Aristóteles: Explorando el Conocimiento, la Virtud y el Estado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Metafísica Aristotélica
Las Cuatro Causas
Aristóteles argumenta que una sustancia se define por aquello de lo que está privada, pero que tiene en potencia. Para explicar el cambio y el movimiento, introduce las cuatro causas:
- Causa material
- Causa formal
- Causa eficiente
- Causa final
Estas cuatro causas se pueden simplificar en dos: la causa material y la combinación de la causa formal, eficiente y final.
Causa Final y Teleología
La causa final es crucial en la filosofía aristotélica y da lugar a su concepción teleológica del mundo. Mientras que los seres humanos actúan con intenciones y buscan fines específicos, la naturaleza, aunque carece de intenciones, también tiende hacia un fin.
Antropología: El Alma Humana
Hilemorfismo
Según el hilemorfismo, tanto los seres vivos como los inertes son una unión de materia (hyle) y forma (morphe). En los seres vivos, la forma se identifica con el alma, y el cuerpo y el alma forman una sustancia única e inseparable.
Tipos de Alma
Aristóteles distingue diferentes tipos de alma, cada una con funciones específicas.
Funciones y Virtudes del Alma Intelectiva
- Función intelectiva: Permite el entendimiento, distinguir la verdad de la falsedad y da lugar a las ciencias teóricas.
- Función práctica: Se encarga de elegir los mejores medios para alcanzar un fin y establece el término medio. Interviene en las ciencias prácticas.
- Función productiva: Se encarga de la producción racional y da lugar a las ciencias productivas.
¿El Alma es Inmortal?
Para Aristóteles, la materia y la forma solo se pueden separar en el plano intelectual, no en la realidad. El ser humano es una unidad indisoluble, por lo que el alma no puede existir fuera del cuerpo y, por lo tanto, no es inmortal.
Ética Aristotélica
La ética aristotélica estudia el carácter humano y cómo el individuo alcanza el bien. Su concepto central es la eudomonia, la felicidad, que es el fin último de las conductas humanas. Se trata de una ética teleológica, ya que valora las acciones en función de su contribución a la felicidad.
Eudomonia: La Felicidad
La eudomonia es el bien supremo al que todo ser humano tiende. Consiste en el cultivo de las virtudes del carácter y del intelecto. Es un fin en sí mismo, abarca toda la vida y no se basa en el placer, la fama o el honor, aunque las circunstancias externas pueden influir.
Virtudes Éticas y el Término Medio
Las virtudes éticas consisten en encontrar el término medio entre dos extremos, de modo que las emociones y sentimientos (alma sensitiva) sean guiados por la razón. El hábito de elegir correctamente moldea el carácter y permite alcanzar la virtud.
El Término Medio
El término medio es el camino hacia la felicidad. Implica aplicar la razón a las emociones, evitando excesos o deficiencias. No es un punto fijo, sino que depende de las circunstancias. La felicidad consiste en el hábito de elegir siempre el término medio.
La Justicia
La justicia es una virtud ética fundamental que conecta la ética con la política. Se entiende como igualdad (justicia particular) y como cumplimiento de las leyes (justicia total).
- Justicia correctiva: Dar la misma parte a todos.
- Justicia distributiva: Repartir según el mérito.
La Vida Contemplativa
El ser humano combina la irracionalidad y la racionalidad. La mayor felicidad se alcanza dedicando tiempo a la contemplación, al desarrollo de las ciencias teóricas y a la filosofía, siempre que las necesidades materiales estén cubiertas.
Política Aristotélica
La ética está subordinada a la política, ya que el ser humano solo puede ser feliz en un entorno social organizado.
El Animal Social y Político
El ser humano es un animal social y político por naturaleza. La convivencia se organiza para la subsistencia individual y el desarrollo de las capacidades humanas. La polis (ciudad-estado) es anterior a los ciudadanos.
Familia, Aldea y Polis
- Familia: Relación entre miembros con funciones específicas.
- Aldea: Unión de familias.
- Polis: Comunidad social y unidad política natural que permite la vida plena y el desarrollo de las virtudes. Debe ser autosuficiente.
Constitución
La constitución es la ley fundamental de la polis, esencial para la justicia.
Regímenes Políticos
Aristóteles clasifica los regímenes según el número de gobernantes. Se corrompen cuando dejan de buscar el bien común.
- Monarquía (corrupción: tiranía)
- Aristocracia (corrupción: oligarquía)
- Democracia censitaria (corrupción: demagogia)
Política y Término Medio
Aristóteles no defiende un régimen específico, pero muestra preferencia por la clase media y las decisiones tomadas por la mayoría.
Influencia de Aristóteles en la Filosofía Posterior
- Estoicismo: Amplió la lógica aristotélica.
- Averroes: Divulgó la filosofía de Aristóteles.
- Tomás de Aquino: Integró la metafísica y la ética aristotélica en el cristianismo.
- Maquiavelo: Se opuso a la concepción aristotélica de la política como diálogo.
- Biología y Astronomía: Darwin superó el teleologismo y el fijismo con la selección natural.