Arte, Ilustración y Reformismo Borbónico en el Siglo XVIII: Europa y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

El Arte Europeo en el Siglo XVIII

El Rococó: Un Arte Aristocrático

El Rococó es un movimiento artístico asociado principalmente a la aristocracia, caracterizado por su fantasía decorativa. Las características más destacadas del Rococó incluyen:

  • Decoración de interiores refinada y rica, con líneas curvas.
  • Mobiliario adornado con carey y bronce.
  • Objetos de cerámica y cristal.
  • Grandes tapices y alfombras.

Este estilo fue propio de las clases más acomodadas y apenas tuvo incidencia en la arquitectura oficial y religiosa, que seguía apegada al Barroco. Los exteriores de las edificaciones rococó eran bastante sobrios.

El Neoclasicismo: Un Retorno a la Antigüedad Clásica

A mediados de siglo, surgió una crítica al Rococó y una búsqueda de un arte más en consonancia con la razón, defendida por los ilustrados. Triunfó una tendencia clasicista, más serena y equilibrada. El modelo a seguir fue la antigüedad clásica.

  • Arquitectura: Muros blancos y escasa decoración; la columna adquirió un protagonismo que había perdido.
  • Escultura: Imitaba temas clásicos, con uso del mármol, formas sencillas y resurgimiento del bajorrelieve.
  • Pintura: Predominó el dibujo sobre el color, basándose en las esculturas clásicas al no existir otros modelos antiguos. En España, destacó Goya.

La Ilustración: Ideas Fundamentales

La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió:

  • La supremacía de la razón y el sentido crítico.
  • Admiración e interés por la naturaleza.
  • Búsqueda de la felicidad en el bienestar material.
  • Confianza en la ciencia y el progreso.
  • Una religión naturalista, sin dogmas ni cultos.

Doctrinas Económicas y Políticas Ilustradas

Las ideas mercantilistas fueron criticadas por el nuevo pensamiento económico y social, basado en:

  • Fisiocracia: La agricultura como fuente de riqueza.
  • Liberalismo económico: Libertad comercial y la ley de la oferta y la demanda.

En cuanto al pensamiento político, se distinguen dos corrientes principales:

  • Despotismo ilustrado: Desde la monarquía absoluta se llevan a cabo reformas sociales, económicas y culturales acordes con el pensamiento ilustrado.
  • Revoluciones políticas: Al oponerse los grupos privilegiados, se consideró necesario cambiar las estructuras políticas mediante la revolución. (Ejemplo: Revolución Francesa).

El Reformismo Borbónico en España

La llegada al trono del primer Borbón, Felipe V, vino precedida de la Guerra de Sucesión, que terminó con el Tratado de Utrecht (1713). Felipe V implementó múltiples reformas, que se pueden agrupar en:

Reformas Político-Administrativas

  • A partir de los Decretos de Nueva Planta surgió un estado unificado y centralizado (Navarra y el País Vasco conservaron sus fueros).
  • El territorio se dividió en provincias, gobernadas por un Capitán General y un Intendente encargado de asuntos económicos.
  • Los ministros adquirieron más importancia y se especializaron en aspectos concretos del gobierno.
  • Para reformar la Hacienda y conocer la riqueza rústica y urbana, se originaron los catastros.

Reformas Económicas

  • Agricultura: Aumentó la superficie cultivable mediante la limitación de la Mesta y la roturación de tierras de propios. Se construyeron canales de riego y se repoblaron amplias zonas, fundando nuevos pueblos.
  • Industria: Se desarrollaron manufacturas de lujo y despegó la industria textil catalana con estampados de algodón.
  • Comercio: La libertad de comercio con América trajo prosperidad a los puertos y el nacimiento de compañías comerciales.
  • Se dio gran importancia a los astilleros de Cartagena y El Ferrol (industria naviera).
  • Se inició una red de carreteras en Madrid.

Reformas Religiosas y Culturales

  • Regalismo: Derecho que pretendía tener el rey para intervenir en los asuntos de la Iglesia.
  • Los ilustrados querían controlar la educación. Se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, que fomentaron la enseñanza, la agricultura y la industria, y difundieron novedades científicas y técnicas.

El Reformismo Borbónico en América

La actividad reformadora de España se vio reflejada en América:

  • Nueva división del territorio y nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata.
  • Se implantaron intendencias, que asumieron funciones de los virreyes y las Audiencias.
  • Surgieron proyectos de tipo autonómico, que provocaron el comienzo de las luchas por la emancipación.
  • Reformas económicas: Mayor trascendencia sobre el comercio, que se basaba en el puerto de Cádiz y un fuerte control de mercancías, organizadas en flotas y rutas. Se abrieron más puertos al comercio con América.

Entradas relacionadas: