Aristóteles: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Aristóteles: Una Visión Filosófica
Realidad e Ideas
Tanto Aristóteles como Platón intentaron explicar la realidad. En la teoría de las ideas platónica, se obtiene el conocimiento general o universal. Sin embargo, el error de Platón, según Aristóteles, fue separar las esencias de las ideas. Aristóteles creía que la esencia de las cosas no podía existir separada de ellas.
Para Aristóteles, la realidad es una, el mundo sensible, y defendió esta teoría a partir de tres supuestos:
- Sólo existe una realidad: la de los individuos concretos.
- La esencia existe, pero reside en las cosas, no fuera de ellas.
- Las ideas, elaboraciones del intelecto humano, sólo existen como pensamientos.
De este debate surgieron dos corrientes filosóficas:
- Idealismo: pretendía explicar los fenómenos basándose en algo más que en los fenómenos mismos.
- Realismo: intentaba explicar los fenómenos centrándose en la realidad sensible, buscando en las cosas mismas los principios que las explican.
Metafísica
Metafísica: Es la ciencia del Ser en cuanto al ser y de los atributos que le corresponden por el sólo hecho de ser. No es una ciencia particular. Define el Ser como aquello que se predica de todos los seres, lo común a todos.
Teoría Hilemórfica y Teoría del Cambio
Teoría del cambio: Aristóteles se enfrentó al problema del cambio, planteado por Parménides. Este cambio no se entiende como el paso del no-ser al ser, sino del poder ser al hecho de ser. Para explicarlo, recurrió a dos conceptos: potencia y acto.
- Acto: lo que una cosa es en un momento concreto (Ej. Alumno de 2º de Bachillerato).
- Potencia: lo que una cosa aún no es, pero puede llegar a ser (Ej. Futuro universitario).
El cambio, por tanto, no es la sustitución de un ser por otro, sino el paso de la potencia al acto. Los seres vivos desarrollan sus potencias, pero no las que no poseen. Distinguió dos tipos de seres:
- Naturales: con un principio interno e inmanente del cambio.
- Artificiales: con un principio de cambio externo.
Aristóteles distinguió dos tipos de cambios en los seres naturales:
- Substanciales: afectan a la sustancia por generación o corrupción.
- Accidentales: cambios no sustanciales que modifican el ser sin que deje de ser lo que es.
Para que el cambio ocurra sin que el ser deje de ser lo que es, debe haber algo que no cambie: el sustrato. Por tanto, el cambio es el paso de la potencia al acto en un mismo sustrato.
Teoría de las Cuatro Causas
Para explicar un proceso de cambio, hay que considerar el sujeto, el agente y la finalidad. Aristóteles distingue cuatro tipos de causas:
- Causa material: de qué está hecha una cosa (Ej. El mármol de una escultura).
- Causa formal: el modelo, la forma o figura (Ej. La forma que el escultor da al mármol).
- Causa eficiente (o agente): el agente externo que produce el cambio (Ej. La mano del escultor).
- Causa final: la finalidad que inspira al agente (Para Aristóteles, la causa más importante, ya que en la naturaleza rige un modelo teológico, cuya finalidad es la perfección).
En estos procesos, las cuatro causas se reducen a dos elementos: materia y forma.
Antropología
Antropología: Para Aristóteles, cuerpo y alma son dos elementos de una única sustancia: el ser humano. Es un compuesto hilemórfico. El alma es un principio vital; tener vida es poseer movimiento propio. Aristóteles define el alma como el acto de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia. Distinguió tres tipos de seres según el grado de perfección de su alma y sus funciones:
- Alma vegetativa: función nutritiva.
- Alma sensitiva: deseos, percepciones, etc.
- Alma racional: pensar y entender. Incluye el entendimiento paciente y la voluntad.
Aristóteles negó la inmortalidad del alma.
Teoría de la Abstracción y Grados del Conocimiento
Teoría de la abstracción: El conocimiento no es reminiscencia (pues el alma es mortal). El punto de partida es la realidad sensible. La aspiración más elevada del filósofo es la sabiduría.
Grados del conocimiento:
- Percepción: información de los sentidos; conocimiento de cosas concretas a través de sus cualidades sensibles.
- Recuerdo: reproducción de sensaciones en ausencia del objeto.
- Experiencia: a partir de sensaciones repetidas, se determina una secuencia causal.
- Técnica: conocimiento aprendido y enseñable.
- Ciencia: conocimiento universal y necesario.
La abstracción: El proceso de conocimiento es una universalización de los datos. La ciencia es el conocimiento de formas; la forma de un ser particular es el conjunto de propiedades que comparte con otros miembros de su especie. Las formas o conceptos se obtienen por abstracción, un proceso llevado a cabo por el entendimiento. Aristóteles distinguió dos tipos de entendimiento.