno del brazo y termina en la cara anterior e interior del carpo.

Movimientos:

-Flexión (porque pasa por delante de la art.) –Aproximación (porque pasa por dentro de la art.)

-Bíceps braquial:

Localización:


cara anterior del brazo.

Inserciones:

por arriba el extremo superior del omóplato hasta el radio.

Movimientos:

flexión, supinación, anteversion y retroversión.

-Tríceps:

Localización:


cara posterior del brazo.

Inserciones:

ángulo externo del omóplato, cara posterior del humero y se inserta en el extremo superior del cubito.

Movimientos:

extensión y aproximación del brazo al cuerpo. (Músculos de la extremidad inferior.)

-Bíceps femoral:

Localización:


regíón posterior del muslo.

Inserciones:

cara posterior del hueso ilíaco y en la diáfisis del fémur y termina en el extremo superior del peroné.

Movimientos:

flexión y retroversión.

-Gemelos:

Localización:


cara posterior de la pierna.

Inserciones:

por arriba extremo inferior del fémur en su cara posterior, cada gemelo se inserta en un cóndilo; y por debajo el tendón de Aquiles que se inserta en el calcáneo.

Movimientos:

extensión del pie (pq pasa la articulación de la rodilla por detrás) Dejando fijo el tendón de Aquiles: flexión de la rodilla. 

-Flexor largo de los dedos del pie:

L

ocalización:
cara posterior de la pierna.

Inserciones:

cara posterior de los huesos de la pierna hasta las falanges del dedo gordo del pie.

Movimientos:

flexión dedo gordo del pie/ extensión del tobillo, aproximación, rotación interna-mov supinación.

-Glúteo mayor:

Localización:


parte posterior del muslo.

Inserciones:

desde la cara posterior del sacro hasta la cara posterior del fémur.

Movimientos:

si contraigo fascículos superiores: separación de la extremidad inferior// Si contraigo fascículos inferiores: aprox. De la extremidad inferior// Si contraigo músculo completo: aproximación// Si fijo inserciones a nivel del sacro: retroversión (pq pasa por detrás de la cadera) y rotación externa.// Si fijo las inserciones femorales: inclinación de la pelvis hacia la extremidad en fase de apoyo (mov. Fundamental para la marcha)

-Recto interno:

Localización:


cara interna del muslo.

Inserciones:

de la cara interna del hueso ilíaco a la cara interna de la rodilla.

Movimientos:

flexión de la rodilla/aproximación.

-Aductor mayor:

Localización:


regíón interna del muslo.

Inserciones:

cara anterior del hueso ilíaco a toda la cara posterior del fémur.

Movimientos:

aproximación, rotación externa del muslo, anteversion.

¿Qué es un menisco? Funciones


Los meniscos (o fibrocartílagos interarticulares) son estructuras cartilaginosas q están colocadas entre las dos superficies articulares, colocadas en plano. Su función es aumentar la complementariedad de dos superficies articulares y evitar así luxaciones.

Tipos de contracciones según la longitud del músculo



-Contracción isométrica:

Existe un acortamiento del elemento contráctil pero sin realizar movimiento por lo que no existe trabajo.

-Contracción concéntrica:

Ocurre cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia de forma tal que éste se acorta, y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Produce un movimiento y realiza un trabajo (el músculo se acorta mientras se realiza la tensión).

-Contracción excéntrica:

Cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado de forma que éste se alarga, se dice que dicho músculo ejerce una contracción excéntrica. En este caso el músculo desarrolla tensión alargándose, es decir, extendiendo su longitud. Tanto en la isométrica como en la excéntrica se produce de forma simultánea un acortamiento del elemento contráctil y un alargamiento del elemento conjuntivo. El tamaño del músculo global no sufre variación.

Proceso de intercambio de oxígeno y CO2en los pulmones y en los músculos


En los pulmones (externo). Condiciones para que se produzca: -Los alvéolos deben estar ventilados (llenos de aire) y prefundidos (les debe llegar sangre). El intercambio de oxígeno se produce cuando éste pasa a través de las paredes alveolares a la sangre hasta que las concentraciones se igualan. Al mismo tiempo, sale CO2de la sangre a los alvéolos, pasando al exterior. En los tejidos (interno). El intercambio se produce cuando pasa el oxígeno del capilar a los tejidos. En el intercambio de CO2, éste pasa del tejido al capilar.

Variaciones de la concentración de ph. En los líquidos celulares durante el ejercicio. Mecanismos de defensa


Durante el ejercicio el metabolismo aumenta, lo que provoca un aumento en la producción de hidrogeniones (H+). En primer lugar, se produce una disminución del Ph. A nivel de los tejidos y si el ejercicio es intenso, los ácidos pueden pasar a la sangre (disminuyendo el Ph. Sanguíneo)

La 1ª línea de defensa a la hora de neutralizar los hidrogeniones van a ser los mecanismos de control buffer a nivel intramuscular, si el ejercicio es de intensidad elevada los H+ pasan a la sangre. La 2ª línea de defensa, son los sistemas buffer sanguíneos que neutralizan los H+. 3ª línea es el sistema respiratorio que elimina los H+ por eliminación de CO2. Con el ejercicio físico aumenta la ventilación pulmonar y este aumento ayuda a eliminar el exceso de H+ y el Ph. Se normaliza. La 4ª línea de defensa es el sistema renal, es el más efectivo. Elimina todo el exceso de H+ a través de la orina, durante el ejercicio el sistema renal está disminuido por lo que es un sistema más lento, es más importante al terminar el esfuerzo.


Entradas relacionadas: