Antonio Machado: Vida y Obra Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la Generación del 98.

Soledades y la consolidación de un estilo

Su obra poética se inicia con Soledades (1903), escrita entre 1899 y 1902. En este breve volumen, ya se aprecian muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior. En Soledades, Galerías y otros poemas (octubre de 1907), la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en Soria para enseñar francés, donde conocerá a su esposa Leonor. El tono nostálgico y melancólico, presente incluso al abordar temas realistas o contemporáneos, define su estilo. Jardines abandonados, parques viejos y fuentes son algunos de los espacios que explora a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.

Campos de Castilla y la mirada a la tierra

Este intimismo persiste en su obra posterior, aunque en Campos de Castilla (1912), Machado explora nuevos caminos, propios de la Generación del 98. En esta obra, el poeta observa el espacio geográfico que le rodea (las tierras castellanas) y a sus habitantes. La edición de Poesías completas (1917) incluye nuevos textos a la sección Campos de Castilla:

  • Poemas escritos en Baeza tras la muerte de Leonor, donde la memoria juega un papel fundamental.
  • Poemas breves y reflexivos, titulados «Proverbios y cantares».
  • Textos críticos sobre la sociedad y la España de la época.

Nuevas canciones y la evolución poética

Nuevas canciones (1924), escrito parcialmente en Baeza, evoca en algunas partes el tono nostálgico de las primeras obras de Machado. Se percibe la presencia de las tierras sorianas, evocadas desde la distancia, y de la Alta Andalucía, espacio real y mítico. La línea sentenciosa de «Proverbios y cantares», iniciada en Campos de Castilla, continúa en este libro.

Poesías completas y los apócrifos

Las ediciones de Poesías completas de 1928 y 1933 presentan novedades importantes, como la aparición de los apócrifos «Juan de Mairena» y «Abel Martín» (maestro de Mairena), además de un tercero con el nombre del poeta. Estos personajes son autores de los poemas añadidos a estas ediciones. Juan de Mairena, además, escribe comentarios en prosa, y es considerado por Machado como su «yo filosófico». Entre los textos atribuidos a estos personajes, destacan los de carácter filosófico (con un marcado lirismo) y poemas eróticos inspirados en Guiomar (Pilar de Valderrama en la vida real), el último gran amor del poeta.

Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo

En 1936, publica Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, una recopilación de ensayos publicados en la prensa madrileña desde 1934. Esta obra lo consagra como uno de los prosistas más originales del siglo XX. A través de estas páginas, Machado-Mairena reflexiona sobre sociedad, cultura, arte, literatura, política y filosofía, con tonos que van desde la frivolidad a la gravedad, pasando por la ironía, la gracia y el humor.

La Guerra Civil y últimos años

Durante la Guerra Civil, Machado se traslada con su familia a Valencia y se une a la Alianza de Escritores Antifascistas, participando en el II Congreso Internacional. Escribe poemas y prosa, algunos recogidos en La guerra (1937), ilustrado por José Machado. Si bien gran parte de su obra de este periodo es testimonial, destacan textos de gran calidad literaria, como El crimen fue en Granada.

Colaboración teatral con Manuel Machado

Durante la década de 1920 y principios de 1930, colabora con su hermano Manuel en obras de teatro estrenadas en Madrid: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Don Juan de Maraña (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932).

En la actualidad, el cantautor Joan Manuel Serrat homenajea al poeta con canciones como "Cantares".

Tumba de Antonio Machado en el cementerio de Collioure (Francia)

Entradas relacionadas: