Aportaciones Clave a la Nueva Cosmovisión: De Copérnico a Newton
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Otras Aportaciones a la Nueva Cosmovisión
El universo copernicano, aunque revolucionario, aún mantenía numerosas características aristotélicas: era finito, limitado, y los planetas seguían moviéndose a velocidad uniforme en una trayectoria circular.
Copérnico
Influenciado por el platonismo y por Aristarco de Samos, Copérnico planteó una teoría que dejaba incógnitas sin resolver y que contradecían el sentido común de la época. La falta de conocimientos físicos y matemáticos avanzados dificultaba su aceptación. Las principales dificultades eran:
- De orden mecánico: la imposibilidad de sentir el movimiento de la Tierra.
- De orden geométrico: problemas para explicar las observaciones astronómicas desde un modelo heliocéntrico.
- De orden religioso: la interpretación de pasajes del Antiguo Testamento, como aquel en el que se indica que el Sol se detuvo, lo que implicaba que era el Sol el que se movía. La Iglesia interpretó la teoría heliocéntrica como contraria a estas escrituras.
- De orden cultural: el fuerte arraigo de la tradición aristotélica.
Tycho Brahe
Tycho Brahe propuso un modelo geoheliocéntrico. Fue mejor observador que teórico y, a pesar de ser contrario al heliocentrismo copernicano, sus precisas observaciones sirvieron para apoyar las tesis heliocéntricas. Descubrió una nueva estrella en la constelación de Casiopea, demostrando que el mundo supralunar no estaba libre de generación y corrupción. Además, precisó la órbita de los cometas, demostrando que estos debían atravesar las esferas en las que supuestamente estaban incrustados los planetas.
Johannes Kepler
Johannes Kepler aceptó el modelo heliocéntrico, considerando al Sol como el centro del universo por ser el símbolo de la vida y la luz, y el representante de Dios. Con él, desaparece la distinción entre los mundos sublunar y supralunar.
Discípulo de Brahe, fue un ferviente defensor del heliocentrismo. Formuló una serie de leyes que acabaron con la herencia aristotélica que el copernicanismo aún mantenía: la circularidad de las órbitas y la uniformidad de sus velocidades. Definió un heliocentrismo consistente al afirmar que las órbitas planetarias eran elípticas (en lugar de circulares) y que la velocidad a la que se desplazaban los planetas por esta órbita variaba según la distancia a la que se encontrasen del Sol.
Galileo Galilei
Galileo Galilei utilizó el telescopio para realizar observaciones astronómicas. Su casa se convirtió en un punto de encuentro para aquellos que querían conocer su teoría. El geocentrismo entró en crisis con las observaciones de Galileo, quien descubrió las manchas solares y los cráteres de la Luna, contribuyendo significativamente a los cambios en la cosmovisión.
Sus observaciones consolidaron el heliocentrismo. Uno de sus descubrimientos más decisivos fue el de las lunas de Júpiter, un fenómeno que contradecía directamente el geocentrismo.
La Nueva Física
La nueva física comienza con Galileo. Galileo y Newton fueron los principales artífices de estas teorías.
Ley de Inercia
Formulada por Galileo, esta ley afirmaba que toda partícula continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe ninguna fuerza neta sobre ella. Supone una ruptura definitiva con el aristotelismo y permite explicar por qué no percibimos el movimiento terrestre.
Ley de Gravitación Universal
Formulada por Newton, esta ley afirmaba que dos cuerpos se atraen con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de su distancia y directamente proporcional al producto de sus masas. Esta ley no solo acababa con la distinción aristotélica entre mundo sublunar y supralunar, sino que conseguía lo que sería el ideal de la nueva ciencia: el carácter universal y su capacidad predictiva. Se convirtió en el modelo y referente de la nueva ciencia.