Arte y Arquitectura Romana, Cristiana Primitiva e Islámica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 35,13 KB
Roma - Antecedentes
Etruscos (s. VI-III a.C.): Aportan factores arquitectónicos y escultóricos en la zona Toscana, Umbría, etc.
Griegos: Conviven desde la época arcaica hasta la helenística, influyendo en todas las artes.
Herramientas Etruscas
- Columna: La toscana sustituye a la dórica.
- Esquema del templo:
- Basamento
- Templo romano seudoperíptero
- División de la cella: Única, Doble o Tripartita.
- Coronamiento de los frontones: Figuras humanas, esquematizaciones de hoja de acanto, cabeza de quimeras, formas vegetales (Antefijas).
- Vivienda:
- Atrio: Patio abierto con estanque (Impluvium) para la recogida de agua y cubierta denominada (Complivium). Zona de tránsito, la más decorada.
- Horto: Jardín trasero.
- Enterramientos: Túmulo, Piramidal, Casa.
- Decoración pictórica: Se inspira en la tumba casa y la traslada a la vivienda de los vivos. Representaciones de fiestas, desfiles, juegos atléticos y grandes banquetes. Figuras femeninas en tonos terrosos y hombres en tonos claros.
- Escultura: Retratos de cuerpo entero, difuntos en urnas funerarias. Fundición del bronce y trabajo de la plata.
- Ciudad:
- Amurallamiento
- Alcantarillado
- Cisternas y aljibes para acumular agua.
Roma
- S. II a.C.: República romana (aunque se habla de un periodo monárquico).
- S. I: Época cristiana (siglo de oro). Emperador Augusto.
- S. III: Decadencia, división del imperio, pérdida del control tanto de provincias como político. Arte ecléctico que recoge el arte de los pueblos conquistados, lo que hace perder el arte romano.
- S. V: Caída de Roma frente a los bárbaros, final del Imperio Romano.
Panteón de Agripa o de Adriano
Importancia estética y constructiva.
Arquitectura
- Funcional: (El templo griego, en cambio, era para ser observado).
- Representa el poder.
- Se preocupa más del interior que del exterior.
- Utiliza mármol como revestimiento.
- Materiales: Ladrillo (opus lateritum) y cemento (opus cementium). Ornamentos: granito, basalto y caliza.
- Órdenes arquitectónicos: Toscano (etrusco), Jónico (Grecia), Compuesto (capitel corintio y volutas del jónico).
La Ciudad
- Símbolo del Imperio, del César, de la República.
- Modelo Castrum (campamento) para todas las ciudades.
- Trazado regular en torno a dos ejes: Norte-Sur (Cardo) y Este-Oeste (Decumanos).
- Foro (centro cívico) en el cruce de ejes, con edificios públicos para la vida política, económica y pública.
- Jerarquización social: Emperador - Patricios - Plebeyos - Libertos - Esclavos (libertos: esclavos que obtuvieron la libertad).
- Jerarquización de calles: Vía (mayor tamaño, tráfico en 2 direcciones), Actus (una sola dirección), Itiner (peatonal).
- Casas importantes en torno al foro: Domus helenística y Villa urbana. Domus etrusca alejándose del foro. Ínsula (casa artesanal) cerca de las murallas. Villas campestres fuera de la ciudad, como residencia y para cultivar.
Viviendas
Domus Etrusca
- Pocos vanos, sin importancia ornamental en la fachada.
- Acceso (Fauces).
- Pequeño vestíbulo.
- Tabernae: Pequeñas trastiendas con acceso desde la calle o el vestíbulo.
- Atrio: Generalmente con columnario, cubierta (Compluvium) y estanque (Impluvium).
- Lararium: Al fondo del atrio, hornacina con pequeño cofre (dioses protectores de la casa).
- Zonas de estar en torno al atrio (comer, estar...).
- Gran vestíbulo tras el atrio, que da a los dormitorios.
- Jardín trasero (Horto) tras el vestíbulo.
- Zona de esclavos a los lados del vestíbulo.
Domus Helenística
- Síntesis de la influencia etrusca y griega. Casa patricia, la más rica de políticos y comerciantes.
- Una o dos plantas y varios espacios abiertos (atrio y uno o más peristilos).
- Sin preocupación por la fachada.
- Iluminación desde zonas abiertas. Pocos vanos al exterior, tipo celosías con cerramiento de vidrio grueso (los romanos descubrieron el vidrio traslúcido), que se cerraban con contraventanas de madera (casetones).
- Entrada (Fauces).
- Vestíbulo (zona de espera) que lleva al Atrio (como en la Domus etrusca), la zona más decorada.
- Habitaciones públicas de recepción tras el atrio: Comedor de invitados (Triclinium) y comedor de diario (Cenatio). Casas ricas podían tener más de un comedor.
- En ocasiones, sala más rica de la casa (Triclinium), junto al atrio o en torno al peristilo.
- Vestíbulo tras el atrio, con zonas de trabajo a los lados, donde se podían exponer colecciones de escultura griega.
- Peristilo: Zona más decorada de la casa, para estar, pasear, conversar, recibir... Multifuncional. Dormitorios.
- Almacenes, despensas, habitaciones de esclavos y Horto u otro peristilo al final.
- Posible zona de baños cerca del Triclinium en casas ricas.
- Hipocaustum: Sistema de calefacción por canales de agua calentada por calderas.
- Decoración mural integrada con el paisaje.
Villa Urbana (ej. Villa de Nerón)
- Construidas al gusto del propietario.
- Multitud de estancias y pisos.
- Accesos monumentales, zonas de espera y recepción, termas, bibliotecas, peristilos... Todo lo de la Domus helenística, pero multiplicado.
Ínsula
- Habitada por esclavos libertos y clase plebeya.
- Viviendas de alquiler, propiedad de altos cargos.
- Ubicadas en zonas perimetrales de la ciudad.
- Comunicadas entre sí por puentes sobre las calles.
- Construidas con materiales perecederos (adobe y madera).
- Rápida extensión del incendio de Roma en el 69 d.C. debido a la madera de las Ínsulas.
- Tras el incendio, se reguló la cantidad de madera y la altura máxima (4 metros) de las Ínsulas para evitar incendios.
- Varias viviendas por piso, organizadas en torno a un patio central.
- Viviendas de apenas 30 m².
- Habitación central con hogar, zona de estar y cocina. Dos laterales como dormitorios. Patio multifuncional con letrinas y almacenes. Tiendas en la zona porticada a nivel de calle.
Villa Campestre (ej. Villa de Adriano en Tívoli)
- Vivienda privilegiada de la clase senatorial o emperador.
- Construidas al gusto del propietario.
- Ubicadas a 2 o 3 km de la ciudad, en el Campiña.
- Posibles murallas, zonas ajardinadas, vestíbulos, zonas de recepción (exedras), termas, alojamiento, entrenamiento militar, gimnasios, palestras...
- Varios edificios, muchos peristilos, patios porticados, sistema de calefacción (hipocaustum). Bóvedas de aristas, ladrillo revestido con mármoles.
- Uso como residencia y explotación agrícola.
- Fachadas con decoraciones arquitectónicas, hornacinas, estatuas... Interés exterior e interior armonizados.
Programas Ornamentales del Mundo Romano
.
Constituida por revestimientos de mármol, relieve y escultura decopictorica, mosaico y mobiliario.
Son las primeras decoraciones de interiores, representación de la clase social y funcional.
Se preocupan por la comodidad, habitabilidad y funcionalidad.
La austeridad exterior frente a la suntuosidad interior.
Los revestimientos de mármol;
-revestían el hormigón y el ladrillo se dan tanto en interior como en exterior.
La escultura;
-finalidad decorativa y ornamental
-exenta
Augusto Prima porta
- se utiliza tanto domésticamente como urbano.
- tenían un único punto de vista, para ornacinas.
En la decoración de relieve;
- Los temas eran el histórico, conmemorativo o mitológico.
- En las villas había grandes muros de relieve.
- También aparecen decoraciones vegetales, llamada grutesco. Aparecen en la domus
Ara pacis. Sacrificio de Eneas
de Nerón.
- Decoración cadelabro(chandelieri), dispiesta en ramificaciones.
En la decoración de pictórica;
- Aparece en el siglo II a.D.
- Puede ser herencia helenística o etrusca.
- La más importante y copiada de la época, es lo mismo que decoración
pompeyana.
- Pintura al fresco y un primitivo temple, nos aporta información historica.
- Pintura avanzada, representaba perspectiva.
- Representada anónimamente.
- Era muy solicitada y se ha estudiado a través de pompoya.
- Han convivido entre 4 estilos:
? Incrustación o de losa: imita a revestimientos, es utilizado para zócalos o enmarcamiento de escenas.
? Arquitectónico; reproduce elementos arquitectónicos (columnas, cubiertas…), utiliza la perspectiva y la profundidad y los colores más utilizados son el rojo pompeyano el negro.
? Ornamental; utiliza motivos grutescos acandelieri, guirnaldas, meandros y utiliza un vocabulario arquitectónico.
? escenográfico, ilusionista o teatral; representa perspectiva para crear la ilusión espacial, combina la pintura con el estuca. Trata el tema del paisaje (templo libia). Cada tema va relacionado con el espacio donde esta pintado.
Columna Trajana 5
En el Mosaico;
- comienza en el S. II a.C. era cristiana y sustituye a la decoración pictórica.
- Decoración de viviendas privilegiadas, grandes domus, villas …
- En el S. I a.C. pasa a existir en todas las viviendas promovido por una democratización en la que todas las viviendas deben tener mosaicos.
- Llegan a lograr perspectivas, sombras … utilizando diferentes técnicas:
? Opus tesselatum; se corta de forma regular (cuadrados), se utiliza para fondo, enmarcar o formas regulares. Es la más sencilla y común.
? Opus Vermiculatum; se corta de forma irregular según convenga a la composición, logrando sombras y movimiento.
? Opus Sempile; mezcla utiliza la tessela cantos rodados, piedras semipreciosas, mármoles policromados y se logran mayores efectos.
En el Mobiliario romano;
- Restos que tenemos son de Pompeya, herculano, y bascorreales, los que quedan son en broce y mármol. También en madera y materiales vegetales.
- Muy importante como signo de prestigio, cada cargo político o cada familiar tenía su mueble de asiento.
- Los muebles de caña, enea o junco eran de las mujeres.
- Había mueble de interior y exterior que podíamos encontrar en el peristilo y en el horto.
- Había muebles móviles y fijos.
- Las mesas eran auxiliares.
- Técnicas decorativas;
? Madera/mármol = talla.
? Bronce = cincelado o repujado.
? Piedras preciosas = incrustación
- Motivos decorativos;
? Arquitectónico columnas, frisos, entablamentos …
? Mitológico representaciones de divinidades menores (ninfas, faunos, sátiros …)
? Anomalístico lobos, quimeras, mezclados con animales orientales.
? Vegetales acanto y el tema del grutesco.
? El retrato también aparecería en el mobiliario.
- Clasificación de los muebles;
? Mueble de asiento;
„X Trono; aparece en edificios públicos, tribunas, anfiteatros, realizados en mármol. Se podían encontrar en el peristilo, horto, es decir en espacios públicos. El pater de familia se sentaba en uno ( patricio, cargos políticos, alta sociedad …)
„X Sella; silla tradicional sin apoyo de espalda ni brazo es para una persona realizada en bronce.
„X Bisellium; silla para dos personas, sin apoyo en espalda ni brazos, lleva dos chasis para mayor seguridad, entre ellos lleva unos animales fantásticos y unos medallones con el retrato del dueño. El asiento era de textil.
„X La Sella curilis; asiento con respaldo y apoyo de brazos para los magistrados, esquema prismático, para una persona y también podía tener sillón de cadera.
„X Catedra; (silla de junco) era para uso femenino, sacado de las pinturas de los vasos cerámicos.
? Muebles de descanso;
Era para las clases patricia, los muebles son lechos o pottronas.
„X Triclinium; lecho para comer, solía tener una mesa debajo de apoyo, se encuentra en la habitación de comedor. Se sentaba el invitado más importante en el centro y el dueño de la casa en una esquina.
„X Lubricatoris; tiene un sentido privado, para descanso diurno, podía ser elevado o más bajito.
„X Cubicularis o lectus; se utilizaba para dormir, no dormían los matrimonios juntos. Estaba ricamente decorado.
6
„X Lectus genitalis; eran para cuando querían copular. Podía llevar dosel.
„X Sigma; asiento semicircular, para muchas personas.
? Muebles auxiliares:
„X Mesas; se dividen según su número de apoyo
. cuatro apoyos
. tres apoyo = trípode
. dos apoyos = cartibulim unidos por travesaños.
. un apoyo = monopodium, un solo pie central
En cualquier de los apoyos los sobres pueden ser circulares, rectangulares, triangulares…
Un solo punto de luz candelero, varios candelabro.
? Muebles de guardar:
Cerrados con llaves, decorados con marfil y bronce. Era almacenaje de objetos de tocador y los muebles eran tocadores, arcas…
Decoración Cristiana Primitiva
- Se desarrolla desde el siglo I, en la época de Augusto.
- cultura con un arte singular y significativo, que refleja unas nuevas relaciones humanas y divinas.
- monoteísmo religioso, frente al politeísmo del mundo romano (pagano).
- Este enfrentamiento da lugar a dos fases significativas:
? 1º Etapa de clandestinidad; se toma el arte romano con contenido cristiano, se desarrolla el arte de las catacumbas.
? 2º Etapa desarrollada 313 a través del edicto de milano. Aprueba la práctica de la nueva religión y la declara oficial.
1º Etapa clandestina:
- Primeras construcciones son las casas como la Dura europos donde se representan las primeras pinturas del cristianismo. Son representaciones de las matronas romanas que para ellos eran vírgenes.
- En las catacumbas eran donde se realizaban los actos religiosos, cuando se cruzaban las galerías se creaban cubículos que se ofrecían a mártires y ahí se ofrecían parte de las liturgias. Era la parte más decorada. Era una decoración pictórica y de relieve y bastante pobre realizada por los fieles (muy toscos, trazos gruesos, rasgos ingenuos). Los temas que utilizaban eran la salvación del hombre, del alma. (intención salvífica). Utilizan anagramas como crismón significa el comienzo y el fin de todas las cosas que a veces viene incrustado en un círculo que se llama el sol invictus. Todo esto ocurre en el 313 cuando se declara una religión de manera libre.
2º Etapa de libertad:
- El emperador se convierte al cristianismo y también parte de los políticos.
- Comienza una arquitectura plenamente cristiana.
- Los ritos se celebran en basílicas que dona el emperador, son edificios públicos y tienen una decoración muy rica y toma el relevo del mundo romano.
- Las cubiertas son casetones dorados, planos y adintelados.
- El mosaico sustituye a la policromía
- El mundo cristiano aporta la utilización de la tesela dorada, ya que da una sensación de espiritualidad.
- Tipos de construcción:
„X Las martirias; son construcciones conmemorativas dedicadas a un mártir, sacrificados por defender la nueva religión, son rudimentarios, austeros y el lujo de los mosaicos se desarrolla en el interior.
„X Mausoleos; son enterramientos para personas importantes (mausoleo gala placidia y las palomas bebiendo del kily).
„X Baptisterio; son capillas individuales que se dedicaban al bautismo. Más adelante se construyen dentro de las basílicas.
7
ROMANICO S.XIII (año plenitud)
- Primer arte que se desarrolla en Europa a la vez.
- Características culturales e históricas:
? Feudalismo: a partir del s.IV comienza a dividirse el Imperio Romano, se crean reinos gobernados por un rey elegido por un dios, separa las relaciones comerciales, los árabes invaden el sur de Europa, no circula la moneda, hasta el s.XI el hombre es seguro de su origen, las tierras eran usadas como monedas, al morir el propietario de la tierra que el rey había concedido volvían a él, pero a partir del s.IX dejo de ser así. Se le concedía a condes, duques y podían cederse a otros menores como infantes, estos son señores feudales que imponen impuestos normas y guerras contra otros señores.
? La vida monástica: los señores religiosos tienen gran poder en los monasterios, la cultura se recogía en ellos que se dedicaban a la copia y traducción, crean escuelas monocales donde se estudia derecho religioso y derecho romano.
? Las cruzadas: conquistan los territorios árabes con los que se descubrieron las burguesías árabes.
? Las peregrinaciones: favorecen las comunicaciones culturales.
? Derivación de las lenguas romanas: se crean nuevas lenguas romances que dan lugar grandes obras como es el cantar del mío cid.
-Generalidades de la arquitectura:
? Básicamente clerical
? Templos en forma de cruz latina, ábside semicircular, se cubre con bóveda de medio cañón, columna románica plinto cuadrado, capitel forma tronco piramidal invertid, muros gruesos y vanos pequeños que invitan al recogimiento de los fieles, los pórticos con tímpano (es una imagen central de Cristo pantocrátor) sobre el dintel muy decorado.
-Tipología:
? La ciudad: se denomina villas o villorrios, algunas se establecen en antiguas ciudades romanas protegidos en teatros, palacios senatoriales… las más comunes se encuentran junto a monasterios o junto a castillos, se establece relaciones de servicio, tanto con nobles como con religiosos, en el s.XII se crea el termino arrabales (asentamientos fuera de las murallas), no hay ningún tipo de esquema urbanístico, viviendas muy rusticas y espacios abiertos que posteriormente se convertirían en plazas, este tipo de villa se da en toda la geografía que ha pertenecido al Imperio Romano. El edificio más representativo es el monasterio.
? El monasterio: proveniente de la edad media, en el s.XI el monasterio se establece como prototipo, no es solo un edificio religioso si no que también ejerce de feudo, protege a los villanos ya que pagan un tributo por ello. La función más importante es salvaguardar la cultura clásica, la lengua y los textos clásicos, también la función de rezos y trabajo. Como en occidente no existían los hospitales eran los religiosos los encargados de esa función. Se dividen en dos:
1. El templo: podía ser de peregrinación por tener reliquia, era otra fuente de ingresos
(monasterio de cluny)
2. El claustro: siempre tiene la planta de nivel de calle y una superior, el centro era el patio del claustro se utilizaba de huerto o de lugar de paseo para el rezo, también se hallaban las salas capitular (de reunión), receptorium, escripturium (donde se copiaban los textos), biblioteca y calefactorium, zona de cocina y a veces de farmacia. En la parte superior se albergaba la estancia de los monjes, que comunicaba siempre con el crucero de la iglesia para facilitar los rezos nocturnos.
8
En torno al templo y al claustro se encontraba el cementerio. Cuando el monasterio era rico existía las pertenencias del abad, el más decorado. Tenían un molino para que los de las villas pagaran por moler.
? El castillo: quedan pocos castillos puramente románicos ya que pasan a ser viviendas, su finalidad era la defensa, están hechos en madera con una simple atalaya (torre), un patio y un foso alrededor, los castillos de y transitorios a permanentes, teniendo dos patios exteriores donde en el de mas exterior se practicaban luchas y en el segundo patio estaba la guardia del señor feudal y un templo. En el peristilo de la muralla se encontraba la torre del homenaje que luego paso a estar en el centro, esta torre es la vivienda del feudal. Estaba compuesta por un cuerpo de guardia y capilla, un gran salón y un dormitorio.
? Viviendas cotidianas, hay dos tipos:
1. Con cubierta a dos aguas: sin interés arquitectónico son chozas, viviendas mas extendidas humildes y sencillas, solo tiene interés social. Espacio único, en alguna ocasión tiene en la parte superior espacio para los dormitorios, los materiales utilizados eran madera, adobe y paja. El suelo se rebajaba para conseguir la altura necesaria, podían estar a pie de la villa o afuera de la ciudad.
2. Vivienda turriforme: vivienda de la villa, aparecen en el mediterráneo francés e italiano, de carácter defensivo debido a los enfrentamientos entre clanes y luchaban por el poder de la ciudad estas no podían ser más altas que el palacio y la catedral, tenían muy pocos vanos y por planta se dividía en dos o tres espacios.
- Viviendas principescas: antecedente del palacio urbano de lo que sería luego el palacio gótico, podía estar en la villa con su terreno o también aislada, tiene un signo social importante para representar el poder del propietario, suele pertenecer a un noble o monarca que solían tener varias domus según el feudo. Tiene un carácter de habitabilidad transitoria. El material era la piedra. Los elementos arquitectónicos con vanos grandes abovedados, elementos ornamentales que reflejan la riqueza de su propietario a finales del s. XII se extendieron socialmente para población más baja como comerciante.
- Interiores:
- Decoración románica: se tiene un repertorio de bandas o frisos (grecas) que se adoptaban a cornisas, capiteles o vanos.
A. Banda decorativa de origen clásico, se llama motivo de las perlas, aparece en entablamentos clásicos.
B. Besantes.
C. Puntas de diamantes.
D. Labor o dientes de sierra.
E. Labor de cuerda de origen prerrománico europeo
F. Arquillos lombardos cruzados.
G. Labor de cuerda.
H. Puntas de diamante.
I. Damero o ajedrezado.
J. A billetado genéricamente y en España se llama taqueado jaques.
En el románico italiano se utiliza el mármol y el mosaico como elemento decorativo, mármoles policromos, en el ático decoración de mosaicos, también utiliza arquerías ciegas como motivos decorativos, Nuestra señora la grande también arquillos lombardos ejemplo San Ambrosio este motivo pasa al románico catalán y se transmite por todo el camino de Santiago. Decoraciones que continúan la decoración clásica: pedestales y los animales fantásticos, el tema ornamental mas importante en edificios religiosos son la portada (están muy decoradas para que así los analfabetos conociesen la historia bíblica, se les llamaban evangelios de piedra, tenían dos funciones la decorativa y la pedagógica) los interiores tenían un carácter más sobrio.
Los templos desarrollaban una distribución común:
-El Tímpano: contiene al Pantocrátor, que puede estar inscrito o no en la mandorla mística, rodeado de los símbolos de los evangelistas (tetramorfos) también puede ir acompañado de los ancianos de la apocalipsis, después del tímpano aparece las arquivoltas, que desarrollan los abocinamientos de la puerta con motivos vegetales o narraciones en 9
disposición radial, también personajes santos o apóstoles. Si sigue la línea de la arquivolta es gótica.
- Parteluz, pilar para aligerar la carga al dintel, decoración fantástica y apocalíptica (arpías, simios, dragones…)
- Las Jambas de la puerta contienen motivos decorativos apocalípticos Ej: san lozano de A utum Esto se denomina bestiario (narración de la vida de los hombres en cuerpo animal), la composición se ajusta al marco arquitectónico con actitud forzosas y anti naturalistas
- Decoración pictórica, se clasifica en dos:
1. Las portadas: policromadas.
2. La cabecera y la ábside de los templos, motivos religiosas y muy pocas decoraciones civiles.
-las figuras son planas sin perspectiva, trazos gruesos, bordes delimitados, representación frontal de los cuerpos.
- frontales de altar: también se llaman anti pedium, es una manifestación importante de la decoración religiosa, se coloca en la parte frontal de la ara de la capilla, están realizados en pintura y en escultura. En las de escultura son sobre todo madera o piedra caliza.
Se divide en calles y cuerpos, calles son las divisiones
siones verticales y cuerpo las horizontales, es el antecedente al retrabó gótico, tiene una tematico con los apóstoles, símbolos evangelistas, temática mas amplia que en los frontales. La figura de la virgen o el Cristo es de menos tamaño, es en el s.XII en España es el más rico en cuanto a frontales.
- Tapices y mobiliario:
Son artes decorativas tanto civiles como religiosas.
1. Tapices: se hacen sobre un telar, se utiliza la lana, seda, algodón. Se podía usar como ornamento o en edificios civiles como elementos separadores de espacios, es una gran influencia de las cruzadas, en la temática religiosa se representa a dios en el centro y forma radial los días de la creación. El dibujo es lo más importante, los de carácter civil lo hizo la reina Matilde, bordeaba toda la catedral.
2. Mueble: el mobiliario románico que nos ha llegado es de los lugares monásticos pero también había en edificios civiles aunque no hay diferencia entre ellos.
La temática constructiva es muy rudimentaria, lavo de carpintería, no preocupa la belleza si no la utilidad, se usa sobre todo de madera de roble, de castaño higuera y olivo. También existe algún mueble metálico. Las técnicas decorativas son las tallas y los herrajes. En los tronos de ceremonia se utiliza también el sobre decorado y las incrustaciones de piedras semipreciosas, procedencia oriental. Los motivos decorativos son muy simples, motivos vegetales muy estilizados, motivos arquitectónicos y formas fantásticas en el caso de España aparecen los motivos mudéjares de origen islámico.
El Faldistorio: es un tipo de mueble, los hay en madera y en meta, con carácter plegable.
-Banco de iglesia sillares: decoraciones en los apoyos y en los frontales, son de origen mudéjar y con pequeñas incrustaciones de marfil, la zona del asiento es abatible, aparecen motivos eróticos. Esto continúa haciéndose en el gótico.
-Asiento ceremonial (tronos): influencia clásica, representan leones como apoyos y decoración en damero, pueden tener cubierta se utilizan las técnicas más ricas como son el sobre dorado e incrustación de piedras preciosas, son los únicos como mueble de asiento.
-Arcón: es el más extendido, decoración en damero muy geometrizado.
-Arcas relicario: recubierta de oro y piedras semipreciosas, espacio para reliquias.
-Armario: es para guardar, son muy rudimentarios aprovechan los errajes de la construcción como motivo decorativo y se utilizaban para guardar alimentos. 10
MUNDO ISLAMICO
Es una cultura que se desarrolla en el país aravico y a través del monoteísmo que creo Mahoma y como guerra santa se fue extendiendo hacían la india y España. Cultura unida a la religión predicada por Mahoma en el s. VI cuyo dios es Ala, basada en el Corán que es una síntesis de principios judíos y cristiana. La sociedad se rige por monarquía absolutista, régimen tribal. Son nomaditas de ahí que el mobiliario sea auxiliar y que utilice mucho los textiles, tejidos, alfombras…
Tienen viviendas efímeras, transitorias, como las jaimas. Régimen aristocrático sociedad muy estratificada, régimen autoritario y absolutista regidos por el califa. Todo esto lleva un arte exótico y lujoso. Vivian del comercio, del intercambio y moneda con feria y mercados establecidos.
Hay tres grandes dinastías:
1. Época omeya; unificación (capital damasco) dura del s. VIII al X.
2. Época abasida; (capital badad) dura hasta el s. XII.
3. Época de las dinastía turca; diferentes pueblos que crean la disgregación política pero manteniendo la religión.
- ARQUITECTURA;
Utilizan materiales perecederos como adobe, ladrillo, piedra… y en oriente materiales ricos como mármoles.
Cuando es una arquitectura monumental suelen utilizar materiales muy lujosos, para manifestar la riqueza. Utilizan el arco de herradura, herradura puntada, arco de medio punto, lobulado, poli lobulado.
Las columnas muchas veces son de adorno, cargando el peso en los muros.
Las cubiertas son generalmente abovedadas, no afloran al exterior. Las cúpulas no existen pero se desarrollan hacia oriente. Sueles ser cúpulas bulbosas, cubiertas adinteladas. Tienen un vocabulario propio. Que lo complementan con la ornamentación sus exteriores son muy austeros y el interior muy suntuoso ya que en el Corán las decoraciones exteriores estaban prohibidas.
- LA CIUDAD;
? Se pierde la herencia del mundo clásico y traen un modelo oriental, con un trazado laberintico. Se establecen sobre antiguas ciudades clásicas y sustituyen edificios existentes como el foro o el ágora por la mezquita y la madraza (centro de enseñanza). Se sustituye las zonas de termas y se llamaran jamán pero siguen siendo baños públicos. Las zonas de basílicas y administración de justicia se convierten en zonas de mercado y hay dos tipos:
- El suq; es un mercado principal cerca de la mezquita, se vende todo tipo de producto y las calles están cubiertas.
- El maydan; es un mercado al aire libre y tiene puestos temporales, aunque podían vender los mismos productos que en el suq.
? Se añade un edificio novedoso como es los hospitales (maristanys), primero eran para sanar y luego de investigación.
? La mezquita; es el centro de oración y de enseñanza del Corán. Tiene una planta rectangular y un exterior austero. Este rodeado por gruesos muros la parte orientada a la meca se llama quibla. Luego se encuentra el alminar que es la torre que puede ser cuadrada, poligonal o helicoidal, donde el almuédano llama a los creyentes tres veces al día. Luego hay un patio que se denomina Chan, dentro una fuente para purificarse que se llama Sabil. Luego se acede a la sala de oración que es la más importante. Que está cubierta de columnas en dirección a la quila. Esta sala está orientada hacia el muro que se llama quibla y pegado a este muro hay dos espacios que es el mihrab y macsura que es la antesala, que es el espacio privado donde solo el emir puede entrar en la oración, es la zona más decorada y rica de la mezquita. Un mueble novedoso del islam es mimbar construido con madera donde se sube el imán a leer el Corán.
- LA VIVIENDA
Buscan crear un microclima en el interior y se agrupan creando manzanas, están hechas de adobe y ladrillo. También se mantiene que el exterior sea austero y el interior suntuoso.
Su origen es de la casa patio oriental. Esta contiene el muro de privacidad o pared de los espíritus todas las casas lo tienen. Tienen una parte pública (salamlink) y la privada (haranlink). Cuando la casa es rica se encuentra a dos niveles esta zona y si no está separado por el patio. El patio era una zona súper importante, cargado de vegetación y encargado de crear el microclima de la vivienda. 11
Existían unos canalillos llamados sasabylys que procedían de la fuente del patio, tenían una superficie rugosa que hacía que el agua en movimiento se evaporase y refrescase toda la vivienda, ya que los canales se introducía en ella.
También había crujías al patio como zonas de estar llamadas liguam, para conversar tenían mesas y cojines y servían para estar.
Los vanos de las habitaciones que permitían ver sin ser vistos, compuestos por celosías de yeso o madera, llamados musrabiyam.
Las diferentes habitaciones no tienen una función específica, solo hay una fija llamada oda. Todas las demás se van usando según la climatología.
Las casas tienen dos niveles subterráneos; el nim y el serdab.
El vestíbulo se llama dolam.
- LOS PALACIOS
Están construidos de manera irregular como la ciudad, ya que son como ciudades. Su antecedente proviene de oriente Mesopotamia.
La alhambra se comenzó en el s.VI.
- PROGRAMAS DECORATIVOS
Forma parte de la ornamentación el arco muchas veces es indispensable en ella. Alterna dovela lisa, decorada y de color. Los arcos según estén colocados cambian la forma del arco. Pueden ser de superposición, entrecruzamiento y encabalgamiento.
Los materiales decorativos son el yeso, madera, cerámica, y según vamos a oriente se añaden materiales lujosos como el mármol.
Horror Vacui (horror al vacío no dejar nada sin cubrir).
Los capiteles de las columnas forman parte de la decoración. Por ejemplo la alhambra.
Normalmente son de forma cubica y vegetal, son de tamaño reducido excepto en la época del califato.
Las bóvedas son están siempre gallonadas por arcos creando en el centro una forma de estrella. Pueden ir cromadas, policromadas…
- MOTIVOS DECORATIVOS
- Son creados por ellos, adaptados a cerámica, madera, yesos, mármol y pórfido. Puede ir aislado o superpuesto.
- Motivos geométricos, como la laceria o lazo muy común en zócalos y en materiales cerámicos. También pueden ser motivos vegetales, representados las salbanegas.
- Otro motivo importante es el mocarabe (mucarna, de origen Persia, se extiende de oriente a occidente del S.XII, se adapta a todo elemento arquitectónico. Se realizan en todos los materiales pero el más utilizado es el yeso. Es un prisma invertido cortado por la parte inferior de forma cóncava.
- Decoración enigráfica (de escritura) puede llevar dos tipos de letra, la cursiva y la cofica. Narran frases alusivas a la
glorificación de Mahoma. Ala y al califa. También pueden aparecer suras (versículos de Corán).
- serKa; barroquización del entrecruzamiento de arcos, se introduce en el siglo XII y son paños hechos de yeso o madera.
- El alicatado; está formado por aliceres son pequeñas piezas cerámicas que por separado carecen de valor.
12