Arquitectura española renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Tweet |
-----------------------------------------------
palacios, universidades - con predominio de estructuras góticas a las q se incorporan, con un carácter decorativo, elementos renacentistas. En algunos casos se aprecia una fuerte influencia de la tradición mudéjar. Principales obras: Lorenzo Vázquez, formado en Italia, Fue el 1º en introducir en sus construcciones influencias florentina, como x ej: paramentos almohadillados, frontones clásicos, decoración de grutescos, etc. Para muchos, la ciudad de Salamanca constituye el foco + plateresco. En ella se construyen significativas obras como la anónima Casa de las Conchas o el Convento de San Esteban, Lo + destacado es la Fachada-tapiz de la Universidad de Salamanca. En Toledo destaca Pedro Gumiel con la sala capitular de la catedral de ToledoyCisneros: una mezcla de elementos renacentistas con yeserías y artesonados de tradición mudéjar. el purismo: abandona la tradición gótica y mudéjar. Destaca por su mayor equilibrio y perfección técnica. Este conocimiento les permite asimilar los proyectos originales y no una simple imitación de los modelos italianos. el purismo presentan una solidez y monumentalidad q contrasta con el aspecto frágil de las obras platerescas. Las obras + clasicistas del purismo son aquellas de patrocinio real, en especial: el palacio de Carlos V, obra dePedro Machuca, ubicado en la Alhambra de Grana. el Alcázar de Toledo, obra de Alonso de Covarrubias y otros. Diego de Siloé: Cuya principal obra es la catedral de Granada, con elementos góticos y renacentistas. 2 discípulos de Siloé: Andrés de Vandelvira(catedral de Jaén) y Hernán Ruiz(Hospital de la Sangre de Sevilla, cuerpos superiores de !a Giralda de Sevilla). Con todo, Rodrigo Gil de Hontañón construyó 2 grandes catedrales góticas españolas - la de Segovia y la nueva de Salamanca , el herreriano: La arquitectura herreriana, se configura como el estilo de la Contrarreforma católica en España. La severidad y austeridad del herreriano se ponen en relación con motivos religiosos y otros de naturaleza económica. Características generales del estilo: sentido de unidad, orden y proporción. Destaca el efecto de monumentalidad al apostar por el empleo de volúmenes geométricos simples y resaltar la desnudez de las líneas constructivas. / Juan de Herrera, es el principal arquitecto de la época, y sus 2 obras fundamentales: La catedral de Valladolid y El Monasterio de El Escorial . A sus valores arquitectónicos se añaden los excepcionales tesoros artísticos que encierra: esculturas, pinturas, tapices y libros