Arte y Cultura en la España del Siglo XVII: El Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Barroco Español: Decadencia y Arte en el Siglo XVII

Situación Política

El Barroco, movimiento cultural y artístico del siglo XVII, está ligado a la decadencia política, social y económica de España. Esta decadencia se atribuye a la débil personalidad de los Austrias: Felipe II, III y IV.

Panorama Social

La crisis política tuvo repercusiones sociales. A pesar de los viajes a América, los metales escasearon, lo que llevó a un aumento de impuestos y un mayor empobrecimiento de la población, ya mermada por guerras, epidemias y pestes. El pesimismo y el desengaño se apoderaron de la sociedad española.

Características del Barroco

  1. Dificultad: La belleza se identifica con lo complejo.
  2. Complejidad: El arte barroco utiliza formas de expresión rebuscadas.
  3. Recursos Estilísticos: Figuras estilísticas complejas (ej. metáforas de Góngora).
  4. Contrastes: Mezcla de belleza y fealdad, amor y odio.
  5. Exageración: Busca provocar admiración.
  6. Alusiones Mitológicas: La literatura se convierte en un arte de difícil comprensión.

Literatura Barroca vs. Renacentista

No hay una ruptura total entre Renacimiento y Barroco. Se observa continuidad en:

  1. Traducciones e imitaciones de autores clásicos.
  2. Empleo de temas mitológicos.
  3. Prevalencia de temas y géneros existentes (pastoril, picaresco).
  4. Continuidad de elementos petrarquistas.
  5. Mantenimiento de formas métricas renacentistas.

Sin embargo, el cambio de sensibilidad trajo variaciones:

  1. Búsqueda de un estilo innovador: Culteranismo (Góngora, prioridad a la forma) y Conceptismo (Quevedo, prioridad al contenido).
  2. Abundancia de imágenes poéticas.
  3. Presencia del desengaño, pesimismo, brevedad de la vida.
  4. Enfoque irónico y sarcástico.
  5. Uso de formas métricas tradicionales (romances, letrillas).

Temas de la Lírica Barroca

Temas renacentistas que perduran:

  1. Amor: Unión de amor y muerte.
  2. Naturaleza: Se aleja de la visión idealizada.
  3. Mitología: Con una visión humorística e incluso satírica.

Temas propios del Barroco:

  1. Desengaño: Objeto de multitud de creaciones.
  2. Brevedad de la vida: Visión desengañada.
  3. Muerte: Elemento de desequilibrio.

Góngora

Capellán real de Felipe III, arruinado por deudas de juego. Máximo representante del culteranismo.

Etapas poéticas:

  1. Popular y de fácil comprensión (letrillas, romances).
  2. Obras ambiciosas: Panegírico al duque de Lerma, Fábula del Polifemo y Galatea, Soledades.

Características:

  1. Cultismos léxicos (latinismos).
  2. Perífrasis.
  3. Alusiones mitológicas.
  4. Acumulación de figuras retóricas.
  5. Figuras como paradoja, dilogía, paranomasia.
  6. Octavas reales en la Fábula de Polifemo.

Quevedo

Sufrió los vaivenes políticos, representante del conceptismo.

Su obra abarca la gravedad, la angustia, el desenfado y la burla, con el desengaño como eje central.

Poemas amorosos: el amor como insatisfacción y dolor, angustia ante la vida, el paso del tiempo.

Prosa Barroca

  • Novela Picaresca: Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), La vida del Buscón (Quevedo).
  • Novela Pastoril: La Arcadia (Lope de Vega).
  • Novela Bizantina: El Peregrino en su patria (Lope de Vega).
  • Novela Breve: Novelas Ejemplares (Cervantes).
  • Prosa Didáctica: El Criticón (Baltasar Gracián).
  • Prosa Satírica: Los Sueños, La hora de todos (Quevedo).

Teatro Barroco

Espacio Escénico: Corrales de Comedias

Características del Teatro Barroco (Lope de Vega)

  1. Ruptura de las tres unidades dramáticas.
  2. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  3. Estructura en tres actos.
  4. Libertad en la versificación.
  5. Diversidad de personajes.
  6. Decoror poético (adecuación del lenguaje).

Temas del Teatro Barroco

  1. Amor y honra.
  2. Exaltación de la monarquía.
  3. Defensa de los valores religiosos.

Lope de Vega

Creador de la comedia nacional.

Calderón de la Barca

Carácter intelectual, uso del monólogo.

El Neoclasicismo

Triunfo de la razón en el siglo XVIII.

La Ilustración

Separación de la Iglesia y el Estado, despotismo ilustrado.

Neoclasicismo Literario

Géneros: ensayo, crítica, teatro, fábula.

Autores: Feijoo, Gaspar Melchor, José Cadalso.

Teatro Neoclásico

  1. Escrito en prosa.
  2. Sigue la regla de las tres unidades.
  3. Carácter didáctico.

Autor: Moratín (El sí de las niñas).

Fábula

Autores: Iriarte, Samaniego.

Entradas relacionadas: