El Arte Narrativo Vasco: Desde las Baladas hasta la Novela Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Descripción

La prosa como reflejo de la actividad humana a lo largo del tiempo. Históricamente, el oyente confiaba más en la memoria que en la actualidad; las historias se construían con palabras simples para formar rimas y versos.

Balada

Narración tradicional organizada en forma de canto. Combina elementos épicos y líricos. Los sucesos están relacionados con personas de épocas pasadas, principalmente de los siglos XVI y XVII. Algunas baladas se conservan completas, mientras que otras presentan variaciones dialectales. Se caracterizan por el uso de palabras cortas y métricas precisas. La tradición oral favorece la omisión de elementos innecesarios y el uso de la repetición, a veces con rima.

Fábulas

Relatos breves y fantásticos que florecieron durante el siglo XVIII y principios del XIX. A menudo incluyen animales antropomórficos. Pueden estar escritas en prosa o en verso. Tienen un propósito moralizante y satírico, buscando impartir una lección. Emplean un lenguaje comprensible y sencillo.

Autores destacados de fábulas

Los fabulistas vascos se inspiraron en autores clásicos griegos, latinos, españoles y franceses, adaptando sus obras al contexto vasco.

  • Esopo (Griego)
  • Fedro (Latín)
  • Iriarte y Samaniego (Españoles)
  • La Fontaine (Francés)

Autores Vascos y sus Obras

Mateo Zabala

Monje y maestro, conocido por sus sermones itinerantes. Además de su labor como autor, también se dedicó a la traducción y a la gramática. Su obra buscaba facilitar la escritura y la improvisación en euskera.

"Fábulas en Dialecto Vizcaíno"

Joan Batista Artxu

Maestro de escuela y republicano. Su objetivo era enseñar euskera a los niños vascos. Colaboró con Bonaparte en el estudio de la dialéctica.

"El Fontaite"

"La Fontaine berheziak" (Obras de La Fontaine)

Agustín Iturriaga

Sacerdote y profesor. Escribió en dialecto guipuzcoano. Reflejó el conflicto político del siglo XIX en el País Vasco. Preocupado por la educación bilingüe, escribió fábulas para jóvenes.

"Juegos"

"San Ignacio de marzo" (Canción)

Juan Antonio Moguel

Sacerdote. Abordó temas religiosos, filosóficos y de origen vasco en euskera y castellano. Se destacó por la elegancia y la dulzura de su prosa.

"Tradiciones de la India"

"Historias" (en dialecto vizcaíno)

Vicente Antonio Moguel

Considerado el primer escritor de la literatura vasca. Sus fábulas se caracterizan por su lenguaje comprensible y entretenido. Fue animado a escribir por su tío, Juan Antonio Moguel.

"Buenas historias"

Narrativa Bíblica

Los libros sagrados narran episodios importantes, cada autor con su propio estilo. Los pasajes están escritos para ser agradables al oído y se utilizan en la predicación y la educación de sacerdotes. Los textos están llenos de recursos literarios. Se prioriza la forma en que se cuenta la historia, más que la conjetura sobre el contenido.

Características:

  1. Similitud con la narrativa clásica:
  • Diseñados para la narración oral.
  • Historias con múltiples protagonistas.
  • Uso de recursos para facilitar la memorización.
El contenido no es una creación original, sino una selección y resumen de los pasajes más importantes y bellos de la Biblia.
Ignacio Francisco Lardizabala

Sacerdote. Considerado un narrador fino y hábil en el uso de recursos en prosa.

"La leyenda del Nuevo Testamento y Zarra" (en dialecto guipuzcoano, uno de los libros más leídos del siglo XIX en euskera)

"Gramática Vascongada"

Novela

Narrativa escrita en prosa, sin limitación de extensión. Se centra en personajes, lugares y trama. Cobró importancia a finales del siglo XIX y ha tenido un largo recorrido en la literatura vasca durante los siglos XX y XXI. Refleja las actividades, las relaciones interpersonales y las reflexiones filosóficas de la época. La época dorada de la novela es el realismo del siglo XIX. En comparación con Europa, la novela llegó tardíamente a la literatura vasca.

Novelas Publicadas en el Siglo XIX

"Tradiciones de la India"

"Pedro de Adán"

"Aunamendiko Lorea" (La Flor de Aunamendi)

Resurrección María Azkue

Sacerdote y presidente de la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Dedicó muchos años al estudio del euskera. Su trabajo abarca lexicografía, gramática y literatura popular.

"Diccionario Vasco-Español-Francés"

"Morfología Vasca"

Como novelista, su obra es considerada de menor calidad que su labor como compilador y analista.

"Ardi Galdua" (La Oveja Perdida) - Refleja temas religiosos.

"Bein da Betiko" (Una Vez para Siempre) - Costumbrista y con sentido del humor.

Joan Batista Elizanburu

Capitán del ejército francés. Poeta tierno y romántico. Sus poemas son conocidos y cantados.

"El joven va a morir"

"Adiós a mi pueblo"

En prosa, escribió la novela inconclusa "Pedro de Adán". La estructura es simple, enmarcando una serie de historias contadas por los personajes. Escrita en dialecto labortano.

Entradas relacionadas: