Arte y Cultura del Antiguo Egipto: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por may y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 15,37 KB

El Arte del Antiguo Egipto: Un Legado Imperecedero

Referentes Históricos

La historia del Antiguo Egipto se divide en tres periodos principales: el Imperio Antiguo, el Medio y el Nuevo, separados por épocas de crisis. El primer faraón fue Nemes, quien unificó el Alto y el Bajo Egipto. A él le sucedieron las 31 dinastías que integran la historia del país. En el año 525 a.C., Egipto fue dominado por Alejandro Magno, quien inició las dinastías Ptolemaicas, a la que perteneció Cleopatra. Tras la muerte de Cleopatra, el país fue conquistado por Roma.

La vida de los egipcios giraba en torno al río Nilo. Gracias a sus crecidas y su posterior retroceso, dejaba en la orilla tierras fértiles. Cuando las actividades agrícolas no eran posibles, los habitantes podían dedicarse a otras actividades, como la construcción. El faraón era el rey supremo y se le consideraba un dios. Por debajo de él estaban los sacerdotes, quienes administraban los templos y las riquezas del reino, además de conocer la escritura. Les seguían los nobles y una masa de funcionarios, entre ellos los escribas. También estaban los comerciantes, los artesanos y los campesinos.

Localización y Evolución Artística

  • Imperio Antiguo: La capital fue Menfis, donde se establecieron las bases formales e iconográficas que caracterizarían el arte egipcio.
  • Imperio Medio: Tebas pasó a ser la capital. Se ampliaron los templos funerarios y desaparecieron las pirámides en los conjuntos faraónicos, aumentando el número de hipogeos. La gran novedad fue la construcción de templos para la adoración de Amón, el dios de Tebas.
  • Imperio Nuevo: Se ampliaron templos y se embellecieron con todo tipo de riquezas. Los faraones eran enterrados en hipogeos del Valle de los Reyes o de las Reinas.

Características Generales del Arte Egipcio

El arte egipcio estaba estrechamente relacionado con la religión y la muerte. Eran politeístas. Los dioses se reencarnaban en las estatuas y habitaban en los templos. El faraón-dios se identificaba con Horus durante la vida y con Osiris en el momento de la muerte, por lo que se creía en su resurrección. Esta segunda vida se entendía como algo muy material y ligada a las necesidades terrenales. Durante su vida, el faraón preparaba su morada eterna de piedra para asegurar su pervivencia. El alma del difunto debía volver al cuerpo en el momento de la resurrección.

  • El faraón Kefrén (c. 2558-2532 a.C.), Museo Egipcio, El Cairo: Sobrecogedora estatua realizada para impresionar, sobre todo cuando se contempla de frente. El faraón, protegido por el halcón, símbolo de Horus, se nos presenta inmortalizado como un dios.
  • El Libro de los Muertos: Recogía una serie de fórmulas mágicas y sortilegios que ayudaban a los difuntos en el más allá, sobre todo en el juicio de Osiris.

Arquitectura Egipcia: Tumbas y Templos

La arquitectura en el Antiguo Egipto destaca por:

  • Obras de gran tamaño.
  • Uso de grandes sillares de piedras talladas de manera uniforme.
  • Seguir reglas fijas e inamovibles.
  • Obras sin arco ni bóvedas.

Las construcciones más importantes son las tumbas y los templos.

Las Tumbas

Los egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba, y las clases acomodadas preparaban a lo largo de su vida su última morada. El cadáver se debía conservar incorrupto para alcanzar la resurrección, de ahí la importancia de la momificación y su afán por la medicina. Existían tres tipos de monumentos funerarios:

  • La Mastaba: Primer tipo de gran tumba, utilizada por faraones, nobles y altos funcionarios en el Imperio Antiguo. Era una pirámide truncada de piedra. En el interior había una capilla, y cuando se depositaba el difunto, se tapiaba.
  • La Pirámide: A partir de la III dinastía, el deseo de magnificar las tumbas hizo que se superpusieran las mastabas, dando lugar a la pirámide escalonada. Esta estructura se amplió en el Imperio Antiguo con una rampa que comunicaba el templo alto con un templo bajo. En las cámaras centrales de la pirámide se hallaba el sarcófago del faraón acompañado de su estatua. En el Imperio Medio, las pirámides se reducen y se amplía el templo funerario.
  • El Hipogeo: Tumbas excavadas en la roca, de reducidas dimensiones. En el Imperio Nuevo, los faraones también se enterraron en hipogeos, produciéndose un cambio radical: la separación del lugar de sepultura, ahora más escondido y difícil de saquear, y del templo funerario.

Ejemplos Destacados

  • Ruinas de Karnak (c. 2000-365 a.C.): El complejo religioso alcanza unas 30 ha y está formado por el gran templo de Amón y otros templos añadidos a lo largo de los siglos.
  • Pirámide escalonada de Saqqara: El faraón Zoser (c. 2649-2575 a.C.) hizo construir esta pirámide mediante la superposición de mastabas en la necrópolis de Saqqara.
  • Las tres grandes pirámides de Keops, Kefrén y Micerino (c. 2551-2494 a.C.): Constituyen la máxima expresión de la arquitectura egipcia por su grandiosidad y genialidad.
  • Templo funerario de la reina Hatshepsut (c. 1490-1470 a.C.), Deir el-Bahari: Está excavado en la roca bajo la montaña, precedido de patios con columnas construidos sobre sucesivas terrazas a las que se accede mediante rampas.

Los Templos: La Casa de los Dioses

Eran grandes construcciones dedicadas a los dioses egipcios. En los Imperios Medio y Nuevo se construyeron los grandes templos dedicados a Amón. A los templos de Karnak y Luxor se accedía por una avenida de esfinges, llamada dromos. Esta avenida conducía hasta la puerta del templo, formada por grandes pilonos. La entrada estaba formada por dos muros en talud, delante de los cuales se colocaban uno o varios obeliscos. A continuación, se encontraba la sala hípetra, el único espacio público del templo. Después estaba la sala hipóstila, formando una especie de nave central para mejorar la iluminación del interior. La última parte del templo era la cella, que albergaba la imagen del dios. Al lado había una cámara donde se guardaba la barca en la cual se paseaba al dios Amón.

Los capiteles podían ser: papiriformes, lotiformes, palmiformes, campaniformes y hathóricos, y sobre ellos se apoyaban los dinteles. En el Imperio Nuevo aparece un nuevo tipo de templo llamado speos, excavado en los acantilados, con la fachada esculpida en la roca.

Ejemplos Destacados

  • Templo de Medinet Habu, en Luxor: Construido por el faraón Ramsés III (c. 1184-1153 a.C.). Su estado de conservación deja ver la planta típica del templo egipcio.
  • Speos de Ramsés II (c. 1279-1213 a.C.), Abu Simbel: Es el mejor ejemplo de templo excavado en la roca de la montaña. Presenta una fachada con cuatro colosales figuras frontales del faraón talladas en la misma roca.

Escultura Egipcia: El Hieratismo y la Búsqueda del Naturalismo

La escultura era una expresión artística muy destacada. Los materiales más utilizados fueron la piedra dura, el granito o el esquisto. También se realizaban esculturas en madera y en bronce. Los ojos de algunas estatuas estaban hechos de obsidiana y la córnea de marfil. Hay dos tipos de representación escultórica:

  • El Relieve: Aparece en las tumbas y en los templos como elemento esencial de la arquitectura imperecedera. Su finalidad era proclamar las virtudes y poderes de los dioses, exaltar las hazañas del faraón y mostrar los trabajos y esfuerzos cotidianos de los egipcios. Las imágenes se presentan con perspectivas planas, a través de la ley de la frontalidad: la cabeza de perfil pero con el ojo de frente, y el tronco de frente pero con la parte inferior del cuerpo de perfil.
  • La Estatuaria: Ha llegado a nosotros en mayor número, destacando las figuras exentas y las esculturas monumentales. Su característica principal es el hieratismo, actitud en la que las figuras se representan con cierta rigidez y distancia. Predominan las figuras idealizadas del faraón como representante de la divinidad o jefe militar. Paralelamente, y buscando una mayor naturalidad, están las series de retratos familiares, de los escribas y las esculturas cortesanas.

Ejemplos Destacados

  • La Paleta de Narmer (c. 3050 a.C.), Museo Egipcio, El Cairo: Placa de pizarra con bajorrelieves. En el reverso, dos animales entrelazan sus cuellos. En el anverso, el rey golpea a sus enemigos.
  • Busto de Nefertiti (c. 1370-1330 a.C.), Äegyptisches Museum, Berlín: La belleza del rostro y la elegancia de la figura, a la que contribuye su cuello alargado, son de un estilo más humano, que rompe con la rigidez de la tradición artística.
  • Tríada de Micerino: El suave modelado de los cuerpos contrasta con su hieratismo.
  • El Alcalde del Pueblo: Representa a un hombre corpulento, con la cabeza rapada y vestido con un faldellín.
  • El Príncipe Rahotep y su esposa Nofret: A pesar de la rigidez hierática de las dos esculturas, sus rostros son verdaderos retratos de estas personas.

Escultura No Oficial

Junto a estas representaciones, se debe mencionar también la escultura no oficial, formada principalmente por pequeñas figuras de barro cocido o de madera, policromadas de forma llamativa, y que representan oficios, escenas y costumbres de la vida cotidiana.

Pintura Egipcia: Un Arte Funerario y Cotidiano

La pintura egipcia contribuyó a la belleza de la estatuaria y los relieves con una rica variedad cromática. Aunque durante las primeras dinastías la pintura había tenido poca importancia, con posterioridad alcanzó un notable desarrollo. Los temas representados son los mismos que en los relieves escultóricos, y su forma de representación sigue sus mismas leyes. A veces se representaban dos pies y dos manos derechos porque para los egipcios el lado derecho era la perfección.

Los colores fundamentales fueron: el negro, el blanco, el rojo, el verde y el azul. La técnica empleada era el temple opaco, con goma de cola y clara de huevo. Los pintores trabajaban en paneles de madera o directamente en paredes o en estatuas. La temática era preferentemente religiosa, costumbrista o de cacería, y el color, sin sombras ni gradación de tonalidades.

Ejemplos Destacados

  • Tumba de Sennefer: En la temática de estas imágenes predominan las escenas amorosas de los esposos.
  • Tumba de Sennedjem: Las pinturas de la cámara sepulcral reproducen con minuciosidad labores agrícolas.
  • Gansos y Patos: Son pinturas y frescos de la mastaba de Nefermaat.
  • Detalle de una de las pinturas que decoran la tumba de Sennefer.
  • Bajorrelieve del templo de Seti I: Los bajorrelieves pintados son habituales en Egipto.
  • Jóvenes músicos de la tumba de Nebamón: Pintura al fresco de gran cromatismo y elegancia.

Artes Decorativas y Suntuarias

Relacionados con el más allá se encuentran también ajuares funerarios, gracias a los cuales podemos saber cómo vivían y cómo se engalanaban los egipcios. La joyería es, sin lugar a dudas, uno de los elementos destacados, tanto por los diseños como por los materiales empleados, de gran riqueza y colorido. También cabe destacar las máscaras funerarias y los objetos de alabastro.

Estudio de Obras Emblemáticas

Pirámides de Giza

  • Contexto: Las pirámides eran monumentos de carácter religioso construidas para albergar las tumbas de los faraones. Durante la IV dinastía se llevó a cabo un magnífico conjunto funerario, la necrópolis de Giza, a pocos kilómetros de El Cairo.
  • Descripción Formal:
    • Pirámide de Keops: Base cuadrada, cada lado mide 223 m, y su altura original era de 146 m (actualmente 138 m). Realizada con más de dos millones de bloques de piedra de 2 toneladas. La entrada se ubica en el norte, y de allí sale un corredor que se divide en dos. En sentido descendente, una galería conduce a la cámara subterránea. En sentido ascendente, se entra a la Gran Galería, desde donde se llega a la Cámara de la Reina.
    • Pirámide de Kefrén: Hijo del anterior faraón, mide alrededor de 140 m de altura. Igual que la de Keops, estaba rematada con placas de oro y revestida de granito rosa.
    • Pirámide de Micerinos: La más pequeña de las tres, guarda la misma disposición que las anteriores.
  • Entorno e Integración Urbanística: Las pirámides se integraban en un grupo de edificios y estaban protegidas por una muralla, dentro de la cual también se ubicaba el templo superior. Además de contar con un palacio y otras pirámides secundarias de reinas, este recinto tenía un espacio diferenciado para los artesanos y constructores del mismo.
  • Función, Contenido y Significado: La función principal de la pirámide era acoger el cuerpo del faraón junto a sus pertenencias y objetos que aseguraban su vida en el más allá. Para conseguir la resurrección, el cuerpo debía mantenerse incorrupto, por eso se llevaba a cabo la momificación. Los órganos extraídos, salvo el cerebro, eran guardados en los vasos canopes, unas pequeñas jarras en cuya tapa se representaba a los cuatro hijos de Horus.

El Escriba Sentado

  • Contexto: Encargados de anotar los impuestos y tributos al faraón, así como contactar con reyes y embajadores extranjeros, los escribas fueron aumentando su poder adquisitivo.
  • Descripción Formal: Descubierta por el arqueólogo Auguste Mariette en 1850 en la necrópolis de Saqqara, frente a la ciudad de Menfis, capital del Imperio Antiguo. Es una estatua de 53 cm hallada en el interior de una tumba, en una reducida capilla donde se depositaban las ofrendas de los muertos. Viste un shenti, prenda hecha de paño de lino, larga y estrecha, que se ciñe a modo de falda. El pelo, de color negro intenso, podría ser natural o una peluca. Sobre la tonalidad rojiza de la piel destaca la mirada viva de los ojos, realizados con una pasta vítrea y pintados con muchos detalles de color pardo y ocre. El cuerpo está bien proporcionado, aunque la postura es un tanto hierática. Las manos y los pies son de gran tamaño, y en ellos se destacan detalles como las uñas. La característica principal es la búsqueda del naturalismo.
  • Temática: La imagen del escriba en escultura apareció en la IV dinastía, pero no se generalizó hasta la V, a la que pertenece esta obra. Esta figura responde a las creencias religiosas egipcias, pues sustituía al cuerpo del difunto en algunas ceremonias funerarias. Por eso era necesario que la estatua se pareciera al modelo, para que, en el momento de pasar a la vida del más allá, el ka (el alma) pudiera aceptarlo como alternativa al cuerpo momificado si este se encontraba en malas condiciones.

Entradas relacionadas: