Apuntes dictadura Franco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 68,23 KB

PREGUNTAS LARGAS

Bloque 7: La Restauración Borbónica (1874‐1902)


1. Explica los elementos fundamentales del Sistema político ideado por Cánovas, especificando las carácterísticas esenciales de la Constitución de 1876 y Describiendo el funcionamiento real de Dicho sistema político.

Estándares 79(1,5p), 80(1p) y 81(2p)

INTRODUCCIÓN

            Durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), el político conservador Antonio Cánovas del Castillo, preparó la Restauración de la Monarquía en la persona de Alfonso XII (1875-1885), hijo de Isabel II. Para ello Cánovas, Consiguió que la reina abdicara en Su hijo, creó un partido monárquico Y, redactó el manifiesto de Sandhurst, Donde el príncipe Alfonso prometía que, si era nombrado rey de España, Implantaría un régimen constitucional y parlamentario estable basado en el Orden, el patriotismo, el catolicismo y el liberalismo doctrinario.

            Cánovas atrajo A la causa Alfonsina a la mayor parte Del ejército, la burguésía industrial, la aristocracia terrateniente y a la Mayoría  de los conservadores.

            El 19 de Diciembre De 1874, el general Martínez Campos encabezó un alzamiento En Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII.
Al día siguiente, se formó En Madrid un gobierno provisional Presidido por Cánovas del Castillo, entrando el rey en España el 9 de Enero De 1875.

            Los ejes políticos esenciales que marcan la primera fase de la Restauración Son el fin de la guerra carlista, el establecimiento del bipartidismo, La alternancia pacífica en el poder y la pacificación de Cuba.

            Cánovas del Castillo impulsó un régimen bipartidista Con el fin de acabar con las tensiones que habían marcado la política del país a lo largo del Siglo XIX, y asegurar la estabilidad Del régimen nacido con la Restauración.

            Cánovas, encargado de dirigir el país y dotarlo de un Nuevo marco político de actuación, creyó que principios como la patria, monarquía, libertad, soberanía compartida o propiedad eran incuestionables en la organización política, Por lo que tenían que formar parte de la Constitución de manera Indiscutible. Sostuvo que los sectores Que no acataran estos principios no tendrían cabida en este nuevo régimen.
Pero, salvo estos fundamentos básicos, las demás Cuestiones del Estado podían ser objeto de debate político, respetando Siempre lo que él llamó ¨ constitución interna¨.Lo esencial de esa "Constitución Interna" era el que La soberanía se debía de compartir entre el Rey y las Cortes.

            Su intención era que hubiese dos  grandes Partidos políticos con diferentes criterios, respetando la legalidad que él Había diseñado. Esto supónía dejar fuera del sistema a las organizaciones Políticas que no aceptaran la monarquía y la dinastía borbónica. Así, los partidos que dominaron la escena política en este período fueron el  Partido Liberal Conservador de Cánovas y el Partido Liberal Fusionista de Sagasta, logrando así poner fin A la intervención del ejército a través de los pronunciamientos.

            El Partido Conservador ganó las primeras elecciones y redactó La nueva Constitución de 1876.
A Partir de su aprobación, la vida política del país se basó en la alternancia Pacífica en el gobierno de los dos Partidos, consolidándosedefinitivamente tras la muerte de Alfonso XII (1885), sin sucesión masculina y estando la reina embarazada. Los Dos partidos acordaron el turno político para asegurar la estabilidad del Régimen, en el Pacto de El Pardo.

            La Constitución de 1876, servirá como guía de todo el periodo de la Restauración y supuso Un retroceso democrático importante Con respecto a la de 1869.

            Esta defiende la propiedad privada, la religión católica Y otros valores conservadores.

            Sus principios básicos son los siguientes:

Soberanía compartida Entre el rey y las Cortes.

•El tipo de sufragio Quedaba ambiguo.
Lo que hizo que hasta 1890 fuera censitario y desde esa Fecha universal, siempre restringido A los varones y con una total falsificación De los procesos electorales

•Poder legislativo Bicameral, constituido por el Congreso De los Diputados y el Senado que se convierte en cámara de notables al que Se iguala en poder con el Congreso. El congreso era elegido por el cuerpo Electoral, El Senado estaba reservado a los nombrados por el rey, miembros Natos y a electos entre los máximos contribuyentes.

•La corona es el eje Del sistema.
Jefe de las fuerzas armadas, nombra ministros, tiene poder de Veto e incluso iniciativa legislativa.

•Los derechos Individuales (inviolabilidad de domicilio y correspondencia, libertad de

conciencia , expresión y Enseñanza, derechos de reuníón y asociación,...) son reconocidos, pero su Aplicación se deja a la concreción de una legislación, que frecuentemente fue Restrictiva.

Confesionalidad Católica y mantenimiento del culto. Se prohíben los actos públicos de otras Religiones .

•El poder local (ayuntamientos, diputaciones)
bajo Control gubernamental, dentro de un fuerte Centralismo.

No se regula la inamovilidad en la función pública, lo que hará que Persista la figura del "cesante"

            El funcionamiento del sistema fue Gracias a que las elecciones nunca fueron transparentes.
Si un Presidente se veía obligado a dimitir, el rey encargaba la formación de Gobierno al líder de la oposición, quien disolvía las Cortes y convocaba Unas elecciones que ganaba siempre por mayoría absoluta, ya que las organizaba Desde el Ministerio de la Gobernación, con la colaboración de alcaldes, Gobernadores y caciques. De esta manera se logró una gran estabilidad Política, pero a costa de la vulneración sistemática del sistema electoral, Es decir, el rey entregaba Alternativamente (turno de partidos)
El nombramiento de presidente de gobierno a los líderes de cada uno de los dos Grandes partidos.

            El mecanismo electoral estaba Dominado por el “caciquismo” y Supónía la falsificación metódica de la voluntad popular y la manipulación de Las elecciones; el gobierno no dependía de las Cortes, sino al revés.
Cada partido contaba en los distritos Electorales con una red de notables Provinciales y locales (caciques) que de acuerdo con el gobernador civil nombrado por el nuevo presidente de Gobierno (y con el consentimiento del partido de la oposición), hacían las listas de los candidatos Gubernamentales y aseguraban su victoria Electoral.
Por su parte el partido que pasaba a la oposición seguía Poseyendo una minoría importante de diputados.

Para dominar Estas elecciones los distritos Electorales eran de pequeño tamaño (una comarca o un barrio de una ciudad). Además eran más numerosos los distritos electorales en las zonas rurales que en Las urbanas.  
Los caciques locales y provinciales eran la oligarquía terrateniente y presionaban a los electores para Obtener su voto mediante amenazas de despido y mediante el control de las Pequeñas y grandes decisiones de ayuntamientos que afectaban a los ciudadanos (favores, enchufismo).

            Existían Diferentes mecanismos y numerosas prácticas fraudulentas que además aseguraban La victoria del candidato pactado entre el partido gubernamental y el de la Oposición. La más sencilla y legal era el “encasillado” (si en un distrito electoral sólo se presentaba un candidato, quedaba electo Automáticamente). Pero si se presentaba algún candidato no pactado, se recurría a las trabas burocráticas (pérdida del empadronamiento necesario para ser reconocido como candidato o Rechazando la candidatura, la manipulación del censo electoral para que no Figurasen los opositores al sistema o incluso el “pucherazo” (abrir las urnas electorales y cambiar las papeletas).

            Este Sistema es muy adecuado en el Mundo rural, pero no en las ciudades, Donde una mayor educación política o una voluntad superior de honestidad impide El engaño y la intimidación.
Cuando a Principio del siglo los liberales piensen en una reforma, se encontrarán Ante un círculo vicioso: si suprimen el sistema caciquil pierden los votos Rurales que les dan la mayoría de los escaños y deberán dimitir

2. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el Regionalismo gallego, y analiza las diferentes corrientes ideológicas del Movimiento obrero y campesino español, así como su evolución, durante el último Cuarto del Siglo XIX.

Estándares 83(2,25p) Y 84(2,25p)

            El sistema de La Restauración, el turnismo y el caciquismo, dejaban al margen del poder a los partidos minoritarios, pero con la Crisis de 1898 se produjo el despegue de los partidos nacionalistas, republicanos y obreros.

Los movimientos nacionalistas periféricos, Sobre todo en el País Vasco  y Cataluña, surgieron como respuesta Al proceso de centralización política y de uniformidad cultural impulsado Por la Restauración, además acusar a la burguésía Centralista que había dirigido el país de forma ineficaz,. Entre sus reivindicaciones políticas Destacaban la petición de autonomía del Nacionalismo catalán y de independencia del nacionalismo vasco.
En un Principio, los nacionalismos periféricos se apoyaron en las clases medias  y populares.
Posteriormente las burguésías dirigentes periféricas Lo utilizaron como instrumento político para Obtener ventajas económicas frente al gobierno central.
 El catalanismo fue desde el principio un movimiento autonomista y Democrático.
Un movimiento cultural llamado Renaixença fue impulsor de su desarrollo en la segunda mitad del Siglo XIX. A las reivindicaciones Culturales centradas en el uso de la lengua se sumaron reivindicaciones de una parte de la burguésía industrial catalana no suficientemente integrada En el bloque oligárquico, más plegados a los intereses latifundistas y Especulativos,  y pretendiendo que el gobierno les facilitara medidas Proteccionistas, opuestas al librecambismo del gobierno central.

            En la década de 1880, el catalanismo cultural dio paso a la actividad política que Afirmaba la existencia de la nacionalidad Catalana y reivindicaba un mayor Autogobierno para Cataluña. Sus principales  ideólogos fueron Valentín Almirall (1882 fundó Centre Catalá)
, defensor de un catalanismo Regenerador y autonomista, el cual alentó la presentación del Memorial de Agravios (1885) y Enrique Prat de la Riba, fundador de la Uníó Catalanista en 1892, los cuales defendían los intereses de la burguésía Textil catalana para compartir el poder central con la burguésía terrateniente Y financiera de Madrid. El programa político de este último se recogíó en las Bases De Manresa, que propónía un Estado Catalán dentro de un Estado Español (federalismo), con un Parlamento propio Y el catalán como lengua oficial.

Con la crisis del Sistema político canovista en 1898, se acrecentó el interés de la burguésía Catalana por tener su representación política al margen de los partidos Dinásticos.
En 1901 se creó la Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Cambó son sus fundadores), convirtiéndose En el principal partido de Cataluña durante el primer tercio del Siglo XX.

El ideólogo del nacionalismo vasco fue Sabino Arana, Fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en 1895. Este nacionalismo surgíó A diferencia del catalanismo, en defensa De la etnia vasca, en peligro según Arana por la supresión de los fueros de 1876 y la llegada masiva de inmigrantes por la industrialización.
El PNV, En su origen, de ideología antiliberal, De base racista y ultracatólica, propónía una Euskadi independiente ,católica y tradicional, bajo el lema Dios y Ley antigua, además del nombre de Euskadi para su patria..
La ampliación De sus bases hacia una burguésía moderna e industrial provocó una tensión Interna entre los defensores de La independencia y los que buscaban , como objetivo más viable y práctico, la autonomía dentro del Estado español, poco a poco se iría imponiendo la segunda Opción, ya que según estos últimos la autonomía debía conseguirse desde la Legalidad y dentro de la unidad del Estado español.

El regionalismo gallego


La sociedad gallega era también una sociedad rural que se vio afectada Duramente por la emigración.
A mediados Del Siglo XIX se produce “O
Rexurdimento”, Movimiento que reivindica la lengua y Cultura gallega y cuya figura más relevante fue Rosalía de Castro.
Durante la última etapa de la Restauración cobrará más fuerza. Del galleguismo Destacaron los planteamientos de Alfredo Brañas, este movimiento no pretendía alcanzar un Estado Independiente, ni siquiera un federalismo, sino un modelo descentralizado designado como autonomía ya que Culpaban el atraso económico a la subordinación política de Galicia, que Forzaba a muchos gallegos a la emigración.

El Movimiento Obrero

            Con la llegada de La Restauración, las organizaciones Obreras conocieron una gran Represión y tuvieron que refugiarse en la clandestinidad, pero el ascenso De los liberales relajó esta represión. Además la ley de asociaciones de 1887 las devolvíó a la legalidad. Al Mismo tiempo, con la progresiva industrialización Y la consolidación del capitalismo, Crecíó la importancia social y numérica de la clase obrera.

En esta etapa, el Movimiento obrero estaba ya claramente dividido En dos corrientes principales: anarquista y socialista.

El Anarquismo

            Fue la corriente más extendida.

Se reagrupa en la F.T.R.E

(Federación de Trabajadores de la Regíón Española). Sus bases más Solidas estaban entre el proletariado Industrial catalán y el la clase jornalera del campo andaluz de la Zona latifundista.

            El anarquismo quería el fin de la sociedad de clases y  la construcción de una nueva sociedad desde Abajo, sin propiedad privada y sin Estado.
No aceptaban la organización en partidos políticos y menos aun la participación en elecciones.
La huelga general y la ocupación De tierras eran sus armas preferidas. Pero también hubo sectores Que optaron por la violencia individual, lo que fue utilizado por Las fuerzas del régimen para incriminar al movimiento obrero organizado, a Veces utilizando auténticos montajes (Un momento cumbre de esta espiral fueron los Procesos de Montjuic de 1897 donde fueron condenados y ejecutados cinco Anarquistas, los supuestos participantes en el atentado de la procesión del Corpus; parece que el proceso estuvo lleno irregularidades, torturas y falsas Confesiones; la represalia anarquista fue el asesinato de Cánovas en 1897).
Tras periodos de ilegalizaciones y Divisiones en 1911 se funda la gran central sindical anarco-sindicalista:

CNT

Tuvo su mayor apoyo entre los obreros Del textil de Barcelona y, más adelante, entre los jornaleros del campo Andaluces (en cambio, el sindicato socialista, la UGT, tuvo más de La mitad de sus afiliados en Madrid)
. El que siguiera habiendo atentados De signo anarquista (contra el rey el día de su boda, asesinato de tres Presidentes del gobierno, bomba en el teatro del Liceo de Barcelona...) Permitíó al gobierno tener la excusa para reprimir duramente a los Líderes sindicales de la CNT, y a los patronos catalanes organizar bandas De pistoleros que mataron más sindicalistas que los patronos que murieron en Atentados.

El Socialismo

En 1879 un pequeño Grupo de trabajadores, tipógrafos en su mayoría, fundan en la ilegalidad el primer partido socialista español, que poco a poco irá creciendo y tendrá Un salto cualitativo al crearse el sindicato ligado al partido en 1888, la UGT.

Su programa fundacional Se basaba en tres objetivos fundamentales:


la abolición de las clases y la Emancipación de los trabajadores; la transformación de la propiedad Privada en propiedad social o colectiva, y la conquista del poder político Por la clase obrera

Duranteestos Años el PSOE, presenta un informe donde Se denuncia las condiciones obreras (1884), funda el Socialista, órgano De expresión oficial del partido o se celebra El I Congreso del Psoe (1888).

A partir de 1890, el socialismo español, se vio favorecido por la moderación de su actuación, que defendía La huelga sólo para casos extremos y la aprobación del sufragio universal, que Incrementaba sus expectativas electorales.

Sus aspiraciones Revolucionarias se veían frecuentemente atemperadas por la aspiración de Aprovechar las oportunidades del sistema (Su líder Pablo Iglesias logra acta De Diputado en 1910)
Gracias a la alianza electoral del PSOE con los republicanos . Esta Alianza supónía que el socialismo español aceptaba ya participar en el marco Político, optaba en suma por la reforma del mismo y no por la revolución. Y Por las reformas parciales que pudieran arrancarse a través de luchas concretas En la fábrica o con movilizaciones más generales.

Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de La Monarquía (1902‐ 1931):


1. Explica en qué consistíó el “revisionismo Político” y las principales medidas adoptadas en los primeros años del Reinado de Alfonso XIII así como las causas, Principales hechos, manifestaciones y consecuencias de la crisis general de 1917 y la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1923.

 Estándares 102, 107 y 108 (1,5p c/u)

            Los abusos de conservadores y Liberales En los procesos electorales, junto al control del poder por parte de las Oligarquías durante la Restauración, provocaron un deseo de regeneración de la Vida política ante la inminente definitiva Crisis del sistema de la restauración.

            El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se caracteriza, en sus inicios, por los intentos de «reformar el sistema desde dentro» por parte de conservadores (Maura)
Y liberales (Canalejas)
, pero la división de los partidos en múltiples tendencias con gobiernos inestables , la insuficiente industrialización del País, el aumento de la conflictividad social, el desarrollo de la oposición Política y social del sistema, el intervencionismo de Alfonso XIII en la vida Política y la reaparición de las intervenciones militares, intensificado con la Guerra de Marruecos dan lugar al fracaso Regeneracionista desde el poder, en la llamada «modernización fallida»

            -
En 1907-1909 Maura intentó cambiar en Profundidad el sistema canovista e iniciar «una revolución desde arriba» para evitar la «revolución desde Abajo», intentando formar una nueva Clase política, configurando así Un estado fuerte y eficaz, desbancando a la casta caciquil e impidiendo un exceso protagonismo de Las clases populares. Este logró la aprobación de un importante serie de disposiciones legales que Dieran solución a algunos problemas: destacan las leyes para la protección y fomento de la industria nacional, la Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908),  la ley de huelga, la reforma electoral de 1907 y la ley de administración local, con las Cuales pretendía poner fin al caciquismo.
El Talante autoritario de Maura, su falta De entendimiento con el partido liberal y sobre todo la dura represión de La «Semana Trágica» en Barcelona, Supusieron el fin de su etapa en el Gobierno.

            -Posteriormente Canalejas (1910-12), intento llevar A cabo su propio programa Regeneracionista, intentando atraer A sectores populares a partir de un mayor Reformismo social y limitando el Poder de la Iglesia.

Entre sus Medidas: Ley del Candado(prohibía nuevas órdenes religiosas) , proyecto de Ley de Mancomunidades como respuesta a Las reivindicaciones regionalistas y nacionalistas, reforma del sistema impositivo( sustitución del impuesto de consumo Por uno progresivo sobre las rentas urbanas), la Ley de Reclutamiento y una serie De leyes para mejorar las condiciones laborales.
Como Maura se mostro Inflexible ante las huelgas y conflictos laborales, que fueron reprimidos Militarmente, terminando su gobierno y Los proyectos regeneracionistas, cuando fue asesinado por los anarquistas.

            -El Gabinete de Dato 1913 destacó por su Esfuerzo en mantener la neutralidad En la 1ª Guerra Mundial, no obstante la guerra Alteró la vida nacional, ya que supuso Un gran estímulo para la actividad económica (exportaciones a países Beligerantes).       -
En Diciembre de 1915 regresó al poder el conde de Romanones, que se Limitaría a sostener una política Similar a la seguida por el anterior gabinete conservador, sucedido en 1917 por García Prieto y Posteriormente ese mismo año otra vez por Eduardo Dato.

Fue en este Año en los  que en España existía una situación de descontento social agravada por La coyuntura de la 1ª Guerra Mundial, Que supuso el empeoramiento del nivel de Vida de las clase populares en un momento de grandes beneficios empresariales, Coincidiendo con los graves Problemas del sistema político y el descontento militar cuando nacíó Una protesta generalizada de los partidos marginados del poder, los Militares y las organizaciones obreras, que derivó en una grave crisis que minaría al régimen de la Restauración.

            Esta crisis estalló en Marzo de 1917, cuando la CNT y la UGT convocaron una huelga Para protestar por el encarecimiento de Los productos de primera necesidad. Ante esta situación el gobierno de Dato suspendíó las garantías constitucionales, clausuró las cortes e impuso la Censura de la prensa.

Asimismo Durante el verano de  1917, el Gobierno tuvo que hacer frente a esta crisis generalizada que se desarrolló en Tres momentos:

            -
Juntas Militares de Defensa, los militares descontentos con la actitud De abandono del gobierno, organizaron Juntas que protestaban contra la Situación. Por lo que regresaron a la escena política.

            -
Asamblea de parlamentarios, como protesta ante el cierre casi Permanente de las Cortes, Regionalistas catalanes, republicanos, radicales y socialistas amenazaron a Dato con reunir en Madrid una Asamblea Nacional de Parlamentarios al Margen de las Cortes pretendiendo lanzar todas las fuerzas del país contra El Estado. A lo que el Estado les aconsejo Su disolución

            -
Huelga general revolucionaria, en Agosto de 1917 estalló en España la Huelga general, declarada por la UGT Y la CNT.
El método sería el paro general Con una huelga pacífica, el objetivo era la abdicación del rey y la implantación de la república, los Anarquistas secundaron la huelga, pero no la no-violencia, por ello en las Grandes ciudades se produjeron Incidentes que obligaron al gobierno a recurrir Al Ejército.
Los militares se unieron al Gobierno y sofocaron la rebelión Proletaria, los parlamentarios reunidos en Barcelona se asustaron ante el cariz Que tomaba el asunto y obedecieron la orden de disolución dada en Madrid.

            La acción conjunta de los tres conflictos podría haber provocado la quiebra del sistema de la Restauración.
Sin embargo como cada una se organizo Por separado, el fracaso del Movimiento permitíó que el sistema se mantuviese Durante cinco años más, apoyado por el ejército y la burguésía.

            Por último debemos mencionar un problema de Marruecos entre 1904 y 1923.

La política Colonial en Marruecos tras el desastre de 1898 fue un mayor interés por el Reino norteafricano ya que un sector del Ejército veía la oportunidad de Recuperar allí el prestigio Profesional perdido tras el desastre del 98y los ascensos, y los empresas Españolas la explotación de las minas de Hierro del Rif.
Así, en unmomento De redistribución colonial Internacional, España entró en los pactos de las grandes potencias que se Estaban repartiendo África. La Conferencia De Algeciras (1906)
Y el posterior Tratado Hispano-Francés (1912)
supusieron el establecimiento de un protectorado Franco-español en Marruecos. A España se le concedíó una franja en el Norte, el Rif, y un enclave en la costa Atlántica (Ifni y Río de Oro)
.

La presencia Española en esta área fue contestada por Las tribus bereberes, por lo que España se vio obligada a mantener una fuerte presencia militar Española, que se intensificó a Partir de 1909tras los Ataques a los trabajadores del ferrocarril minero y grave derrota del Barranco del Lobo, y se prolongó durante más de quince años y Que, además de la pérdida de vidas y recursos materiales, contribuiría a la crisis política y social interna y a agudizar la Separación entre el Ejército y la sociedad civil.

            Después de los incidentes acaecidos en 1909 Hubo un segundo momento crítico en el Verano de 1921, cuando las tropas españolas iniciaron un avance desde Melilla con el fin de consolidar la Ocupación del territorio.
La acción, mal planificada por el general Silvestre, pero que contaba Con el plácet del rey, finalizó con una derrota en Annual ante las tropas rifeñas de Abd-El-Krim.
Los ataques y emboscadas Contra las tropas españolas, dieron lugar a una retirada masiva y desordenada Que ocasiónó más de 13000 muertos en El ejército español.

            El desastre de Annual  provocó una terrible impresión en una opinión Pública que ya era contraria a la guerra.  Hubo grandes protestas y los diputados republicanos y socialistas Reclamaron en el Parlamento el abandono de Marruecos  y la petición de responsabilidades sobre los Hechos. La investigación, presidida por el general Picasso,  puso de manifiesto Grandes irregularidades, corrupción e ineficacia, tanto en el ejército español Destinado en África como en el Gobierno. En Septiembre de 1923, poco antes de que el Congreso emitiera su Dictamen sobre el informe (Expediente Picasso)
, el Golpe de Estado de Primo de Rivera impidió conocer las conclusiones de la investigación sobre El desastre de Annual.

2. La Dictadura de Primo de Rivera: Especifica las causas del Golpe de Estado y los apoyos con los que contó Inicialmente. Además, describe la Política económica del régimen y la evolución De la dictadura, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final

 Estándares 109, (1,5p), 110 (2p) y 113 (1p)

            El Sistema constitucional y parlamentario, iniciado con la Restauración monárquica De 1874 finalizó en 1923 con un Golpe de Estado militar que Establecíó una dictadura.
El argumento para justificar el golpe era Que el régimen constitucional estaba Desprestigiado por problemas Tales como el miedo de la burguésía Española ante las revoluciones sociales, Marruecos, El desorden y pistolerismo Callejero, entre otros muchos.

En Abril de 1923, un gobierno liberal presidido por García Prieto pretendíó llevar a cabo una reforma de la Constitución y de la ley electoral, incluyendo una mayor democratización del sistema, la reducción de la influencia de la Iglesia, La limitación de poderes del rey y Un nuevo marco de relaciones laborales.
A pesar de contar con una clara mayoría en las Cortes, el proyecto se vio obstaculizado por la oposición del rey, del ejército y de la Iglesia.

Entre los militares existía un gran Descontento por las responsabilidades que el Expediente Picasso exigía ante El desastre militar de Annual.
Para Frenar las reformas impulsadas por el gobierno liberal e impedir el debate del Expediente en las Cortes, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, impulsó un Golpe de Estado militar el 13 de Septiembre de 1923.
El rey se negó A destituir a los militares sublevados y el Gobierno dimitíó.
Primo de Rivera Justificó su actuación en un manifiesto dirigido a la nacíón, en el que Culpaba de desgobierno a los políticos y partidos tradicionales y declaraba su Intención de regenerar la política nacional, acabar con el caciquismo y la Corrupción, recuperar el orden público, poner fin a la conflictividad obrera y Garantizar la unidad nacional ante el auge de los nacionalismos. La alta burguésía (sobre todo catalana), la Iglesia, la aristocracia, una parte de las clases medias y del ejército, y el Rey y su entorno político aceptaron la dictadura como una solución a la Crisis. La mayoría de la población reacciónó con indiferencia o fue favorable Al Golpe de Estado. Se esperaba que el nuevo régimen tuviera un carácter temporal y pusiera fin a un sistema que se Había demostrado incapaz de resolver los problemas del país.

Por ello, la dictadura apenas contó Inicialmente con una oposición política y social (PSOE y UGT mantienen postura Prudente)

, salvo un fallido intento de huelga general convocada por la CNT.

Se suele dividir la historia de la Dictadura en tres períodos:

Directorio Militar (15 Septiembre 1923 / 3 Diciembre 1925)


Formado Por ocho generales y un contraalmirante


Durante esta primera etapa, Primo de Rivera se dedicó a solucionar Los problemas que le habían inducido a reclamar el poder: la subversión social, el desorden y la bancarrota económica.
Los dos primeros aspectos logró hacerlos Desaparecer, aunque a costa del desmantelamiento De las instituciones (con el fin de acabar con el caciquismo rural, destituyó ayuntamientos y diputaciones E instaló en cada partido judicial unos “delegados Gubernativos” representantes de su gobierno) y la suspensión de las garantías constitucionales de los españoles y Sustitución por el estado de guerra.
Entre tales medidas, que vinieron acompañadas del cese de todos los miembros del Gobierno y disolución de las Cortes, se Produjo la autoproclamación del propio Primo de Rivera como Presidente del Directorio a título de “ministro único y con facultades para legislar”.

A fin de institucionalizar el régimen, en 1924 creó un grupo político, la Uníón Patriótica

Durante esta etapa se soluciónó el problema de Marruecos, mediante El desembarco de Alhucemas (Septiembre 1925)
, el cual constituyó un rotundo éxito, en Mayo de 1926 concluyeron los combates y Abd-El-Krim fue hecho Prisionero.
La victoria permitíó a Primo de Rivera institucionalizar la Dictadura.

Gabinete Civil (3 Diciembre 1925 / 10 Julio 1927)


            Esta Segunda etapa se abríó con la sustitución Por Primo de Rivera del Directorio Militar por un Directorio Civil, integrado en realidad por seis civiles Pertenecientes a la Uníón Patriótica y por cuatro militares.

            Esta Renovación del equipo de gobierno parecía Demostrar la intención del dictador de perpetuarse en el poder.
Para ello Comenzó la institucionalización de su Régimen, es decir,comenzó a Dotarlo de instituciones propias

: Un Partido gubernamental y único:

la Uníón Patriótica, creada ya en 1924, una Asamblea Nacional Consultiva, en Sustitución de las viejas Cortes y un proyecto de nueva Constitución, el Estatuto Fundamental de la Monarquía.

            Fue ésta una fase también en la que, al amparo de la favorable coyuntura económica Europea, se emprendieron notables Reformas socioeconómicas.
En Hacienda Pública, el nuevo ministro, José Calvo Sotelo, saneó el régimen tributario y creó CAMPSA.
La economía fue una de las preocupaciones Básicas ya que era una parte De la regeneración de España y de la consolidación De la dictadura.
La Dictadura de Primo de Rivera se benefició de la buena coyuntura económica y de la “paz social”, pero en un contexto de excesivo proteccionismo Y sin fomentar la competencia, modernización y aumento de productividad. Los más beneficiados serán los Burgueses  industriales, financieros y terratenientes.

            Sus Acciones fueron encaminadas en dos direcciones:


-       Intervencionismo del Estado (Creación del Consejo de Economía Nacional, 1924).

-      
Nacionalismo Económico (arancel proteccionista de 1924).

            En Ese sentido se regula todo el mercado Interior y se intenta evitar que Sectores básicos de la economía cayesen en dependencia extranjera.
De Este modo se fomentó la creación de Monopolios (Telefónica) fundamentales para el desarrollo de sectores Básicos, se apoyó a las empresas a Través de subvenciones y se fomentó el consumo De productos nacionales frente a los importados.

              Además, se puso mucho empeño en el desarrollo De las obras públicas e infraestructuras (carreteras y ferrocarril) como motor de la economía, y en la política hidráulica (creación de las confederaciones hidrográficas en 1926 y construcción de embalses)
Para Obtener energía eléctrica. También se realizó un plan de “casas baratas”.

            Potenciaron industrias básicas como las De producción de cemento, eléctricas, automóvilísticas  y de uso y Consumo, para recoger las producciones nacionales y abastecer a una población En crecimiento.

            Primo Intensificó la legislación protectora Del trabajo, dio notable desarrollo al Instituto Nacional de Previsión y creó por decreto-ley El Código del Trabajo Corporativo  y La Organización Corporativa del Trabajo.
Pese a estos éxitos hubo otras Cuestiones en las que fracasó de lleno:
La transformación de la propiedad agraria;

los regionalismos, Primo de Rivera intentó atraerse a la Lliga, Pero después, cuando se promulgó el Estatuto Provincial (1925)
, que prácticamente destruía la Mancomunidad, casi la Totalidad de las fuerzas catalanas se pusieron frente a él; el régimen Primorriverista tampoco triunfó en lo que se refiere a política obrera, declaró Ilegales a la CNT y al PC, en cambio quiso atraerse a los socialistas,(Largo Caballero, llegó a ser nombrado Consejero de Estado), sin embargo, el propio Socialismo rehuyó la colaboración; la cuarta cuestión en la que no se acertó fue la relativa al Ejército, En 1926 se produjo la “sanjuanada”, una conspiración político-militar; por último, la oposición por parte de los Intelectuales (Unamuno, Blasco Ibáñez) hacia el régimen, que se había Mostrado totalmente indiferente hacia el mundo intelectual.

Asamblea Nacional (12 Septiembre 1927 / 28 Enero 1929)


Esta etapa se inició con la reuníón de La Asamblea Nacional Consultiva, que supuso el rechazo del parlamentarismo.
Entre 1927 y 1929 las circunstancias económicas empezaron a Hacerse difíciles para España:
Recesión en la llegada de capitales, pérdida De valor de la peseta, etc. Ello vino a dar ya el argumento que faltaba a la Oposición. En Enero de 1929 fue descubierta una conjura político-militar que pretendía el derrocamiento del régimen. Al poco tiempo, en Agosto, se sugirió al propio Primo de Rivera la retirada. No Lo hizo, y parece ser que hasta el Propio Alfonso XIII le retiró su confianza.
Entonces fue cuando Primo de Rivera acudíó a los capitanes generales y altos jefes militares para inquirir Cuál era su actitud ante el Régimen. Al comprobar que no tenía su apoyo, Primo presentó su dimisión el 28 de Enero De 1929 y se marchó a París, donde murió dos meses después.

Bloque 11: La Dictadura Franquista (1939- 1975)


Explica la organización Y evolución política del Estado franquista, así como las relaciones exteriores y la situación Económica de España desde el final De la Guerra Civil hasta 1959.
Especifica además, la situación de la oposición política en este periodo.

Estándares 132(1,75p), 133(1,75p) y 139(1p)

El franquismo fue el régimen dictatorial que gobernó España Desde 1939 hasta la 1975.
Su origen se remonta a la Guerra Civil, donde se asentaron sus fundamentos y cuya legitimidad se basó en la victoria En la guerra y nunca en la voluntad de los españoles expresada democráticamente.
El régimen Tuvo  varias etapas en su evolución

. La primera fue la de la Posguerra(1939-51)

, años en los que España Vivíó sumida en la autarquía y la ruina Económica, el aislamiento Internacional y la creación de un Nuevo estado autoritario.
Sin embargo, entre 1951-1959 el país inicia la apertura Al exterior y la liberalización económica.

Los rasgos del franquismo a partir de los que se organizó, permanecieron invariables durante toda la Dictadura.
Entre sus fundamentos Ideológicos tendríamos  la visión autoritaria del poder Expresada en una dictadura personal Con concentración de poderes en la Persona de Franco, el totalitarismo Que prohibíó partidos políticos y sindicatos a excepción del oficial(movimiento nacional)
, la defensa del nacionalcatolicismo, el anticomunismo, el populismo social ajeno al Pluralismo político y a la libre expresión enérgicamente reprimidas, la Defensa del tradicionalismo, un estado centralizado, y un fuerte militarismo y falangismo.
Y todo esto contando con el apoyo de la oligarquía terrateniente y financiera, Los militares, la iglesia católica, la falange, el carlismo, y la mayoría Silenciosa formada por las clases medias urbanas.

La evolución Política de este periodo, tendíó a la consolidación Del régimen, donde Franco asumíó la función constituyente.
Poco a Poco el régimen fue aprobando diversas Leyes Orgánicas, que configuraron lo que se vino a en llamar las Leyes Fundamentales del Movimiento.

Para ello en 1939, formó un gobierno de tendencias Falangistas, y con su hombre más fuerte, Serrano Suñer.
En este periodo España estuvo tentada de Intervenir durante la Segunda Guerra Mundial junto a las potencias del eje, Pero la crisis económica, la debilidad militar y las discrepancias entre las Facciones de derecha, lo impidieron, declarándose no beligerante.

Las luchas Internas por el poder llevaron a Franco a sustituir A Serrano por Jordana en 1942.
En este tránsito la Ley de Cortes Españolas (1942) permitíó la creación De unas cortes sin poderes legislativos, sin embargo, sirvió para mejorar La imagen del régimen. En 1943 nuestra Postura cambió de no-beligerante a neutral.

Ante la Evidente derrota del Eje, desde 1944 se Trató de cambiar la imagen del régimen, y así se celebraron las primeras elecciones a enlaces Sindicales.
En 1945 se cambió de Gobierno recurriendo al católico Martín Artajo .  Las Leyes apoyaban este cambio cosmético de la dictadura,:

La Ley de Enseñanza Primaria(1945); La Ley de Régimen Local(1945)


El Fuero de los Españoles (1938)
(que incluía una larga Enumeración de derechos y libertades, aunque controladas);
La Ley de Referéndum (1945), y la Ley de Unidad Sindical (1940)(organizó los sindicatos verticales)
Los años 1946-1948 fueron los peores para El régimen, como consecuencia de la presión de las naciones vencedoras en La guerra y la débil situación .
La Ley De Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947 fue aprobada por el pueblo Español en un referéndum coaccionado, declarando a España un Estado católico, social y representativo, en Forma de Reino, donde el cargo de Jefe de Estado era vitalicio y la Determinación del sucesor quedaba en sus manos. El cambio ministerial de 1951 contempló la vuelta de Falange Española al poder con Girón, Fernández Cuesta y Muñoz Grandes.

José Luis Arrese, uno de los más Destacados políticos falangistas, regresó al gobierno en 1956.
Un nuevo cambio de gobierno en 1957 que trasladó a Carrero Blanco y a su lado López Rodó a la iniciativa política, Aprobaron el siguiente grupo de leyes:
La Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 1957, completada Por la Ley de Procedimiento Administrativo, la Ley de Principios Del Movimiento Nacional de 1957  y la Ley de Orden Público.

La política Exterior antes del régimen antes del aislamiento de 1945-1953, se basaba  en  el Tratado De Amistad y Cooperación con Portugal, la Adhesión al pacto Antikomintern y un Tratado de amistad con Alemania, abandonado además la Sociedad de Naciones.

Con el final del conflicto mundial, resto de los Países decidieron bloquear a España.
En 1946 la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el Ingreso de España, excluyéndola de Todos los organismos internacionales y Proponiendo la retirada de los Embajadores.
Ante tales medidas, el gobierno de Franco optó por dar una imagen más próxima a los sistemas Políticos vencedores y esperando que con la Guerra fría, se pudiera producir una aproximación Hacia los aliados occidentales
. Desde 1950 la Guerra Fría vino a favorecer esta aproximación:
la ONU levantó entonces su veto al régimen Español, lo que permitíó el regreso De embajadores y el comienzo de la Admisión en organismos internacionales como en la FAO(1950)
, en la OMS (1951), O en la UNESCO en 1952.
En 1953 se normalizaban las relaciones Diplomáticas entre España y Estados Unidos y se firmaban unos acuerdos (Pactos de Madrid)
entre ambos países por los que España recibiría la ayuda del Plan Marshall a cambio de la Instalación por parte de los EE.UU de bases militares.  Ese mismo año se había firmado un Concordato con el Vaticano, por el Cual las relaciones del franquismo con la Iglesia católica se regulaban de Manera oficial. Esta normalización diplomática recibíó un nuevo impulso en 1955 cuando España fue admitida en la ONU.

La estrategia Económica terminada la Guerra Civil  fue Una política económica

autárquica que supónía impulsar la producción interna evitando las Importaciones. Este modelo económico lo impuso argumentando la penuria Producida por la Guerra Civil y por el boicot exterior. Pero en realidad, era Una política que favorecía el control de La economía por el aparato gubernamental.

En toda la Década de los Cuarenta se no se Llegaron a conseguir los objetivos establecidos y donde hubo verdaderos Problemas de abastecimiento, surgiendo el racionamiento de los alimentos Y extensión del mercado negro con el "Estraperlo". Se inició un proceso de ruralización a Través del Instituto Nacional de Colonización  para recuperar la producción con unos resultados limitados.
Además la Guerra Civil supuso un parón en el desarrollo Industrial del país. El  Instituto Nacional de Industria(INI), Pretendía la industrialización, pero había problemas de abastecimiento.  La elevada Intervención estatal frenó la inversión privada  y las relaciones Comerciales con el exterior. De todas formas vieron la luz Iberia y Endesa.

En la década de los Cincuenta asistimos al agotamiento de !A política autárquica y Una progresiva liberalización.
El Síntoma principal de la crisis del modelo autárquico es la subida de los precios, que va acompañada de movimientos huelguísticos duramente.
Presionado por la situación, Franco acabará promoviendo una importante renovación gubernamental, con el Nombramiento de dos ministros Tecnócratas, Navarro Rubio (en Hacienda)
y Ullastres (en Comercio), Que pusieron en marcha el llamado Plan De Estabilización de 1959.
El objetivo Era integrar a la economía española en el capitalismo occidental, Abandonando de la política autárquica.

Por último, en Cuanto a la oposición el régimen había salido victorioso de la Guerra Civil, Una guerra larga en la cual se había aniquilado Al enemigo.
Esta circunstancia motivó Que apenas hubiese oposición interna, y los que había estaban en la cárcel o no se manifestaban públicamente.
La Oposición al nuevo Estado estaba formada por los maquis  que actuaban en el Interior y pretendían derrocar al régimen mediante la guerrilla. Nunca tuvieron Posibilidades de éxito;

El Republicanismo

Organizado en el Gobierno de la República en el exilio, su Objetivo era volver al poder ayudados por las potencias vencedoras del guerra Mundial. Todas estas esperanzas vinieron a su fin cuando España ingresó en la ONU en 1955.El Presidente era Martínez Barrio
.; La oposición monárquica de manos de Don Juan, heredero de Alfonso XIII, se inició en el verano de 1943, cuando treinta procuradores de Cortes solicitaron el restablecimiento de la Monarquía.
En Marzo de 1945, D. Juan a través del Manifiesto De Lausanne, presentó su Monarquía como un instrumento de Transición a una Constitución, derechos humanos y libertades regionales; En el PSOE, Indalecio Prieto desde Francia, Incorporó a sus filas a los colaboradores de Largo Caballero y Besteiro.
Y el PCE en 1942 estaba dirigido Por Dolores Ibarruri (Pasionaria), pero se encontraba aislado políticamente.

Para controlarla , el Estadose dotó de varios instrumentos legales para continuar Con la dura represión. Esta legislación represiva fue la Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión de la Masonería y El Comunismo, Ley de Bandidaje y Terrorismo.1947 y La Ley de Prensa de 1938.


Explica las relaciones Exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales De España desde 1959 hasta 1973 Y especifica los diferentes grupos de Oposición política al régimen franquista, así como las causas de su crisis final desde 1973.

Estándares 134, 135 y 139 (1,5p c/u

)

Después de la primera etapa de la dictadura, entre  1951-1959 el país inicia la apertura al exterior y la liberalización Económica, que favorecíó en la Década de los años 60 a una época, El "Desarrollismo", Marcada por el crecimiento económico y la modernización de un país inmerso en enormes cambios sociales y culturales, Que duró hasta la muerte de Franco en 1975.

El alejamiento en el tiempo de la Guerra Civil, traía nuevos aires de liberación económica y cambios profundos en la sociedad, que volvían a imponer un nuevo cambio de imagen Al régimen:
El Estado franquista arrinconaba Su imagen fascista y establecía lo que llamaba «democracia orgánica», basada en la participación de tres pilares Fundamentales:

El sindicato, el Municipio y la familia


Pero esta Falsa liberalización no permitía salirse de los cauces marcados por el Movimiento y nunca tuvo credibilidad. Por lo tanto durante los años sesenta, junto Con el desarrollo económico se abre Paso la idea de un cierto desarrollo político, siendo algunos tecnócratas Quienes encarnan ese espíritu ligeramente aperturista .
El cambio de gobierno en 1957 Que trasladó a Carrero Blanco y a López Rodó a la iniciativa política, pasó En 1962 a manos de Muñoz Grandes, Que no pudo desempeñar un papel relevante, habiendo que esperar a la apertura Del régimen de mano  del sector Tecnócrata del gobierno de 1965 en Torno otra vez a la figura de Carrero Blanco.
Este gobierno llevó a cabo La definitiva institucionalización De la dictadura mediante las siguientes leyes:
La Ley de Prensa de 1966, que suprimía la censura previa;

La Ley de Libertad de Cultos de 1967


La Ley Orgánica del Estado de 1967, que Fue concebida para que el régimen Siguiese viviendo tras la muerte de Franco y que vino a hacer las veces de Una pseudoconstítución.

Esta ley Reconocía y en algunos casos modificaba las Leyes Fundamentales del Régimen

Era la respuesta a un importante desafío: la necesidad de modernizar el país, Ante la voluntad de ingreso en la CEE.;
La Ley sobre el Movimiento Nacional de 1969 que potenciaba su aspecto Organizativo. La clase dirigente se mostró de acuerdo con el nombramiento de Don Juan Carlos como sucesor de Franco en 1969.
Sin embargo, Existían dos líneas políticas enfrentadas en el consejo de Ministros
: Carrero Blanco con sus aliados por un Lado; y por otro lado  Castiella, Fraga y Solís.

En 1969 el caso MATESA desató el conflicto Entre los dos grupos, la crisis gubernamental hizo caer a los adversarios de Carrero pero también a otros ministros tecnócratas.

En Cuanto a nuestras relaciones internacionales, después de la firma del Concordato Con la Santa Sede de 1953 y el pacto Con EEUU también de 1953, y nos abríó las puertas de entrada en la ONU, tuvimos que esperar al conflicto coreano Y a la sustitución de Truman por Eisenhower (1952-1960), para que se Firmaran los Pactos de Madridsobre bases de EEUU en España  a cambio de ayuda económica para España .

Con Castiella , Ministro de Asuntos Exteriores entre 1957-69, se inician conversaciones para la entrada de española en la CEE, cosa que nunca paso por ser un Régimen dictatorial
;  En 1961 la carta de Kruschev a Franco Sobre los problemas del Mediterráneo supónía una aceptación del régimen Franquista y el establecimiento de relaciones comerciales;
También se vivíó mucha tensión por el asunto de Gibraltar, en 1967 con El cierre de la Verja de Gibraltar; y por último ya en los años cincuenta España poseía pocas colonias: Ifni, Sáhará Occidental y Guinea Ecuatorial.

En 1958 se aprobó el Decreto De Provincialización para asimilar las colonias a la metrópoli.
Ifni, en 1969 pasó a formar parte del reino marroquí por el Tratado de Fez.

Guinea Ecuatorial estuvo acogida al sistema de provincias hasta 1963, Entre 1963-1968 tuvo régimen de Autonomía, y en 1968 accedíó a la Independencia.
El problema del Sáhará Occidental se soluciónó tras la Marcha Verde de Hassan II el 6 de Noviembre De 1975 y a través de los Acuerdos De Madrid de Noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania..

Nuestra Política económica en este periodo debido a los organismos Internacionales en los que España se acababa de integrar como el FMI promovieron la necesidad de una nueva orientación de la economía española. El Gobierno español, Contando con la ayuda financiera del FMI, promulgó el Decreto-ley de nueva Ordenación Económica (21 de Julio de 1959), Conocido como Plan de Estabilización.

Este plan perseguía dos objetivos:
Establecer las bases Para un desarrollo económico equilibrado y buscar una mayor integración de la economía española con Los países del mundo occidental. Entre las medidas adoptadas destacan: la contención de la demanda, la estabilización de los precios, la liberalización del comercio exterior Y de las importaciones de capital Extranjero.
El Plan de Estabilización sentó Las bases para el crecimiento de la economía española en los años sesenta. Sus efectos fueron positivos:

reducción de la demanda interna y de la inflación, estabilidad de los precios y saneamiento Del sector exterior.

Pero a cambio, Se produjo inicialmente un notable incremento del paro, que tendrá como Válvula de escape la emigración a la Europa en desarrollo. Estos nuevos Aires de liberalización económica y el fin de la autarquía permitíó la llegada de capitales del exterior, La mano de obra procedente de las áreas Rurales, la emigración al exterior, el fomento del turismo, los cuales explican el crecimiento de la economía.

Una de las primeras manifestaciones de Este cambio va a ser la crisis de la Agricultura tradicional.
La política de apoyo a la agricultura, junto con La reducción de mano de obra por la emigración, permitirá multiplicar la Mecanización y el uso de abonos, así como aumentar los regadíos y la producción Tanto agrícola como ganadera.
La Industria también experimentó un notable crecimiento y transformación en Esta década, con la creación de los Planes de Desarrollo que se ejecutaron durante esos años, pero con un alto índice de dependencia exterior, El turismo, que equilibraba la balanza comercial deficitaria, y logró la Tercerización de la sociedad española y

Esta Coyuntura económica favorecíó una  sociedad estaba en constante transformación, Unida A la influencia del turismo,  que actuó Como revulsivo de una sociedad marcada por los estrictos cánones del Nacional-catolicismo. También incidieron Los medios de comunicación, como la televisión y el cine . Mostrando una Serie de valores que se dirigían ahora hacia el logro de un bienestar social Orientado al consumo.
Los emigrantes Españoles en Europa también contribuyeron a este cambio social al conocer El funcionamiento y el desarrollo de las sociedades democráticas occidentales. Paralelamente la sociedad española experimentaba Un proceso de secularización.
Los cambios que se produjeron en la Iglesia facilitaron la transformación de la sociedad española, aproximándose cada vez más A sectores obreros y apoyo a ciertas reivindicaciones sociales  a pesar de que algunos sectores se mostraban Reacios.

En definitiva, la sociedad española dio un gran salto en su aproximación hacia el Modelo urbano y de consumo, propio de las sociedades occidentales. Esto Coincidíó con la decadencia de los grandes propietarios agrícolas y su Definitiva sustitución en los centros de poder por una burguésía industrial y Financiera; además, aumentó el peso de las clases medias y el proletariado Industrial súperó al agrícola que vio reducir notablemente sus efectivos tanto Entre pequeños propietarios como en jornaleros y otros trabajadores de la Tierra.

En La década de 1960,  se produjo la recomposición del antifranquismo como resultado de las transformaciones sociales.
Las organizaciones opositoras plantearon una nueva forma de enfrentarse Con la dictadura, denunciando de las precarias Condiciones de vida y de la falta de libertades políticas
. También plantearon la necesidad de Superación de la Guerra Civil y la reconciliación entre vencedores y Vencidas, creando propuestas unitarias Para reivindicar las libertades políticas y la democracia.
La izquierda tuvo un claro protagonismo político al estar presente En la mayoría de conflictos sociales
. El PCE , tenía fuerte presencia en los movimientos de masas. También surgieron nuevas organizaciones socialistas Y marxistas así como grupos que propugnaban la lucha armada.
El Partido Socialista Obrero (PSOE), Con menor presencia en los movimientos sociales, estuvo condicionado por el Enfrentamiento entre la dirección en el exilio y la militancia del interior.
También se perfilo una oposición moderada Al franquismo compuesta en parte por disidentes del propio régimen Decepcionados ante la persistencia de la política represiva y antidemocrática. Por último se produjo un nuevo movimiento Obrero en el que la propuesta de los trabajadores fue la principal Manifestación de oposición al régimen a partir de la década de 1960 y una serie de protestas estudiantiles y Ciudadanas.

La Vida del dictador terminó en un contexto complejo y en el que la oposición Obrera y estudiantil desafió de forma creciente al régimen.

La avanzada edad del dictador y la Creciente presión de la oposición Llevaron a la formación de dos tendencias dentro del régimen.
Por un lado, Los que se empezaron a llamar "aperturistas", Que defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido Democrático y parlamentario. Por otro lado, lo que se vino a denominar el "búnker", aquí Se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier Cambio.

En 1973, Carrero Blanco,, fue nombrado presidente del gobierno



Carlos Arias Navarro fue nombrado ministro De Gobernación


El 20 de Diciembre, ETA asesinó Carrero Blanco fue asesinado en Madrid. La muerte de su principal colaborador fue un duro golpe Para un Franco cada vez más próximo a su final. Además el enfrentamiento Con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido inconcebibles unos años Antes.
En Septiembre de 1975, tras un Juicio militar, fueron condenados a muerte y ejecutados cinco militantes del FRAP y de ETA.
De nuevo, hubo Grandes protestas internacionales.  
El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sáhara occidental español. En el momento en que se iniciaba la agonía de Franco, el Gobierno cedíó y, violando el mandato de la ONU, España cedíó su antigua Colonia a Marruecos y Mauritania.  Finalmente, Tras tres meses y medio de enfermedad, Franco murió el 20 de Noviembre de 1975.

Entradas relacionadas: