Aparejos de ladrillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

SISTEMA DE FABRICACIÓN


Ladrillo tosco o de tejar: Es el fabricado a mano, con gradilla o rasero, y cocido en hornos abiertos, llamados hormigueros, hechos normalmente con los mismos ladrillos. Ladrillo de mesa: Es el fabricado a mano con gradilla y rebatidor sobre superficies lisas y cocido en horno fijo. Ladrillo galletero o mecánico: Es el moldeado por extrusión en galletera y cocido en horno fijo. Ladrillo prensado: El fabricado mediante prensas de estampación y cocido en horno fijo.

-UTILIZACIÓN

Ladrillo cara-vista: Aquél que queda visto una vez colocado. Ladrillo normal: Aquél que una vez colocado debe ser protegido por enfoscados, revocos, tendidos, etc...Es decir, aquél ladrillo que lleva recubrimiento o revestimiento. Ladrillo esmaltado: Aqué que para adquirir color recibe una capa de esmalte superficial en sus testas y en uno de sus cantos. Ladrillo silicocalcáreo: Ladrillo formado por la uníón de cal y arena prensadas curado en autoclave. No está cocido y por ello no debe usarse en exteriores. Ladrillo refractario: Ladrillo resistente a las altas temperaturas, 1580C. Fabricado con arcillas refractarias preparadas desengrasando arcilla muy pura con arena silícea muy fina. Ladrillo aligerado: Se obtiene mezclando a la arcilla serrín, polvo de corcho u otros materiales que durante la cocción desaparecen de la mezcla generando ladrillos porosos. Ladrillo hidráulico: Fabricado para resistir a la humedad. Preparado con mezclas aproximadas a los de de Bleiminger y Hasselman, contienen arcilla seca y molida en un 91,5%, limaduras de hierro 3%, cloruro sódico 2%, potasa 15% y cenizas de sauce 2%PORCENTAJE DE HUECOS
Macizos: El volumen de huecos es 10% del volumen de la pieza. Cada perforación tiene una sección 2,5 cm2 Espesor de tabiquillos interiores > 1 cm. Espesor de tabiquillos exteriores > 2 cm. Las perforaciones son perpendiculares a la tabla. Perforados: El volumen de huecos es > 10% del volumen de la pieza. Espesor de tabiquillos interiores > 1 cm. Espesor de tabiquillos exteriores > 2 cm. Las perforaciones son perpendiculares a la tabla. Huecos: Ninguna condición más por tanto cualquier incumplimiento de tabiquillos, volumen de huecos y dirección de las perforaciones.

GRADO DE COCHURA

Crudo: Ladrillo no cocido, simplemente secado al sol. Benito o Portero: Son los que por estar más próximos a la boca del horno no se han cocido estando simplemente desecados. Han soportado temperaturas entre 600º-700ºC. Tienen un color desvaído. No pueden ser utilizados en exteriores. Son ladrillos muy porosos por ello sus carácterísticas térmicas son mejores. Pardo: Ladrillos que sólo han recibido un punto de cocción, aproximadamente de 700º-800ºC. Su color se corresponde con su nombre. Resulta heladizo y a pesar de su atractivo colorido no debe usarse en exteriores. Pintón: Ladrillos sin uniformidad en la cocción. Debido a ello presentan manchas pardas o rojas y un color discontinuo. Pueden ser utilizados en exteriores. Sus carácterísticas cromáticas definen su uso. Recocho, mahón o de pinta: Posee el grado exacto de cocción, aproximadamente 950ºC. Son muy resistentes y resultan ideales para la ejecución de fábricas. Escafilado: Ladrillo sobre cocido,  Debido a ello tienen un principio de vitrificado no siempre homogéneo. Son ladrillos muy resistentes. Tienen mala adherencia al mortero. Santo o azul: Ladrillo que ha sufrido un exceso de cochura,. Es un ladrillo que está vitrificado  adherencia al mortero es muy reducida. Muy deformados. No es heladizo. Puede usarse en pavimentos , es difícil de usar en fábricas.

