Aristóteles y su pene

Enviado por Juan Antonio y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,41 KB

ARISTÓTELES
Aristóteles nace en Estagira. A los 17 años llega a Atenas e
ingresa en la Academia de Platón, donde permanece 20 años. Muerto Platón, abandona
la Academia y funda su propia escuela de filosofía, el Liceo. Filipo, rey de Macedonia
solicita sus servicios como tutor para su hijo Alejandro. Después de la muerte de éste,
abandona Atenas, al ser acusado de traición a la ciudad por su cercanía a los
macedonios. Se casó y tuvo hijos.
Su filosofía parte de Platón pero no es platónica. Por el contrario, intentó explicar
aquello que se había resistido al platonismo: el ser natural en su realidad sometida al
movimiento.
Aristóteles representa la culminación de la filosofía antigua, tanto en la
reflexión sobre la naturaleza (cosmología), como en las ideas sobre el hombre y la
comunidad (ética y política).
La obra de Aristóteles es riquísima. Podemos considerarlo como el fundador
del saber accidental, pues concibió la totalidad de las ciencias. Al conjunto de su obra se
conoce como “Corpus Aristotelicum” y comprende: Tratados de Lógica, Obras de Física
donde estudia el movimiento, Obras de Filosofía, Obras de Biología y Psicología y Obras
de Ética y Política. Escribió la mayor parte de su obra en el Liceo.
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO
La labor intelectual de Aristóteles se desarrolla durante el siglo IV a. C. Nos
encontramos, en una época marcada por las guerras, de crisis del ideal griego y de la
polis, la forma básica de organización política. Además, una nueva potencia emerge en
el norte de Grecia con Macedonia, gobernada por Filipo, que irá conquistando toda
Grecia y acabando con la independencia de las polis y con el modelo político tradicional
griego. El mismo Filipo, conocedor del prestigio de Aristóteles, le hará tutor de su hijo
Alejandro Magno. Este, continuara la labor expansionista de su padre conquistando el
Imperio Persa, Egipto y llegando hasta la India. Pero, con su muerte el Imperio se dividirá
entra sus generales fraccionándose. Asimismo, Aristóteles con la muerte de Alejandro
deberá abandonar Atenas y con ella su obra intelectual como fue el Liceo que fundó allí,
muriendo al poco tiempo después.
Esta crisis del mundo griego se ve representada en todos los órdenes de la cultura con el
tránsito del arte clásico donde rige el ideal del orden, la serenidad y la racionalidad, al
helenismo que expresa movimientos violentos y el sufrimiento humano que recoge,
además, la nueva influencia oriental traída por las conquistas de Alejandro. Los tres
órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio) irán progresivamente sofisticándose.
La tragedia, que será estudiada por el propio Aristóteles en la Poética, evolucionará
desde los héroes de Esquilo y Sófocles, heroicos en la desgracia, a los posteriores de
Eurípides, más humanizados. Además, surgirá la máxima figura de la retórica griega con
Demóstenes, quien en sus Filípicas criticará la política expansionista de Filipo de
Macedonia.
En la filosofía, la pregunta por el Arché, característica del periodo cosmológico
presocrático, había cambiado con la pregunta por la realidad humana (conocimiento,
moral y política) de los Sofistas y Sócrates durante el siglo V a. C.. Esto fue recogido
por Platón para crear un sistema filosófico completo que buscara responder tanto a
cuestiones metafísicas o de conocimiento como morales o políticas. Para ello, fundó la
Academia, en donde Aristóteles, venido del norte de Grecia, entró con 16 años y
permaneció largo tiempo. Con posterioridad a la muerte de Platón, Aristóteles se
separará de las teorías platónicas fundando una escuela rival, de contenido empírico,
con el Liceo. Así, estas dos escuelas serán fundamentales en la filosofía clásica con su
rivalidad posterior debido a sus diferentes enfoques. Por último, y ya al final de la vida de
Aristóteles, comienzan a aparecer las llamadas escuelas helenistas: el hedonismo
(Epicuro), el estoicismo (Zenón), la escuela cínica (Diógenes) y el escepticismo (Pirrón).
PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO
LA FÍSICA ARISTOTÉLICA
Para Aristóteles el movimiento no solo es real sino que es una propiedad
esencial de los seres físicos. El estudio de estos seres nos lleva al estudio de otros
temas (causas del ser en movimiento, composición de ese ser…) que no pueden
explicarse con la física, hay que usar la metafísica (más allá de lo físico). Aristóteles es
considerado el creador de la metafísica.
Según Aristóteles, conocer algo científicamente es conocer las causas que lo originan.
Las causas que explican el ser en movimiento son:
Causa material: la materia, el de qué está hecho el ser.
Causas intrínsecas
o interiores
Causa formal: la forma de un ser
Causa agente: lo que tiene energía, poder para cambiar algo
Causas extrínsecas o exteriores
Causa final: el par qué de algo
Aristóteles le da mayor importancia a la causa final.
Aristóteles soluciona el problema del movimiento en la Doctrina del acto y la
potencia donde concluye que hay dos maneras de ser:
- Ser en potencia . Lo que no es pero puede ser se halla en potencia o es un ser en
potencia
- Ser en acto : lo que se halla en acto, lo que es.
El movimiento queda definido como el paso de la potencia al acto.
Aristóteles se ve obligado a postular la existencia de un primer motor que sería la
causa primera de todo movimiento, es inmóvil y es acto puro ya que es perfecto.
En el movimiento encontramos varios elementos: algo que permanece, algo que
desaparece y algo que aparece. Ej. El agua que se congela (el agua es lo que permanece,
desaparece la liquidez y aparece la solidez).
Esta es la teoría hilemórfica de Aristóteles que afirma que todas las sustancias
están compuestas de materia y forma. Las sustancias son solo las cosas físicas y las llama
sustancias primeras, ya que las sustancias segundas son los conceptos universales que
no tienen materia. Forma y materia son inseparables.
En cuanto al universo Aristóteles distingue dos regiones:
- El mundo sublunar , (la Tierra) sometido a cambio y corrupción y formada por
los cuatro elementos, fuego, agua, tierra y aire
- El mundo supralunar , (alrededor de la Tierra se mueven de forma circular los
planetas, el sol, la luna y las estrellas) es un mundo perfecto, sin corrupción y
formado por éter
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Aristóteles ve al hombre como un conjunto de alma y cuerpo, pero se trata de un
conjunto sustancial, hilemórfico; es decir, el cuerpo es la materia y el alma la forma y
forman una sola sustancia. El hombre conoce con el cuerpo (sentidos) y con el alma
(razón).
Para Aristóteles todos los seres vivos tienen alma, tienen vida. Distingue tres
clases de almas:
- vegetativa o nutritiva : son propias de las plantas y llevan en sí las funciones de
crecimiento, nutrición y reproducción.
- Sensitiva o apetita : propia de los animales y lleva en sí las funciones de
apetecer, desear, percibir y moverse.
- Raciona l: propia de hombre (el hombre posee además almas vegetativas y
sensitivas), que tiene la capacidad de pensar y entender. Es un entendimiento activo
que elabora a partir de los datos sensibles. Mientras que para Platón, el conocimiento
sensible era opinión y falso conocimiento, para Aristóteles ese conocimiento es la
base de todo conocimiento.
LA TEORÍA POLÍTICA
Para Aristóteles política y ética aparecen íntimamente relacionadas. La ciudad
ha surgido de una forma tan natural como las familias y debe ser un tipo de comunidad
autosuficiente para satisfacer las necesidades de sus miembros.
La ciudad debe perseguir el bien común. Si es así, estará regida con justicia.
A Aristóteles le parecen regímenes justos la monarquía (gobierno de uno solo), la
aristocracia (gobierno de los mejores) y la república (gobierno de la comunidad) pero si
dejan de perseguir el bien común para buscar solo el interés de los que gobiernan, estos
regímenes degeneraran en tiranía, oligarquía y demagogia. Aristóteles piensa que los dos
primeros son las mejores formas de gobierno pero en la práctica el mejor es la república
por ser el menos propenso a los abusos.
LA ÉTICA ARISTOTÉLICA
La ética de Aristóteles es teleológica. Todos los seres tienen una tendencia a
cumplir con su esencia o fin, y el fin del ser humano es la autorrealización.
El concepto felicidad es un elemento central de la ética aristotélica pero no es
fácil determinar qué es felicidad, para unos está en los placeres y para otros en la fama o
la riqueza. Pero todo eso son bienes útiles, son un medio para llegar a otra cosa.
Para conseguir la felicidad el ser humano debe practicar la virtud. Aristóteles
divide las virtudes en: virtudes dianoéticas o intelectuales basadas en el pensamiento
(sabiduría o inteligencia) y virtudes éticas, basadas en la voluntad que son virtudes
morales (fortaleza, justicia, amabilidad…).
La virtud ética conlleva capacidad racional de sabre escoger, según la recta
razón de cada uno, el término medio entre dos extremos. Ej. Valentía es la virtud, los
extremos son temeridad y cobardía.

Entradas relacionadas: