Aprendizaje, Motivación, Memoria e Inteligencia: Conceptos Clave en Psicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB
Aprendizaje y Motivación
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente que refleja un aumento de los conocimientos. No incluye cambios por maduración, fatiga, enfermedad o medicación.
Tipos de Aprendizaje
- a) Condicionamiento clásico: Iván Pavlov, filósofo ruso, demostró cómo dos estímulos sin relación aparente pueden asociarse, de modo que la presencia de uno solo genere una conducta. Un ejemplo clásico es el experimento de los perros que salivaban.
- b) Condicionamiento operante: E.L. Thorndike experimentó con gatos y ratas encerrados, observando cómo aprendían a salir por ensayo y error. Burrhus Skinner postuló que la conducta es aprendida y que para distinguir una conducta normal de una anormal se debe determinar cómo se aprendió y qué circunstancias la originaron. El aprendizaje es moldeable mediante refuerzos y castigos.
- Refuerzo positivo: dar algo agradable.
- Refuerzo negativo: quitar algo agradable.
- Castigo positivo: dar algo desagradable.
- Castigo negativo: quitar algo agradable.
- c) Aprendizaje por observación: También conocido como aprendizaje social. Albert Bandura propuso que el aprendizaje se da en fases:
- Adquisición: se observa un modelo y se identifica con él.
- Retención: se almacena lo observado.
- Ejecución: se reproduce la conducta con ayuda de la memoria.
- Reforzamiento: se refuerza la conducta, por ejemplo, con la aprobación de los demás.
- d) Aprendizaje por Insight: Aprendizaje creativo. Wolfgang Köhler, en la isla de Tenerife, experimentó con monos, colocando bananas fuera de su alcance y elementos para resolver el problema. Los monos, después de varios intentos, lograban alcanzarlas.
Factores que Influyen en el Aprendizaje
Inteligencia, edad (disminuye a los 50 años), motivación, aprendizaje previo.
Motivación
La motivación se refiere a los factores internos que nos incitan a la acción.
- a) Distinción entre motivación y voluntad.
- b) El papel de la motivación: Es un factor energético (vigor y persistencia de la acción) y direccional (dirección y cambios de dirección). Rara vez interviene una sola motivación. Muchos motivos pueden ser inconscientes. La motivación afecta a todo el individuo. Algunos motivos se activan mientras otros permanecen latentes. A mayor motivación, mayor rendimiento. El ser humano nunca está satisfecho, sino momentáneamente.
- c) Motivos sociales: Teoría homeostática (búsqueda de equilibrio entre individuo y ambiente). Según Maslow, las necesidades deficitarias expresan carencias que, al ser satisfechas, inician motivaciones no deficitarias, de crecimiento. Schutz identificó tres necesidades relacionales básicas:
- Necesidad de inclusión: Aparece muy pronto en el niño. Se manifiesta como atención y temor a ser olvidado. En la edad adulta, se traduce en necesidad de afiliación, consideración y estima.
- Necesidad de control: Surge en la segunda infancia. Se relaciona con funciones de seguridad y autoridad (dominio).
- Necesidad de afecto: Se desarrolla desde los 5 años. La satisfacción de esta necesidad reclama reciprocidad.
En exceso, estas necesidades se transforman en:
- Hipersocial (no soporta la soledad).
- Dominante.
- Hiperafectivo.
Memoria
La memoria es la capacidad de impresión (grabado), retención y reproducción de la información. Primero se percibe algo, luego se codifica, después se retiene o almacena y, finalmente, se recupera.
Almacenamiento y Transferencia de la Información (Atkinson y Shiffrin)
Se proponen tres tipos de memoria:
- Sensorial: Proviene de los sentidos y desaparece en menos de un segundo.
- A corto plazo: Memoria de trabajo, activa, que contiene la información que estamos utilizando en este momento. Desaparece aproximadamente a los 20 segundos. La información que no se olvida entra en la memoria a largo plazo.
- A largo plazo: Depende de la eficacia del almacenamiento. Si la información está bien organizada, será fácil de recordar. Recordamos mejor la información significativa y bien organizada.
Todo pasa por la Memoria a Corto Plazo (MCP) antes de acceder a la Memoria a Largo Plazo (MLP). Una vez allí, la información es activada para trabajar en ella. Toda la información que queramos recuperar a largo plazo debe pasar a la MCP para ser utilizada.
Lo que Recordamos
- Recordamos mejor lo primero y lo último aprendido.
- Recordamos mejor lo raro (efecto de Von Restorff).
- Recordamos mejor lo que aprendimos en un estado de ánimo similar (memoria dependiente del estado).
- Recordamos mejor lo que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos (recuerdos vívidos).
Lo que Olvidamos
- Olvido motivado: (Represión). Freud lo consideraba un mecanismo de defensa contra la ansiedad.
- Decaimiento del trazo de la memoria: Shiffrin y Atkinson sugieren que perdemos memoria, pero lo que está en la MLP permanece allí para siempre.
- Interferencia: Teoría que sostiene que olvidamos porque otra información interfiere o confunde nuestra memoria.
- Interferencia proactiva: El material anterior interfiere en el aprendizaje de lo nuevo.
- Interferencia retroactiva: La información aprendida después interfiere en nuestro recuerdo previo.
Inteligencia
La inteligencia es la capacidad de resolver problemas, coordinando los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de manera inmediata (Piaget). Se diferencia del pensamiento en que este último es la representación mental del problema, representándolo con símbolos para luego concretar la solución física.
- La inteligencia animal es explicada por Thorndike mediante el ensayo y error.
- Köhler (teórico de la Gestalt) decía que el animal, sin ensayos previos, lograba su objetivo a través de la organización del campo perceptivo y la solución. (Experimentos con monos).
Robert Sternberg, en su teoría del procesamiento de la información, propone que procesamos la información por pasos:
- Codificación
- Inferencia
- Aplicación
- Justificación
- Respuesta
Test de Inteligencia
Alfred Binet y Theodore Simon fueron los primeros en crear un test de inteligencia. Binet creó la escala de inteligencia, que consiste en 30 pruebas con dificultad creciente. Cuantas más pruebas se resuelvan correctamente, mayor será la inteligencia. Posteriormente, intentó identificar distintos niveles de inteligencia, relacionando la edad mental (EM) con tareas correspondientes a su edad. Cuantas más tareas logre resolver un individuo (con dificultad creciente), se determinará su edad mental.
Coeficiente de inteligencia (CI) =
Cuando la Edad Cronológica (EC) = EM, la persona tiene un CI de 100, que es el valor medio.
Los test de CI miden lo que se aprendió en un pasado lejano, a diferencia de los test de rendimiento, que miden lo que se acaba de aprender.
También influye el sexo: las mujeres suelen tener mayor habilidad verbal, mientras que los hombres suelen tener mayor habilidad espacial.
- Habilidad verbal: Se desarrolla desde el primer mes hasta los 6 años, con un renuevo en la adolescencia.
- Habilidad espacial: Se desarrolla entre los 6 y 8 años.
Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)
- Inteligencia musical.
- Inteligencia corporal: Controlar los movimientos.
- Inteligencia lógico-matemática: Denominada"inteligencia pur".
- Inteligencia lingüística: Manejar múltiples lenguajes con facilidad.
- Inteligencia espacial: Comprender formas e imágenes en tres dimensiones.
- Inteligencia interpersonal: Habilidad para interactuar con otros.
- Inteligencia intrapersonal: Conocimiento de uno mismo y de sus emociones.
- Inteligencia naturalista: Identificar y clasificar patrones dentro de la naturaleza.