FORMA

Normal: El que se corresponde con una forma ortoédrica. De mocheta o Caixal: El que tiene una esquina preparada para recibir a la carpintería. Aplantillado: El que tiene una distinta de la paralelepipédica. Adovelado: El aplantillado preparado para hacer arcos y por ello con forma de dovela. Agramillado: El que tiene un rebaje central que sin ser una perforación permite la utlización de mortero sin que sea preciso verlo. Machihembrado: Aquél cuya forma presenta un entrante y un saliente que permiten la mejor uníón entre las diversas piezas. Pichulín: Ladrillo alargado utilizado para remates. Plaqueta o ladrilleta: Ladrillo de 2 a 3 cm obtenido de separar la cara de un ladrillo desde los primeros huecos. Se utiliza para enchapar y enmascarar elementos estructurales. Trahucos, trabucos o tacos: Ladrillos de igual tizón y grueso que los ordinarios pero de menor soga, propios para aparejar comienzos, esquinas y remates de fábricas. Básicamente se usan en medio (1/2 soga) y el tres cuartos (3/4 soga). Bordos o bardos: ladrillos de soga y tizón mayores de lo normal. Se usan en impostas y cornisasGROSOR DIRECCIÓN DE LAS PERFORACIONES EN LADRILLOS HUECOS
Definimos por su grosor a un conjunto de ladrillos huecos con las perforaciones perpendiculares a la testa,  Rasilla: Espesor de 2,5 cm, suele presentar tres huecos. Panderete, tabique o ladrillo hueco sencillo: Espesor de 4,5 cm, presenta tres huecos. Machetón: Espesor de 7 cm, presenta seis huecos rectangulares. Gafas o tochana: Espesor de 7 cm, presenta dos huecos circulares. Tabicón, chingolo o ladrillo hueco doble: Espesor de 9 cm, presenta seis huecos cuadrados. Ladrillo hueco triple: Espesor de 15 cm, presenta nueve huecos. Ladrillo hueco en tabla: Las perforaciones son perpendicuales a la tabla. Ladrillo hueco en canto: Las perforaciones son perpendiculares al canto.

COLOR

El color en general viene dado por la composición de la arcilla. Grises: No existen óxidos de hierro y se da un exceso de óxidos de aluminio. Blancos: Tienen muchos silicatos y pocos óxidos. Habitualmente son los silicocalcáreos. Amarillos: Poseen un exceso de óxido de cálcio. Si existe la presencia de carbonatos en la arcilla pueden producir caliches. Rojizos: Formados por arcillas ricas en óxidos de hierro. Amoratados: Contienen óxidos de manganeso. Además los ladrillos pueden ser esmaltados o coloreados superficialmente En función de su posición se denominan:
Tendel: la junta horizontal. Llaga: la junta vertical. Escopeta: la junta de un arco de dovelas no aplantilladas. .Junta degollada,rehundida,redondeada,matada superior,matada inferior,enrasada,oculta       Ejecutabilidad.
Queremos decir con ello la posibilidad de ser ejecutado

.Durabilidad

Dependerá del uso que tenga que soportar el elemento, de su vida útil, de su necesidad o no de ser repuesto  mantenimiento los edificios y los elementos que los conforman deben diseñarse para durar, para ser limpiados, para ser arreglados, etc... Y estas cuestiones también condicionan y mediatizan el diseño.

Materiales conformados

Dentro de los materiales conformados englobaríamos a los ladrillos, los bloques de hormigón, las placas prefabricadas, las ventanas, los inodoros, los grandes paneles de fachada, etc..

Materiales formáceos

La carácterística fundamental de estos materiales es su continuidad, por ejemplo el hormigón, el tapial, el mortero de cemento, el mortero de yeso, la pintura, la tierra, las gravas, los aglomerados asfálticos, etc.... Dada su condición de materiales amorfos se acomodan con mayor o menor éxito al diseño que se desee realizar logrando crear un todo uno contínuo que de alguna manera se asemeja a un elemento sólido o solidario. .  ,la adición
En esta técnica las uniones tienden a conseguir que el material conformado pierda su personalidad frente al elemento que conforma lográndose una solidaridad total. El ejemplo más sencillo es la propia albañilería en la que el ladrillo se difumina en la fábrica y donde hablamos de muros, bóvedas, cúpulas, etc... Olvidándonos de la importancia del elemento unitario.

Fijación

En esta técnica se produce la uníón de los materiales exclusivamente por puntos. En ella el material conformado que llega a la obra conserva siempre su propia personalidad, suele ser  un proceso reversible. Hoy en día es la técnica que pretende imponerse por las ventajas sustanciales de mantenimiento, reponibilidad y facilidad de puesta en obra que conlleva. , la mano de obra tiende a no ser cualificada y el artesano puede ser sustituido por el destajista,

Entradas relacionadas: