Arquitectura y escultura en la antigua Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Griego-Arquitectura: Los órdenes utilizados en el mundo griego fueron el dórico, el jónico y el corintio. El dórico fue el más antiguo, las columnas crecen de basa, se apoyan directamente en el suelo; el fuste o cuerpo de la columna está dividido en secciones, llamadas tambores, y trabajado en toda su longitud con aristas. El capitel lleva una moldura cuadrada llamada ábaco, con núcleo convexo denominado equino, el arquitrabe o viga situada sobre el capitel es liso ornamentado con un friso dividido y cornisa. Jónico estilizado más esbelto que el dórico, las columnas se apoyan sobre una basa y el fuste es continuo y con aristas, el capitel lleva una moldura cuadrada, más fina que la del dórico, y una decoración en volutas. Corintio semejante al jónico a excepción del capitel que está provisto de una moldura fina, más larga que en el jónico y de una decoración que imita una cesta de hojas de acanto. En los 3 estilos la cubierta es un tejado de dos vertientes que al encontrarse con el arquitrabe recto, da lugar a un espacio triangular denominado frontón. Los templos griegos no eran lugares a los cuales la gente pudiera entrar para llevar a cabo un tipo determinado de oración. En la planta de un templo helénico existían tres partes bien diferenciadas: pronaos o vestíbulos, naos o nave principal y opistodomos o sala de ofrendas. La parte más importante era la naos donde se colocaba la estatua de la divinidad a la que estaba dedicado el templo. Según la disposición de las columnas se distinguen varios tipos de templos: prostilo con columnas delante, anfiprostilo con columnas delante y detrás, tholos o monoptero, diptero con dos filas de columnas alrededor y períptero con una fila alrededor. Según el número de columnas puede ser distilo con dos columnas delante, tetrástilo con cuatro columnas delante, hexástilo u octástilo con seis y ocho columnas respectivamente.



La escultura: Etapa arcaica, las esculturas de esta época en su mayoría son representaciones de sacerdotisas (korai) o atletas masculinos (kouroi) en ellas se observaba la influencia del arte de otras culturas antiguas del próximo oriente. La figura humana se representa con una actitud rígida y de manera marcadamente simétrica. Etapa clásica: se corresponde a la búsqueda de la belleza ideal a través del equilibrio y de la armonía. Se conocen los nombres de bastantes artistas de este periodo, que llevaron el arte griego a su época de esplendor. Mirón famoso por su Discóbolo que representa el movimiento en potencia; Policleto célebre por haber establecido su canon ideal del cuerpo humano así como por el llamado 'ritmo deambulatorio' que desarrolló en obras como el Doríforo; Fidias conocido como el escultor de los dioses y al cual se deben la mayoría de los relieves del Partenón caracterizados por su serena belleza así como las gigantescas estatuas crisoelefantinas de Atenea y de Zeus Olímpico; y Praxíteles cuyas figuras escultóricas destacaron por su elegancia y flexibilidad tal y como puede verse en Hermes que muestra una peculiar curvatura del cuerpo que se conoce como 'curva praxiteliana'. Etapa helenística con la decadencia de las polis griegas comenzó otro periodo para la escultura griega en el que se fue abandonando progresivamente esa serenidad clásica para avanzar hacia un mayor realismo. A partir de ese momento ya no se rechazaba lo que pudiera ser agitado e incluso doloroso, es decir, lo más dramático. Aumentó la expresividad de los rostros y se generalizó la representación del movimiento enérgico e incluso el desequilibrio. En esta época se esculpieron los grandes grupos escultóricos, como el célebre de Laocoonte.



Romano-Arquitectura: Roma tomó del mundo griego los aspectos básicos de su arquitectura pero también utilizó elementos arquitectónicos de la civilización etrusca. A los tres órdenes griegos los arquitectos romanos sumaron otros dos: el orden toscano procedente de la arquitectura etrusca y que en realidad es una derivación del dórico griego. Las columnas toscanas tienen el fuste sin aristas y se apoyan en una basa que a veces se levanta sobre un pedestal o podium. El orden compuesto cuyo capitel presenta una combinación de las volutas del jónico y de las hojas de acanto del corintio; las columnas a veces presentan el fuste sin aristas y levantado sobre un pedestal o un podium. Una importante diferencia de la arquitectura griega es el uso del arco semicircular o de medio punto, un legado de la civilización etrusca con infinitas posibilidades y aplicación arquitectónicas. La bóveda de cañón, prolongación del arco de medio punto, también conocido por los etruscos, fue un nuevo sistema de cubierta para los edificios que permitió a los romanos realizar construcciones de gran envergadura. Con este tipo de bóveda se podían levantar muros muy resistentes con numerosos huecos para construir edificios destinados a grandes multitudes como circos, teatros y anfiteatros en cuyo interior se utilizó la llamada bóveda anular (en forma de anillo), mientras que la arquitectura adintelada no podía soportar grandes pesos encima. El arco de medio punto y la bóveda de cañón permitían un reparto más equilibrado del peso y, por tanto, el soportar cargas mayores. Las bóvedas y arcos se construían sobre cimbras o armaduras de madera. Un tipo extraordinario de cubierta es la cúpula o bóveda circular utilizada en grandes edificios como el Panteón de Roma. La llamada arquitectura civil adquirió un desarrollo desconocido hasta entonces, incluido el mundo griego.



Escultura: Por la influencia griega, como en tantos otros aspectos, las estatuas romanas exentas o bulto redondo eran trabajadas en mármol, aunque también encontramos suficientes ejemplos de esculturas romanas en bronce. Desde un principio, uno de los temas predominantes de la estatuaria romana fue el retrato de los personajes importantes de su tiempo. Así, poseemos una abundante galería de políticos y gobernantes romanos cuyo aspecto físico ha sido conservado gracias a sus bustos y retratos. Durante la época imperial, la figura del emperador aparece ataviada con coraza o toga, los atributos de su poder militar y civil respectivamente. Muchas esculturas griegas fueron copiadas por los artistas romanos, si bien estamos ante un arte anónimo, es decir, que a diferencia del mundo griego con su largo listado de artistas, el mundo romano raramente nos ha proporcionado nombres que podamos nombrar ahora. Se continúa la tradición helenica de intentar reproducir la proporción ideal del ser humano unida a una cierta serenidad y equilibrio. En el siglo 1 a.C., por ejemplo, seguía triunfando el canon de Policleto. Se limita el desnudo a los temas de mitología, frente a la tradición griega que reproducía también atletas. Con el paso del tiempo, la escultura romana avanzó hacia el realismo, abandonando poco a poco el idealismo griego. El relieve: junto a la escultura de bulto redondo o exenta, en Roma se desarrolló el relieve histórico-conmemorativo. Normalmente, estos relieves se esculpían en monumentos como los arcos de triunfo o las columnas conmemorativas, la más conocida de las cuales es la columna Trajana en Roma. A través de estos relieves es posible aprender una gran cantidad de detalles acerca de la vestimenta romana, el uniforme militar, las armas o la construcción de campamentos que suelen ser muy realistas. Desde el punto de vista técnico, se distinguen en un mismo relieve varios planos.



Pintura y mosaico: Hasta el descubrimiento de las pinturas de Pompeya y Herculano a mediados del siglo XVIII no se conocía bien en Europa la pintura romana. Hoy, sin embargo, es posible establecer una serie de rasgos característicos de la misma. Se trata de una pintura al fresco, es decir, aquella en la que el color se aplica sobre la pared humedecida. Al secarse el muro, la pintura queda incorporada al mismo. Introduce fondos arquitectónicos que sirven de marco a las pinturas, siendo a veces una arquitectura de carácter imaginario o irreal, que utiliza colores muy llamativos. También se caracteriza por una cierta elegancia y naturalidad. Una forma especial de arte pictórico en Roma fue el mosaico. La técnica del mosaico consiste en cubrir una superficie plana con pequeñas piezas de formas más o menos cuadradas talladas en piedras de diferentes colores llamadas teselas. Con estas piezas, igual que en un rompecabezas, se van formando los dibujos y diseños que se deseen, que pueden llegar a ser escenas, a veces muy complejas, igual que un tapiz. Definit los siguientes conceptos: præcinctio-círculo/semicírculo entre la escena y las gradas, cavea-gradas destinadas a los espectadores, scaena/skene-pared o edificio no muy alto que hacía de telón de fondo, aditus/parodos-acceso descubierto que había a cada lado de la orquesta por donde se entraba a esta y a las gradas, arena-pista central donde se desarrollaban las carreras, delimitada por un muro, spina-muro estrecho y alargado situado en el centro de la arena, carceres-cocheras para los carros y los caballos, donde los aurigas esperaban al momento de situarse en la meta de la salida, matae-colocadas al final de la spina de forma circular para facilitar el giro a los carros, porta triumphalis-lugar reservado para la salida del vencedor en el lado contrario a las carceres, tribunal-lugar privilegiado de las gradas en línea con la meta de llegada, fossa-construcción subterránea para guardar.

Entradas relacionadas: