Aristóteles vs Platón: Diferencias Clave en Filosofía y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Aristóteles: Crítica a Platón y Nuevas Perspectivas

Aristóteles no estuvo de acuerdo con la solución de Platón a los problemas planteados por Parménides, quien afirmaba que el ser debía ser único e individual. Platón propuso dos mundos: el sensible y el inteligible. Las Ideas, para Platón, poseían las características del ser de Parménides, pero eran múltiples en lugar de únicas. Solo los seres del mundo de las Ideas eran verdaderos, mientras que los del mundo sensible eran meras apariencias.

Aristóteles se distanció de Platón en un punto fundamental: no aceptaba que las Ideas estuvieran separadas de la realidad sensible. Para Aristóteles, las Ideas eran las esencias de las cosas, inmanentes a ellas mismas. Por lo tanto, consideraba innecesaria la duplicación de mundos. Se dice que Aristóteles afirmó: "Soy amigo de Platón, pero lo soy más de la verdad".

Modos del Ser según Aristóteles

Aristóteles postuló varios modos del ser:

  • Substancia y accidente
  • Acto y potencia

Estas distinciones contribuyeron a la separación radical entre Aristóteles y Platón.

Antropología y Conocimiento

En antropología, Aristóteles no veía el cuerpo como una cárcel del alma, sino como su forma inseparable. El alma es mortal y muere con el cuerpo. Platón, en cambio, creía que el alma conocía las Ideas antes de unirse al cuerpo y accedía a ellas mediante la reminiscencia y la dialéctica.

Para Aristóteles, el conocimiento comienza con la experiencia sensorial y culmina en el pensamiento.

Ética y Felicidad

En ética, ambos filósofos buscaban el "bien supremo" o la felicidad. Platón la encontraba en el conocimiento de la Idea de Bien, y Aristóteles coincidía en la búsqueda de la felicidad. Sin embargo, Aristóteles no equiparaba sabiduría, virtud y felicidad como Sócrates y Platón. Para él, conocer la virtud no era suficiente; se requería practicarla, lo cual se lograba mediante el hábito.

Política

En política, Aristóteles criticó la teoría utópica de Platón. Mientras Platón proponía que los gobernantes fueran filósofos, Aristóteles citaba a Pericles como ejemplo contrario. Aristóteles prefería una ciudad-estado pequeña y feliz, en lugar de la ciudad justa de Platón.

Aristóteles clasificó las formas de gobierno como monarquía, aristocracia y democracia, donde gobiernan los mejores y más virtuosos buscando el bien común. Platón consideraba la monarquía o aristocracia como la forma más perfecta, y la tiranía como la más injusta. Aristóteles no mostró preferencia por una forma específica, pero su enfoque sugiere una política basada en las clases medias y gobernada por los "mejores", coherente con su teoría de la virtud.

La Ética de Aristóteles y su Relevancia Actual

El ideal ético de Aristóteles merece una atención especial. Define la ética como la doctrina que justifica las acciones humanas en busca de la felicidad. Esto nos define como seres sociales, ya que necesitamos la convivencia para alcanzar la felicidad.

La convivencia genera conflictos y desacuerdos, lo que requiere organización y orden. Aquí entra la política, condicionada por la ética. Pero, ¿qué es la felicidad? ¿La vida en sociedad garantiza la felicidad individual? ¿Qué medios la aseguran?

La ética y la política se confrontan en la búsqueda de acciones moralmente correctas. Las atrocidades cometidas por los círculos de poder muestran el uso de la política como arma, no como herramienta para facilitar la vida en común. La diversidad cultural y de perspectivas dificulta definir lo moralmente correcto.

¿Han servido de algo las revoluciones y conflictos históricos? Cada evento refleja el afán humano por encontrar la felicidad en convivencia. La política debe ser la herramienta que evite errores pasados y nos guíe éticamente hacia la felicidad.

Entradas relacionadas: