Arte del siglo XIX: Realismo, Prerrafaelismo y Orientalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

TEMA 4: 2a mitad del siglo XIX (Pintura)

1) EL REALISMO EN LA PINTURA DEL SIGLO XIX

El movimiento que surgió en la literatura y artes plásticas entre 1840 y 1880 recibe el nombre de “Realismo”.

Este estilo no pretende ofrecer una visión mimética de la realidad de las cosas. Más bien al contrario, en algunos casos artistas como Daumier deformarán el mundo con objeto de ofrecernos una realidad más “real”, es decir, más esencial, que la percibida superficialmente por nuestros ojos.

Por ello, el Realismo es un movimiento que exige un cierto compromiso social y político por parte del artista, y no como un estilo uniforme bajo el que puedan agruparse las imágenes producidas.

Se trata de una corriente plural desde el punto de vista formal, que va desde la imagen testimonial de Courbet hasta la caricatura crítica de Daumier, pasando por los descubrimientos empíricos de la luz que afectan particularmente a la representación del paisaje.

El desarrollo del Realismo corre parejo al de la fotografía, y es obvia la influencia que esta última ejerce en la pintura. La influencia de la fotografía afectó al concepto de lo que entonces se entendía por “realidad”, pues más que desafiar al pintor con las habilidades reproductivas de la máquina, le enseñó a ver las cosas con una mirada moderna (la pintura aprendió de la fotografía los nuevos encuadres que acabarían con la artificialidad de los gestos y de las composiciones académicas).

El Realismo es el resultado directo del Romanticismo y, al mismo tiempo, una reacción contra él.

Tomó del Romanticismo su interés por la observación directa del natural al mismo tiempo que rechazaba la visión subjetiva del genio romántico, demasiado preocupado y ensimismado en un mundo de fantasías.

2) EL ARTE POMPIER

Literalmente, en francés, "Arte bombero". Es una denominación peyorativa para referirse al academicismo francés de la segunda mitad del Siglo XIX bajo la influencia de la Academia de Bellas Artes. La expresión refiere al arte académico oficial, adicto al poder, que aunque exhibía técnicas magistrales, resulta a menudo falso y vacío de contenidos. El origen del apelativo es incierto: podría derivar de los yelmos de las figuras clásicas, similares al casco de un bombero; o podría simplemente referirse al carácter pomposo y retórico de muchas representaciones de la época.

3) LOS PRERRAFAELITAS

La Hermandad Prerrafaelita fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt. La Hermandad duró como grupo constituido apenas un lustro, pero su influencia se dejó sentir en la pintura inglesa hasta entrado el siglo XX.

Los autores de esta corriente se inspiraron básicamente en el estilo artístico que se dio antes del maestro Rafael, de ahí el nombre que tomaron estos artistas, basándose en los autores y temas propios del Quattrocento, el Trecento y asuntos aún más antiguos, medievales principalmente, leyendas arcaicas e incluso, como en el caso del pintor Lawrence Alma-Tadema, pasajes de la época clásica de Grecia y Roma.

4) EL ROMANTICISMO TARDÍO EN LA PINTURA ESPAÑOLA

La competencia en las exposiciones bienales marcó definitivamente la pintura académica de la segunda mitad del siglo XIX: gran formato, elección por parte del artista de un tema histórico de interés público, espectacularidad y teatralidad de composiciones y retratos.

La pintura de historia fue uno de los géneros más utilizados en esta época que se derivan del Romanticismo y que a modo de fotografía reflejan los grandes acontecimientos del pasado idealizados; muestra episodios de nuestro pasado inspirados en la literatura; los temas son medievales, históricos, clásicos, orientales o religiosos; se caracteriza por una ejecución y un dibujo perfectos, un colorido variado y natural, y la graduación de los tonos.

Los artistas más destacados de este periodo fueron Eduardo Rosales, Francisco Pradilla y Alejandro Ferrant y Fisherman.

Entradas relacionadas: