Arquitectura Romana: Características, Urbanismo y Obras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB

La Arquitectura Romana

Características Generales de la Arquitectura Romana

  • Gran desarrollo de las ciudades y, por tanto, de la arquitectura urbana.
  • Aumento de la ornamentación en los edificios (molduras, guirnaldas, etc.).
  • Utilitarismo y solidez: los puentes, carreteras, arcos de triunfo, calzadas y acueductos aún podrían utilizarse pese al tiempo transcurrido (y de hecho algunos se siguen utilizando).
  • Utilización de nuevas técnicas y nuevos materiales: frente al carácter exclusivamente adintelado propio de la arquitectura griega, la romana empleó nuevas técnicas más variadas a base de elementos ya conocidos, como el arco, la bóveda y la cúpula, que conviven con las formas adinteladas.
  • Además, los romanos utilizaron los órdenes arquitectónicos griegos con plena libertad, por ejemplo, alargando sus proporciones. Asimismo, se generalizó la superposición de órdenes en un mismo edificio, que ocasionalmente había sido utilizada en Grecia. También utilizaron un nuevo orden, el denominado orden toscano, de origen etrusco, que está inspirado en el dórico y en el que la columna tiene basa y un fuste liso. El gusto por lo decorativo determina el uso preferente del orden corintio de tradición helenística. Pero la gran aportación del arte romano fue el orden compuesto, combinación de las volutas jónicas y las hojas de acanto del capitel corintio.
  • En esta arquitectura se potencia la perspectiva. Se aprecia esto en los conjuntos que suponen la integración de varios edificios. Si en Grecia también la verticalidad constituye una novedad, en las obras griegas predomina la horizontalidad. En Roma, el mismo desarrollo de la cúpula supone impulsar la vista hacia lo alto. Al mismo tiempo, la relación ancho-alto tiende a desnivelarse a favor de la línea vertical.
  • Los nuevos materiales de construcción utilizados hicieron posible, por su solidez y facilidad de obtención, las enormes construcciones romanas. Esos materiales fueron: la piedra, el hormigón y el ladrillo. Unas veces se servían de piedras irregulares, sujetas con mortero (opus incertum o mampostería). También les daban forma de pirámide de base cuadrada.

La Arquitectura Urbana: El Foro, el Templo, la Basílica, la Vivienda y las Termas

El primitivo foro romano o Forum Magnum no podía cubrir las necesidades de la vida ciudadana, por lo que se construyeron otros en épocas sucesivas (foros imperiales).

Foro de César (Forum Iulium)

El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César. Fue inaugurado en el año 46 a. C. Se trata de un recinto rectangular. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo. Todo con una clara función ideológica (escenificar su autoridad y la de su estirpe).

Foro de Augusto

En la batalla de Filipos en el 42 a. C., en la que Augusto y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte. El inconcluso foro de César se inauguró en el 2 a. C.

Templo de la Paz (Templum Pacis)

Del 71 al 74, Vespasiano hizo levantar cerca del foro de Augusto el Templo de la Paz, donde se almacenaron las riquezas saqueadas tras la caída de Jerusalén. El edificio estaba ligeramente apartado de los foros anteriores. La plaza situada delante del templo no fue pavimentada, quedando como un jardín con estanques y estatuas. Además, no se conoce que el edificio tuviera ninguna función civil. Si este edificio se considera parte de los foros imperiales es por las actuaciones posteriores. A la muerte de Domiciano, el foro fue inaugurado por su sucesor Nerva, que le dio su propio nombre al foro.

Foro de Trajano

La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador, se derrumbaron diversos edificios y monumentos. El foro de Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. Solo las partes externas de los muros se realizaron en piedra maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. Los edificios resultantes eran resistentes al paso del tiempo y de paso evitaban la propagación de los incendios en esta zona. En el foro de Trajano se irguió también la columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.

La Arquitectura Religiosa: El Templo

  • El templo de planta rectangular imita claramente al templo griego y tiene también influencias del etrusco (el podium). La diferencia respecto al griego es que las gradas o estilóbato son reemplazadas por el podium o basamento de paredes verticales en tres de los cuatro lados: el de la fachada principal tiene una escalinata y es este lado el que da acceso al templo. El templo romano es en general próstilo o pseudoperíptero (las columnas están adosadas al muro), salvo en el pórtico o entrada principal.

  • Los templos abiertos. Hay otros templos al aire libre que presentan cierta similitud con los santuarios abiertos helenísticos. Entre ellos destaca el marmóreo Ara Pacis Augustae (año 13 a. C.), en Roma. Es de pequeñas dimensiones y destaca por su decoración escultórica (relieves), una de las más importantes del arte romano. El Ara Pacis (Altar de la Paz) está en Roma y es un monumento conmemorativo construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia. Dedicado a la diosa de la Paz y levantado en el Campo de Marte, donde cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes. El material utilizado es mármol de Carrara, y lo más destacado es su decoración escultórica, inspirada directamente en el friso de las Panateneas del Partenón. Se concibió como un altar helenístico, pero su ejecución es típicamente romana. A él se accede por una escalinata frontal. Los muros están decorados internamente por bucráneos, en tanto que en el exterior la pared tiene dos zonas de relieve: una de hojas de acanto y otra superior con relieves historiados, que constituyen hasta hoy el conjunto más importante de relieves del arte romano. Los patricios más ricos (por supuesto la familia imperial) habitaban ricas villas en el campo o palacios con jardines, estanques…

  • Los edificios de uso público: termas, basílicas, teatros, anfiteatros y circos. Las termas eran baños públicos y servían también como lugares de reunión y conversación. Tenían en su interior unas instalaciones complejas: salas para ejercicios gimnásticos, salas de vapor y de masajes; piscina de agua caliente (caldarium), de agua templada en la que circulaba el aire caliente bajo el pavimento (tepidarium) o fría (frigidarium), vestuarios (apodyterium)… Además, contenían bibliotecas, salas de conferencias y otras dependencias para el ocio. Las termas de Trajano, Caracalla y Diocleciano —citadas por orden cronológico— fueron las más grandiosas, y en ellas se desarrollaba una floreciente vida sociocultural.

    Las basílicas se dedicaban a la administración de justicia y a reuniones de carácter comercial. Solían ser de planta rectangular con tres naves divididas entre sí por hileras de columnas (planta basilical). En el ábside de la cabecera se situaban los jueces para administrar justicia.

    Los teatros derivan del griego, aunque con algunas innovaciones. Los graderíos semicirculares (cavea), divididos en ima, media y summa cavea, se construían sobre galerías abovedadas, y no aprovechaban desniveles como en Grecia. Las grandes fachadas al exterior presentaban una estructura de arquerías superpuestas y columnas con capiteles de órdenes diversos.

    Los anfiteatros recuerdan por su forma a nuestras plazas de toros. Se dedicaban a la representación de espectáculos cruentos: luchas entre gladiadores, caza de fieras salvajes, combates navales, etc. Es una construcción colosal, elíptica y está formado, como su nombre indica, por dos teatros unidos por el escenario. Fue muy imitado (ej. Nimes). En Hispania quedan restos en Itálica (considerado de época trajana) y en Mérida (de tiempos de Augusto o tal vez de Trajano), uno de los mejores del mundo, dotado de fosa fusiforme (en forma de huso).

    Los circos se asemejaban por su planta a los estadios griegos, y se destinaban a las carreras de cuadrigas y a otros ejercicios atléticos. Su planta es rectangular y los graderíos se sitúan en los lados mayores del cuadrado; uno de los lados menores terminaba en semicírculo, y en el otro se encontraban las carceres o cuadras, pequeños compartimentos para los carros, dispuestas en diagonal. La pista o arena estaba dividida longitudinalmente por la spina, alto pedestal ornamentado con esculturas y trofeos, en cuyos extremos se encontraban las metae. Fue muy importante el Circus Maximus de Roma y en Hispania los de Mérida y Toledo.

Obras de Ingeniería (Acueductos, Puentes y Calzadas)

  • Acueductos. Se trata de edificaciones realizadas con una finalidad práctica, la de abastecer de agua a las ciudades. Destaca sobre todo el de Segovia, de tiempos de Augusto, Trajano o Nerva, con 728 metros de longitud (en su zona más elevada del suelo) y doble línea de arcos superpuestos y ejecutado a base de sillares dispuestos sin argamasa. Nos consta que existía en el siglo I d. C.

  • Monumentos conmemorativos. Arcos de triunfo. Es un monumento triunfal y conmemorativo de un hecho histórico. Es una creación romana. Se localizan estos arcos en lugares muy diversos (en las entradas de los foros, en los puentes, en las fronteras, sobre las vías públicas, o en sitios donde se había producido algún hecho triunfal del personaje a quien se dedicaba, etc.).

  • Columnas triunfales o conmemorativas. Levantadas igualmente para conmemorar determinados acontecimientos o para ensalzar a determinados personajes, no tienen precedentes en la escultura griega. Son de grosor variable, normalmente de mármol, se levantan sobre un pedestal y, a veces, tienen una escalera de caracol en su interior, que da acceso a la escultura que suele coronar el monumento. Solían estar decoradas con relieves. Merece mención especial la columna trajana atribuida a Apolodoro de Damasco, construida entre los años 107 y 113 d. C., de 40 metros de altura y 4 de diámetro, realizada en mármol, situada en la proximidades del foro de Trajano y coronada actualmente por una estatua de San Pedro, que sustituyó a la del emperador Trajano, cuyas cenizas estaban en la base de la columna. La decoración de la columna trajana asciende de forma continua, en espiral, ocupando el fuste de la misma y el tema de la misma son las campañas victoriosas de Trajano contra los dacios (Dacia, región junto al Danubio). Sus bajorrelieves envuelven helicoidalmente la columna en una banda continua de 200 metros de longitud. El emperador aparece más de 60 veces en las escenas, que se suceden en orden cronológico. Es una narración clara y llena de detalles históricos y geográficos. Parece una crónica, y su técnica es casi cinematográfica.

Entradas relacionadas: