El Arte Hispano-musulmán: Un Legado de Ocho Siglos

Enviado por Miss_Cherry y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB

ARTE ISLÁMICO

Mahoma recibe el encargo de anunciar el Corán en nombre de Alá. La revelación se produce en La Meca, convirtiéndose en el último Profeta de la Humanidad. El arcángel Gabriel le mostró el texto completo del mensaje divino. Durante 8 siglos se rezó a Alá y se habló árabe en la Península Ibérica. Las fechas extremas de esta civilización coinciden con los años 711, en que las tropas invasoras cruzan el Estrecho de Gibraltar, derrotando al rey godo don Rodrigo, y en 1492, en que los Reyes Católicos toman Granada, completando así la Reconquista. Al-Andalus fue un oasis para sus habitantes. Según se describía el Paraíso en el Corán, este culto al agua y a la vegetación se hallaba también presente en las viviendas domésticas de un pueblo beduino. Las casas habían sido concebidas para la vida íntima y tenían patio interior, las fachadas exteriores resultaban anodinas y se alineaban irregularmente formando calles estrechas con revueltas quebradas. Las ciudades hispano-musulmanas eran laberínticas. En el centro se alzaba la mezquita: lugar de oración, centro de enseñanza islámica, tribunal de justicia.

Su estructura es muy sencilla y se inspira en el oratorio provisional que el profeta Mahoma construyó en el patio de su casa en Medina. Consta de 3 partes:

  1. Una sala cubierta (haram), orientada hacia el santuario de la Kaaba, cuya dirección aparece indicada en un nicho vacío (mihrab), perforado en el centro del muro frontal (qibla);
  2. Un espacio al aire libre (sahn), rodeado de pórticos y dotado de la fuente de abluciones (sabil) para que los fieles se purifiquen antes de entrar en el recinto sagrado; y
  3. El alminar, que pone un acento vertical a la horizontalidad de la mezquita. Desde él, el muecín convocará a orar 5 veces al día a los creyentes.

El monoteísmo islámico condena la impiedad de los ídolos, no quieren imágenes. El ornato es geométrico, epigráfico y ataurique. Este último motivo, llamado "arabesco" en Occidente, procede de abstraer hojas de acanto de la tradición romana. Junto a la decoración, la mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos típicos del arte islámico: arco de herradura y capitel. Inicialmente aprovecharon capiteles romanos que obtenían de restos, pero en el siglo X se crea el capitel corintio "de avispero".

Los nazaríes desarrollarán 2 variantes en la Alhambra: el de mocárabes y el de ataurique, que descansan en fustes muy delgados. Las ciudades hispano-musulmanas gozan de otros edificios públicos. El mercado, que llamaron zoco y los turcos, bazar. La alcaicería: un recinto cerrado dentro del mercado. En calles próximas abundan los fundaq, con establos y almacenes. La madrasa, era la escuela coránica; el maristán, el hospital; y el hamman, los baños para aseo personal. Entre los mausoleos, el tipo más funcional fue la qubba: una sala cubierta cuadrada con cúpula. Convento o ribat, provisto de patio de armas y baluartes.

ARTE CALIFAL

Después del año 750, el centro del Islam se traslada de Damasco a Bagdad. Los abasíes derrotaron a los omeyas, asesinando a todos sus príncipes menos a Abd al-Rahman I, que logra huir, refugiándose en el norte de África. Su evasión termina en Córdoba, donde se establece en el 756 un emirato independiente que supone el inicio de la fragmentación política del Islam en numerosos estados. Dos siglos más tarde, en el 929, Abd al-Rahman III se autoproclama califa (sucesor del enviado de Alá), rompiendo con la autoridad espiritual de los abasíes. Se inicia el momento estelar de al-Andalus (capital Córdoba). En una guerra civil, en 1031 se pone fin al Califato cordobés de al-Andalus, dividiéndose en 15 reinos taifas. Su gloria permanece viva con la Mezquita y la ciudad palatina de Madinat al-Zahra.

MEZQUITA DE CÓRDOBA

Monumento medieval más bello del Islam occidental. Su palmeral de columnas, sus arquerías con dovelas de piedra blanca y ladrillo rojo, y mágicos arcos entrecruzados. Su configuración actual es producto de 4 ampliaciones que realizan los emires y califas omeyas. Ninguno de los añadidos perjudica la unidad del conjunto. El núcleo está compuesto por 12 crujías cortadas por 11 naves longitudinales al muro de la qibla. Estas naves están formadas por arquerías dobladas para elevar la altura del edificio, arcada inferior de herradura y superior de medio punto. Esta 1ª fase fue completada por Hisam I que dota al patio de 3 elementos: galería para las mujeres, pabellón de abluciones y alminar junto a la puerta de ingreso. La 2ª etapa corresponde a Abd al-Rahman II que rompe el muro de la qibla añadiendo 8 crujías al oratorio y cerrando con saqifas los 2 flancos del patio que faltaban. Columnas y capiteles siguen siendo de acarreo. Las obras las dirigieron Nasr y Masrur. El califa Abd al-Rahman III agranda la superficie del patio y rehace el alminar, imponiendo una torre prismática. Su hijo al-Hakam II agrega 12 crujías más a la sala de oración. Encarga el proyecto a Chafar, que hace 3 obras ejemplares: un lucernario, cubierto por una imponente cúpula nervada y acotado mediante abanico de arcos polilobulados y entrecruzados.

La maqsura repite la fórmula anterior triplicada; y el mihrab, concebido en forma de habitación. Al-Hakam II solicitó al emperador de Bizancio el envío de un musivario para decorar el interior de las cúpulas de la maqsura y la fachada del mihrab. La 4ª fase corresponde al poderoso Almanzor. El director de las obras fue Batrí, que se ve forzado a ensanchar lateralmente todo el recinto con 8 naves, ya que la proximidad del Guadalquivir le impedía alargar el frente. Esta adición le obligó a extender el patio. El edificio ganó en capacidad, pero el mihrab quedó descentrado. 5 siglos después, el obispo de Córdoba, ordenó "empotrar" un crucero catedralicio en las ampliaciones de al-Hakam II y de Almanzor, que mutiló el edificio, transformando y rompiendo su alzado. Carlos V lo reprocha y lo considera como un atentado artístico.

LA CIUDAD DE MADINAT AL-ZAHRA

Madinat al-Zahra fue la capital gubernamental del califato islámico. Su fundación responde a 2 necesidades de Abd al-Rahman III: dotar al Estado de una plataforma político-administrativa y prestigiar la dignidad califal. El geógrafo árabe al-Idrisi sitúa la ciudad escalonada en 3 terrazas:

  1. La superior, con dependencias palatinas entre huertas y albercas;
  2. La intermedia, con jardines separando las oficinas burocráticas de las viviendas reservadas a los ministros del régimen; y
  3. La baja, con la mezquita, la Casa de la Moneda, el centro artesano oficial.

Las excavaciones arqueológicas han logrado desenterrar en la explanada alta el Salón Rico.

ARTE NAZARÍ: ALHAMBRA Y GENERALIFE

Coincidiendo con la desintegración del imperio almohade en al-Andalus, surge Muhammad ibn Nsr, que se erige en líder de los musulmanes hispanos y funda en Granada la dinastía nazarí. Inicia una política de vasallaje y alianza con los monarcas castellanos, los nazaríes se conservarán durante 2 siglos y medio. Nada más establecerse en Granada, los nazaríes inician la construcción de una acrópolis sobre el cerro de la Sabika, que recibirá el nombre de Alhambra o "castillo rojo". Este exótico recinto, se distribuye en 3 núcleos independientes: la alcazaba, los palacios reales y una ciudad autónoma, con calles estrechas en la que residen los altos dignatarios de la corte. Muhammad I levantó el circuito defensivo, situando la alcazaba con patio de armas.

Previamente, abastece de agua el enclave, abriendo una acequia. Muhammad II aprovechará estas conducciones y dulcificará la arquitectura con el Generalife. Muhammad III incorpora la cultura del agua y la jardinería a la meseta de la Alhambra, ordenando construir el Partal. El esplendor de la Alhambra llegará durante la 2ª mitad del siglo XIV bajo el mandato de los sultanes Yusuf I y su hijo Muhammad V. Yusuf I reconstruye las puertas y torres de la muralla, destaca la Puerta de la Explanada. La más sobresaliente fue la de Comares, concebida como sede oficial del trono y salón de embajadores. Sus entrañas aparecen revestidas de materiales frágiles y pobres como barro, yeso, madera. Muhammad V otorga al área de los palacios su configuración actual. Ordena edificar el Cuarto de los Leones, un patio de crucero con una fuente de 12 leones en el centro. La fuente perteneció a la casa de un judío José Ibn Nagrella. En los 4 frentes del patio se abren otras dependencias: la Sala de los Mocárabes, la Sala de los Reyes, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de las Dos Hermanas. Muhammad V era amigo del rey don Pedro, a quien envió artistas granadinos para que decorasen los Reales Alcázares sevillanos.

El último eslabón de la guerra santa hispano-musulmana, fue celebrada, con la edificación de la Puerta del Vino, el Mexuar y la fachada y el patio de los Arrayanes. La Alhambra compartirá la primacía del arte español junto a El Escorial.

Entradas relacionadas: