Antropología Filosófica: Concepciones del Ser Humano a lo largo de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

TEMA 8

1. Antropología Filosófica

Es la rama de la filosofía que estudia al ser humano. La definición de este ha variado a lo largo de la historia por la influencia de creencias religiosas y descubrimientos científicos.
- Concepción religiosa: fue la primera forma explicativa con la que los seres humanos intentaron penetrar en el misterio de su propia muerte, vida y existencia. Cobran sentido la idea del alma....
- Concepción científica: teorías que contribuyen a comprender la naturaleza humana. Permiten entender cuál es la influencia de los genes en las actividades que realiza el ser humano y el papel de la biología en el desarrollo de los procesos mentales que hacen posible el pensamiento y el imaginar.

2. Las Concepciones del Ser Humano en la Historia

2.1 Edad Antigua

- El Héroe Homérico: los griegos denominaban virtud a una determinada expectativa de conducta vinculada a una clase social. Los deseos de los dioses se convierten en el destino humano. Los héroes se ven poseídos por sus emociones y sentimientos incontrolables.
- Dualismo Platónico: según Platón, existen 2 principios opuestos: el cuerpo, que vincula al mundo sensible, y el alma, inmortal, inmaterial e inmóvil, al mundo de las ideas. El cuerpo va hacia lo material y dificulta el ascenso del alma a las ideas. Teoría de la transmigración de las almas, expulsada del mundo de las ideas y vive en el cuerpo como prisión. Alma racional (inmortal e inteligente), irascible (pasiones nobles) y apetitiva (deseos).
- Animal Racional y Social Aristotélico: animal racional (realidad materia y forma), vegetativa, sensitiva e intelectiva. Animal social y político (racionalidad, capacidad para hablar, llegar a acuerdos...)
- La Filosofía Helenística: forma de extender la cultura griega a todas partes tras morir Alejandro Magno, mezcla de culturas. Epicureísmo (filosofía individualista, defiende cosmopolitismo e ideas materialistas basadas en atomismo)

2.2 Edad Media

Cristianismo y teocentrismo, providencia (al azar, plan del libre albedrío), Dios es trascendente.
- Agustín de Hipona: cuerpo y alma, pero el cuerpo no es prisión, sino que el alma se aleja o acerca a Dios. Alma (memoria, inteligencia y voluntad).
- Tomás de Aquino: Aristóteles, ser unitario, libre albedrío también espiritual.

2.3 Renacimiento y Modernidad

Humanismo (recupera el ideal clásico y antropocentrismo). Modernidad:
- Razón: René Descartes, dualista, alma espiritual.
Pasiones: David Hume, dimensión irracional humana, emociones (alteraciones ánimo, reacciones ante algo externo), pasiones (aspectos irracionales influyentes, emociones prolongadas.)
- La vida en comunidad: defienden el contractualismo Jean Jacques Rousseau, Hobbes y Locke, teorías que los seres vivos no son sociales por naturaleza.

2.4 Época Contemporánea: Filósofos de la Sospecha

- Inconsciente: Sigmund Freud, psicoanálisis.
- Nihilismo: Friedrich Nietzsche, nada tiene sentido.
- Alienación: estado en el que se encuentra alguien, sentimiento que sufre alguien despojado de la capacidad de dirigir su propia vida al estar controlada por agentes externos. Karl Marx.
- Existencia y angustia: Jean Paul Sartre, no estudioso porque la naturaleza es fija y cerrada, uso de la libertad sin poder dejar de ser libre.
- Existencia e historia: José Ortega y Gasset, no tenemos naturaleza sino historia.
- La persona: personalismo (dignidad), Emmanuel Mounier, concepción unitaria, natural y espiritual y material. Individuo no moral, persona se entrega.
- El pensamiento complejo: Edgar Morin, asume el pensamiento humano de las ciencias empíricas y humanas en una concepción englobadora. Pensamiento simple y complejo.

2.5 La Filosofía Oriental

Ideas:
- Espiritualidad y mística para alcanzar la verdad.
- Crítica al pensamiento: entorpece la conciencia del mundo.
- Anulación del yo: distingue entre la realidad pensada y aquel que piensa.
Las principales filosofías orientales: budismo (4 nobles verdades), hinduismo, taoísmo.

3. El Cerebro y la Mente

CEREBRO formado por neuronas.
Mente, conjunto de sensaciones que componen nuestra experiencia vital.
Privados, propios e incomunicables.
¿Es la mente producto del cerebro? Los estímulos eléctricos producen vivencias mentales, el daño en el tejido cerebral repercute en la actividad mental, en los interfaces cerebro-ordenador, las máquinas interpretan factores neuronales y los estímulos eléctricos influyen en la conducta de los seres vivos.

3.2 Conciencia

Actividades mentales: percepciones sensitivas y experiencias del mundo interior unificadas. Aspecto de la realidad más íntimo, proceso cerebral, ser conscientes o no y hay grados de conciencia.
- Conciencia indivisible, estados conscientes independientes.
¿Producto del cerebro?
- ¿Ingrediente especial?

3.3 Libre Albedrío

Elegir entre diferentes alternativas o no elegir ninguna. Se fundamenta en el dualismo.
- ¿Existe el libre albedrío? Baruch Spinoza, basada en la ignorancia. Benjamin Libet, decisión del ser humano. La voluntad no decide, proceso neuronal inconsciente.
- Libre albedrío y determinismo: incompatibilistas (natural-necesario, no hay espacio para la libertad) y compatibilistas (natural-libertad, cerebro impredecible).

3.4 Filosofía Actual ante el Problema Cerebro-Mente

- Monismo o Materialismo Eliminativo: Paul Churchland lo defiende, rechaza conceptos que considera ficticios procedentes de la psicología popular, como creencias y deseos. Estos procesos no existen y son ilusiones. Se investigan los componentes básicos del cerebro. El materialismo es una concepción reduccionista: las propiedades complejas se pueden explicar con realidades de un nivel más básico.
- Funcionalismo: la mente se define por las funciones que ejecuta. Nick Block (carburador).
- Emergentismo: concepción filosófica del origen de la mente y la conciencia a partir de estados a partir de la interacción de componentes y neuronas que producen estados mentales. Rechaza el reduccionismo, explica todo a partir de sus partes. John Searle. Se opone al dualismo, al monismo y es crítico con el funcionalismo.
- Interaccionismo: Karl Popper, teoría de los "3 mundos". A los dos tipos de realidad que reconocía ya la filosofía tradicional, él suma un mundo 3, que son las creaciones humanas. Dualismo interaccionista: cerebro y mente independientes pero interactúan.

Entradas relacionadas: