Aristóteles: Metafísica, Conocimiento, Ética y Política

Enviado por Dany y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Realidad Sustancial y Cambio según Aristóteles

La Sustancia y la Teoría Hilemórfica

Para Aristóteles, la realidad es aquello que es y existe. A esto lo denomina sustancia, y la estudia mediante la metafísica, a la que él llamaba "filosofía primera". Esta se refiere a la ciencia que estudia las causas y principios fundamentales de la realidad. La sustancia es lo que existe por sí mismo y no necesita de otra cosa para existir. Hay dos tipos de sustancia: la sustancia primera, que se refiere a los individuos concretos, y la sustancia segunda, que es su esencia, lo que hace que una cosa sea esa y no otra. Toda sustancia se compone de materia y forma, y esto lo expone en la teoría hilemórfica. La materia es el componente físico de las cosas, y la forma son sus cualidades específicas. Estas nunca se encuentran separadas, como lo estaban para Platón, sino que constituyen una síntesis, un compuesto inseparable llamado Synolon.

Potencia y Acto: La Explicación del Cambio

Aristóteles explica el cambio en la sustancia mediante la potencia y el acto. Parménides apuntaba que era imposible el paso del Ser al No Ser, pero Aristóteles argumenta que hay varias maneras de ser, y distingue entre el No Ser Relativo y el No Ser Absoluto. Por ejemplo, una semilla no es un árbol (No Ser Relativo), pero tiene la potencia de serlo, mientras que una piedra no es ni puede ser un árbol (No Ser Absoluto). La potencia es la capacidad de la materia para cambiar de forma, y el acto es la realidad y la forma particular de una sustancia en un determinado momento. El cambio consiste en la actualización de una potencia.

Teoría de las Causas y Cosmología Aristotélica

Las Cuatro Causas

Para Aristóteles, una causa es cualquiera de los elementos necesarios para que se produzca un fenómeno. Establece cuatro causas:

  • Material: de qué está hecho; su materia.
  • Formal: la idea o modelo; la esencia y forma de esa cosa.
  • Eficiente: quién pone en marcha el proceso.
  • Final: para qué. Esta causa final cobra gran importancia para Aristóteles, ya que posteriormente explica que la naturaleza tiene un fin, que es mejorar y perfeccionarse actualizando sus potencias, y dice que "la naturaleza no hace nada en vano". A esto llamamos teleologismo.

Cosmología: Un Universo Finito y Eterno

La visión del universo de Aristóteles es la de un cosmos finito en espacio y eterno en tiempo, dividido en dos mundos: el sublunar y el supralunar.

  • Mundo Sublunar (Terrestre): Compuesto por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). Movimientos rectilíneos producidos por el peso. Cuerpos corruptibles y cambiantes.
  • Mundo Supralunar (Celeste): Compuesto por éter o quintaesencia. Movimientos circulares uniformes en torno a la Tierra. Cuerpos incorruptibles e invariables.

Los movimientos necesitan un motor que los produzca, y estos son movidos por otros hasta llegar a un primer motor inmóvil, ya que es imposible una serie infinita de motores. El primer motor mueve por atracción (que llama "amor") y es acto puro. No tiene materia, solo forma.

El Problema del Conocimiento en Aristóteles

Similitudes y Diferencias con Platón

Platón y Aristóteles coinciden en dos cosas: que la ciencia es conocimiento universal y permanente, y en el optimismo epistemológico, la confianza en la capacidad de la razón para llegar a un conocimiento seguro, estable y universal, que será el científico. Se diferencian en que:

  • Para Platón, las ideas están fuera de las cosas. Para Aristóteles, las ideas (forma) están dentro de las cosas.
  • Para Platón, las ideas se alcanzan a través de la razón sin necesidad de recurrir a la experiencia y los sentidos. Para Aristóteles, toda idea tiene origen en la experiencia de los sentidos.
  • Para Platón, la mente al nacer tiene ideas innatas (teoría de la reminiscencia). Para Aristóteles, la mente está vacía.

El Proceso del Conocimiento

Al hombre le impulsa la curiosidad a obtener conocimiento; es su naturaleza desear saber. Se admira y duda de cómo y por qué funcionan las cosas. Aristóteles divide el conocimiento en tres saberes:

  • Teórico: entender sin buscar un interés utilitario, como las matemáticas o la física.
  • Práctico: orienta la acción humana individual y colectiva.
  • Técnico: orienta la producción material, como la arquitectura o la retórica.

El proceso para obtener un conocimiento científico (objetivo y universal) empieza cuando captamos las impresiones que los objetos producen en los cinco sentidos. A partir de varias imágenes concretas, particulares y similares, la mente abstrae los rasgos comunes y elabora un concepto abstracto y universal.

Antropología y Ética Aristotélica

El Ser Humano: Cuerpo y Alma

Como todo para Aristóteles, el ser humano también se divide en materia y forma, que son el cuerpo y el alma. Esta última es la que distingue a los seres vivos de los inertes. Es el principio de vida. Pero ambos son complementarios y constituyen una sustancia única. Aristóteles establece tres tipos de alma con sus respectivos seres y funciones:

  • Alma vegetativa: propia de los vegetales, cuya función es la nutrición y la reproducción.
  • Alma sensitiva: propia de los animales, que además de las funciones anteriores añade sensibilidad y movimiento.
  • Alma racional: propia de los hombres, que añade a lo anterior el pensamiento y el libre albedrío.

La Felicidad como Fin Supremo

Para Aristóteles, todo en la naturaleza tiene una finalidad, un sentido teleológico, y el del ser humano es alcanzar un bien supremo: la felicidad. Esto es la realización de sus potencialidades, las que corresponden a su naturaleza esencial, y esto se alcanza viviendo conforme a la razón, exclusiva de los seres humanos. La razón tiene una doble dimensión: teórica y práctica.

Virtudes Dianoéticas y Éticas

La razón teórica se puede desarrollar mediante las llamadas virtudes dianoéticas, que son cinco:

  • Prudencia: aplicar principios generales a situaciones cambiantes.
  • Arte: capacidad de producir productos materiales.
  • Sabiduría: comprender la realidad.
  • Ciencia: conocimiento objetivo y universal.
  • Inteligencia intuitiva: captar los principios generales.

Para el desarrollo de la razón práctica, existen las virtudes éticas, las cuales orientan la forma de actuar y comportarse, controlando nuestras pasiones y deseos. Estas se basan en buscar un término medio que dependerá de las distintas situaciones y del sentido común, evitando los extremos.

La Política en el Pensamiento de Aristóteles

Ética y Política: Una Relación Inseparable

Aristóteles establece una relación inseparable entre la ética y la política, ya que ambas tratan sobre alcanzar la felicidad y el bienestar, diferenciándose en que la ética lo hace a nivel individual, y la política a nivel colectivo. La ética está subordinada a la política, ya que es más importante el bienestar común que el particular, y esto se debe a que los hombres solo pueden desarrollarse por completo dentro de una sociedad, a la cual pertenecen por naturaleza.

Clasificación de los Regímenes Políticos

Aristóteles crea una clasificación de los distintos regímenes políticos y sus desviaciones, dependiendo de quién sea el centro del poder:

  • Monarquía (bien común): el poder recae en uno solo. Se desvía en tiranía cuando solo se busca el bien particular.
  • Aristocracia (gobierno de los mejores): el poder lo tienen unos pocos. Se desvía en oligarquía.
  • República (lo que hoy llamamos democracia): el poder lo tiene la mayoría. Se desvía en democracia (lo que hoy llamamos demagogia).

Hay una tendencia a la sucesión cíclica de estos sistemas políticos. Aristóteles también cree que para lograr la estabilidad de un estado, debe haber un gobierno basado en la moderación, con una clase mayoritaria que sea la media.

Entradas relacionadas: