Arquitectura Románica en Santiago de Compostela y Castilla-León

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Santiago de Compostela

Posiblemente el ejemplo de arquitectura románica más acabada de la Península Ibérica y ejemplo de iglesia de peregrinación con motivo del amparo del sepulcro del apóstol Santiago. Estos edificios tienen una doble finalidad: de un lado, organizar una estructura espacial para que los fieles veneren las reliquias y puedan realizar los ritos internos; de otro, albergar a la enorme cantidad de gentes que acuden a los templos.

Fases de construcción

Pasó por varias fases en su construcción: entre 1075 y 1088 el obispo Diego Peláez impulsa las obras a cargo de Bernardo el Viejo y el maestro Roberto; entre 1100 y 1128, financia las obras el obispo Diego Gelmírez, con el maestro Esteban y Bernardo el Joven; y las últimas obras, que son el Pórtico de la Gloria y el coro, corrieron a cargo del Maestro Mateo.

Características arquitectónicas

Su planta responde a las necesidades de la iglesia de peregrinación: cruz latina con tres naves, más ancha la central; crucero destacado dividido en tres naves, con cuatro capillas radiales y dos entradas monumentales en cada uno de sus extremos (la Puerta de Platerías, al sur y la de la Azabachería, al norte); la cabecera presenta girola con cinco absidiolos (el central, cuadrangular). A los pies de la iglesia se abre el Pórtico de la Gloria.

Elementos arquitectónicos

Las cubiertas son de bóveda de cañón reforzadas con arcos fajones en la nave central, y de arista en las laterales (sobre éstas se abre la tribuna, cubierta por bóveda de cuarto cañón y, sobre ella, el cuerpo de ventanas que ilumina el templo). Los absidiolos se cubren con cuarto de esfera y en el centro del crucero se levanta un cimborrio cupulado apoyado sobre trompas. Todo el sistema se refuerza al exterior con gruesos contrafuertes.

El alzado es igualmente monumental. Los soportes son pilares cruciformes con medias columnas adosadas que reciben los impulsos de los correspondientes fajones y se prolongan en la nave central hasta apear los arcos de la cubierta. En un segundo nivel se abre la tribuna con ventanales geminados de medio punto y que corre sobre la nave principal y la girola.

Arquitectura Románica Castellano-Leonesa (s. XII)

En esta época se erigen gran número de iglesias rurales, lo que responde a un proceso de popularización de la arquitectura románica que ahora se caracterizará por cierta pobreza constructiva, usando más la madera y el ladrillo y menos la piedra. Otra de las peculiaridades de este periodo es la edificación de numerosos claustros en los monasterios y de pequeños pórticos laterales en las iglesias no conventuales, que se sitúan en la fachada sur.

En este siglo XII el románico se extiende por numerosas provincias alejadas ya del Camino y en la segunda mitad hacen su aparición los primeros elementos que anuncian el gótico, como son el arco ojival y la bóveda de ojivas.

Obras destacadas

. CATEDRAL DE ZAMORA: lo más notable es la cúpula, llamada “Torre del Gallo”; es una cúpula gallonada sobre pechinas, separándose al exterior las distintas piezas (16 nervios y 16 plementos) por cresterías. La cúpula apoya sobre cuatro torrecillas angulares coronadas por cúpulas bulbosas. Emplea ya arcos y bóvedas ojivales.

. CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA: Su cimborrio se inspira en el de Zamora, pero los tejados de la cúpula y de las torrecillas sobre las que se apoya tienen forma apiramidada y teja de escamas.

. CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS: único claustro románico con dos pisos y columnas que apoyan sobre un banco corrido.

Entradas relacionadas: