Antonio Machado y Campos de Castilla

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 23,92 KB

CAMPOS DE Castilla, Antonio Machado
BIOGRAFÍA
-

Nacíó en Sevilla en 1875 dentro de una familia de intelectuales liberales y progresistas. El clima ideológico en su familia condicionaría la vida, la obra y el pensamiento de Antonio Machado.

Madrid, 1883-1907 -


En el año 1883, toda la familia debe trasladarse a Madrid. Estos primeros años madrileños son de acercamiento a la literatura.
En estos años realiza dos viajes a París -en 1899 y 1902- donde conocerá a Rubén Darío del que aprenderá importantes lecciones poéticas. En 1903 aparece su primer libro –Soledades. 

Soria, 1907-1912 -

En 1906 obtiene una plaza de catedrático en Soria donde residirá hasta 1912. En 1907 publica su segundo libro, Soledades. Galerías.

Otros poemas

En 1909 Machado se casa con Leonor Izquierdo, una jovencita de 15 años. Entre 1910 y 1911 reside en París. Allí, la esposa de Antonio Machado enferma de tuberculosis y la pareja debe regresar a Soria. Un año más tarde, Leonor morirá, a raíz de lo cual decidirá abandonar Soria. En 1912 publica Campos de Castilla, unos días antes de la muerte de la esposa. 

Baeza, 1912-1919 -

En 1912 Antonio Machado se traslada a Baeza. La situación anímica tras la muerte de la esposa es de completo abatimiento. En Baeza se encontrará con una Andalucía que verá con ojos muy críticos. En 1917 publica la primera edición de sus Poesías completas. 

Segovia, 1919-1932 -

En 1919 obtiene plaza en el instituto de Segovia. En estos años, el autor escribe sobre todo crítica literaria y ensayo, abandonando la poesía. En 1924 aparece el libro de poemas Nuevas Canciones, que recoge poemas escritos en Baeza y Segovia. En 1927 es elegido miembro de la Real Academia, aunque nunca llegará a ocupar su sillón. 1928 es una fecha importante porque conoce a Pilar Valderrama, con la que mantendrá una relación amorosa hasta el inicio de la Guerra Civil. 

Madrid, 1932-1936 -

Participa en los ambientes culturales de la capital. Madrid, Valencia, Barcelona, Collioure, 1936-1939. En 1936, ante el asedio de la capital de España, se traslada a Valencia y de ahí, ya enfermo, a Barcelona. Debido a la cercanía de las fuerzas franquistas, saldrá camino del exilio en Enero de 1939. El 22 de Febrero de 1939 muere en la localidad francesa de Collioure.


EVOLUCIÓN POÉTICA


Machado dentro de la Generación del 98


Desde el punto de vista estético, orígenes modernistas. En Campos de Castilla (1912), además de los temas constantes, aparece el tema de España: su preocupación por la decadencia en que se encuentra, el amor por sus paisajes y sus gentes, el interés por su historia,... Visión crítica que motivó la adscripción del poeta a la Generación del 98.

CAMPOS DE Castilla (1912-1917)

Publicará este nuevo libro en dos etapas: la primera en 1912, poco antes de la muerte de su esposa; la segunda con la primera edición de sus Poesías Completas en 1917. En la que no elimina ningún poema, pero sí añade otros. Tienen como hecho diferenciador la presencia o no de la enfermedad y la muerte de su esposa en ciertos poemas de la segunda edición. Entre los dos primeros libros se produce un paso del YO al NOSOTROS. En Campos de Castilla encuentra a alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir su mirada. En esta obra exhibe menos su yo.
Los poemas de este libro los podemos agrupar en dos grandes bloques según los temas:

1. El problema de España


El paisaje de Castilla como símbolo de España, que será contemplado de formas diferentes: -Las gentes de Castilla y de España (“Por tierras de España”). -La denuncia política ("Una España joven").

2. El problema existencial: -


El amor y la muerte de Leonor. -La religión (“El Dios ibero”). Lo proverbial (“Proverbios y cantares”).

EL TEMA DEL PAISAJE


En la 1ª edición (1912) el paisaje descrito es el castellano. En la 2ª edición (1917) añade composiciones que escribe durante su estancia en Baeza, donde se refugiará tras la muerte de su esposa; aparece de nuevo el paisaje andaluz.
Tres modos de enfocar el paisaje castellano:

1. Visión objetiva del paisaje e identificación simbólica del paisaje con el pasado histórico de Castilla


El tema de España (“A orillas del Duero”)
El paisaje castellano será contemplado de una manera objetiva, describiendo su dureza y su aridez y resaltando su pobreza, mediante referencias a lo humilde.
2. Se presenta el pasado histórico de Castilla a través de imágenes guerreras, elementos esenciales que identifican el paisaje. Reflexiona sobre el contraste entre el ayer poderoso de Castilla y su mezquino presente.

3. Identificación simbólica del alma con los elementos del paisaje

El paisaje castellano:


El poeta proyecta en diversos elementos (ríos, árboles, atardeceres,…) su propia realidad íntima. Es destacado el proceso que “sufre” el olmo. Las primeras referencias –antes de la muerte de su esposa- son meramente denotativas En el poema “A un olmo seco” –escrito durante la enfermedad de Leonor- se inicia el proceso de identificación de su alma con dicho árbol. Tras la muerte de su esposa, se convierte en el recuerdo de una esperanza inútil.

El paisaje andaluz:

Por contraste con la aridez y humildad del paisaje castellano, se destacan los tonos luminosos, verdes, fértiles. El poeta se queja de que el paisaje de su tierra, a pesar de su belleza, no haya penetrado todavía en su alma. Todos los poemas dedicados a Leonor los escribe en Baeza, por ello se carga de connotaciones de tristeza. Frente a esto el paisaje soriano se carga de connotaciones positivas (“A José María Palacio”  donde recuerda a la amada muerta).

TEMA DE LA MUERTE -


Exceptuando A un olmo seco, todos los poemas referidos a Leonor los escribíó en Baeza, donde el recuerdo de su mujer fue constante y obsesivo. En muchos, al recuerdo de su esposa se une el recuerdo del paisaje soriano. El poeta dialoga con la muerte, pero la muerte no responde. Dios tampoco. El poeta sólo puede clamar en el vacío su soledad con la muerte. Sin embargo, el recuerdo y el sueño hacen “re-vivir” lo que estaba muerto, y abre el camino a la esperanza. Pero el despertar del sueño es la vuelta a la soledad, la tristeza.

TEMA DE ESPAÑA (II): EL PUEBLO Y LOS HOMBRES


1. El pueblo
Las tierras de Castilla descritas por Machado están pobladas de presencias humanas. Esta expresión revela un amor fraternal a los seres humanos, aunque este amor no tenga que evitar una crítica profunda a los vicios, especialmente a lo que la generación del ’98 llamó el cainismo.
Toma conciencia de una colectividad: se preocupa de descubrir el alma que se encarna en los habitantes de Castilla. Son, los hombres del pueblo los que se complace en evocar: buenos campesinos, que son de la estirpe de Abel. El poeta ama a esta multitud en que se encarnan las grandes virtudes de la raza. La actitud que Machado adopta ante los habitantes de Castilla corresponde a una forma de entenderlos carácterística de los intelectuales del ’98.
2. El tema del cainismo
La maldad intrínseca del hombre, la codicia como origen de todos los males... La presencia, en definitiva, del alma de Caín en nuestros prójimos.
Dos poemas, fundamentalmente, se centran en el tema del cainismo: Por tierras de España y El Dios Ibero.
3. Los burgueses inútiles
Aparecen algunas figuras negativas, carácterísticas primero de Castilla y, más adelante, de Andalucía. Destaca un tipo en el que la crítica machadiana es especialmente agria: el burgués, del que se destaca ante todo su hipocresía y una mentalidad de pequeños burgueses conformistas. Este hombre de mente y alma vacías es una fruta vana de un país muerto.
4. El futuro de España: El mañana efímero
La España pasada y presente es vacía e inútil. Esta España falsamente pintoresca, privada de espíritu, es descrita con imágenes burlescas, que introducen de forma progresiva la denuncia terriblemente violenta del presente y el presagio de un futuro vacío. Pero más allá de este retrato expresionista, lo que domina en el poema es el tono de violentísima crítica, que se manifiesta en una serie de imágenes que sugieren el asco, la náusea, ante el presente y el mañana estomagante que se avecina. Pero a ese destino inexorable del futuro inmediato se opone una nueva encarnación de España, basada en el trabajo y la inteligencia.

EL TEMA DE Dios


1. Un Dios creado: Es un Dios de silencio y de ausencia, creado por la necesidad del hombre. Es evocado con nostalgia de fe perdida.
2. La religiosidad popular: Esta búsqueda de Dios no se realiza al modo de la fe popular, donde la devoción se mezcla con la superstición.

EL AMOR


1. No es posible individualizar este amor en una mujer concreta. Es un sentimiento expreso en muchos poemas de Soledades. Pero la nota predominante en ellos es el desengaño o el olvido.
2. El tema amoroso referido a Leonor en Campos de Castilla es una serie breve de poemas en los que el tema del amor se halla unido al de la muerte, el recuerdo y el sueño. Van desde la expresión del dolor hasta la esperanza de una posible salvación a través del amor.

EL TEMA AUTOBIOGRÁFICO


Evoca su infancia, su juventud, sus amores y experiencias cotidianas. Aparece la biografía espiritual. Su poesía es un diario de su propia alma.
Principales símbolos machadianos en Campos de Castilla
Trataremos los símbolos de Campos de Castilla en relación a los dos grandes ejes temáticos.
1. EL PROBLEMA EXISTENCIAL: El paso del tiempo. La muerte
Algunos de los símbolos que hacen referencia al paso tiempo son:
El agua: El agua del río, de la fuente, de la lluvia… su fluir casi imperceptible, constante, se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior; puede representar la muerte,
La tarde: Suele expresar el sentimiento melancólico de la vejez espiritual. Por esto, los adjetivos referidos a colores que acompañan a la tarde y a los elementos del paisaje en esa hora (rojos, cárdenos, violetas…) se cargan de connotaciones de melancolía y tristeza.
Los caminos: Es un sentimiento de nostalgia de la vida que se va dejando y que también anticipa el horror de llegar. Los caminos son frecuentemente símbolos de la vida.
Los elementos del paisaje y el tiempo vivido: En el proceso de identificación del alma con las cosas del mundo adquieren especial relevancia los elementos de la naturaleza (los ríos, los atardeceres, los árboles,…). En Campos de Castilla están los ríos – en especial el río Duero- y los árboles -en especial el olmo. Sirve de vehículo para expresar tanto la emoción que siente el poeta contemplando los campos de Castilla como la fugacidad de la vida; los chopos, los álamos-asociados a la frescura y el resurgir–, representan, además, una visión idílica de Castilla; incluso en la robustez y fortaleza del roble, se percibe el paso inevitable del tiempo.
La muerte se manifiesta de formas diferentes: la brevedad de la vida, la decadencia del hombre y de las cosas... Los símbolos con los que se alude a la muerte son numerosos: el mar, el ocaso, el otoño, etc.
El mar: simboliza la muerte. Su actitud ante la muerte es variada: desde la angustia personal, a la melancolía, a la rebeldía, que se manifiesta sobre todo en los poemas que tratan sobre la muerte de Leonor. En estos poemas, el recuerdo de su mujer se asocia al paisaje de Soria.

EL TEMA DE ESPAÑA

En Campos de Castilla el paisaje –castellano y andaluz- se convierte en símbolo de España, en imagen de su pasado histórico que se hace presente a través de la identificación de los elementos del paisaje con el pasado en las que se contrasta el pasado glorioso con el mezquino presente.
Ante el paisaje castellano Machado realiza una selección que apuntará a destacar el “alma” de Castilla. Recoge, sobre todo lo pobre, lo duro, lo fuerte.
La apreciación de la belleza del paisaje castellano. Dos formas de mirarla: desde un punto de vista lírico y desde un punto de vista crítico.
1. Visión lírica: emocionada captación de la belleza del paisaje castellano
2. Visión crítica: tristeza, melancolía, que nace de la “preocupación patriótica”. Aparece un poeta que da testimonio de la miseria y la decadencia de Castilla frente a esplendores pasados y habla de la apatía de las gentes
Principales rasgos formales en la obra Campos de Castilla
Antonio Machado busca una poesía sencilla, breve.
1. El léxico
Además de los símbolos toda la obra está marcada por el empleo de un vocabulario que evoca el tiempo que pasa.
En Campos de Castilla es frecuente el uso de sustantivos y adjetivos que evocan la rudeza o la pobreza de esas tierras, junto con nombres indicando dicha pobreza.
2. Procedimientos estilísticos
1. La repetición de palabras o expresiones que produce un efecto de insistencia
2. El uso de símbolos: el agua, la fuente, el camino, el mar…
3. El empleo de la exclamación que no abandonará jamás, puesto que le permite traducir su emoción ante los objetos, los seres humanos o los acontecimientos.
3. La métrica
1. Los versos preferidos en Campos de Castilla son los octosílabos y endecasílabos, de tradición culta. En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En menor medida utiliza el alejandrino
2. En cuanto a las estrofas, encontramos gran variedad:
Estrofas con versos de arte menor: romances; cuartetas {abab}; redondillas {abba}; coplas; décimas {aabccbdeed}
Una de las estrofas preferida es la silva, combinación libre de un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima también se distribuye libremente; en especial abunda la silva arromanzada: serie libre de endecasílabos y heptasílabos que riman como en el romance
Estrofas en alejandrinos: pareados y serventesios.
Combinaciones de pareados y serventesios


presenta el pasado histórico de Castilla a través de imágenes guerreras, elementos esenciales que identifican el paisaje. Reflexiona sobre el contraste entre el ayer poderoso de Castilla y su mezquino presente.

3. Identificación simbólica del alma con los elementos del paisaje

El paisaje castellano:


El poeta proyecta en diversos elementos (ríos, árboles, atardeceres,…) su propia realidad íntima. Es destacado el proceso que “sufre” el olmo. Las primeras referencias –antes de la muerte de su esposa- son meramente denotativas En el poema “A un olmo seco” –escrito durante la enfermedad de Leonor- se inicia el proceso de identificación de su alma con dicho árbol. Tras la muerte de su esposa, se convierte en el recuerdo de una esperanza inútil.

El paisaje andaluz:

Por contraste con la aridez y humildad del paisaje castellano, se destacan los tonos luminosos, verdes, fértiles. El poeta se queja de que el paisaje de su tierra, a pesar de su belleza, no haya penetrado todavía en su alma. Todos los poemas dedicados a Leonor los escribe en Baeza, por ello se carga de connotaciones de tristeza. Frente a esto el paisaje soriano se carga de connotaciones positivas (“A José María Palacio”  donde recuerda a la amada muerta).

TEMA DE LA MUERTE -


Exceptuando A un olmo seco, todos los poemas referidos a Leonor los escribíó en Baeza, donde el recuerdo de su mujer fue constante y obsesivo. En muchos, al recuerdo de su esposa se une el recuerdo del paisaje soriano. El poeta dialoga con la muerte, pero la muerte no responde. Dios tampoco. El poeta sólo puede clamar en el vacío su soledad con la muerte. Sin embargo, el recuerdo y el sueño hacen “re-vivir” lo que estaba muerto, y abre el camino a la esperanza. Pero el despertar del sueño es la vuelta a la soledad, la tristeza.

TEMA DE ESPAÑA (II): EL PUEBLO Y LOS HOMBRES - 1. El pueblo:


Las tierras de Castilla descritas por Machado están pobladas de presencias humanas, lo que revela un amor fraternal a los seres humanos, pero no evita una crítica profunda a los vicios, especialmente al cainismo. Se preocupa de descubrir el alma que se encarna en los habitantes de Castilla. Son, los hombres del pueblo los que se complace en evocar: buenos campesinos. El poeta ama a esta multitud en que se encarnan las grandes virtudes de la raza.


2. El tema del cainismo:

La maldad intrínseca del hombre, la codicia como origen de todos los males... La presencia, en definitiva, del alma de Caín en nuestros prójimos. Dos poemas, se centran en el tema del cainismo: Por tierras de España y El Dios Ibero.

- 3. Los burgueses inútiles:

Aparecen algunas figuras negativas. Destaca un tipo en el que la crítica machadiana es especialmente agria: el burgués, del que destaca su hipocresía y una mentalidad de pequeños burgueses conformistas. Este hombre es una fruta vana de un país muerto.

4. El futuro de España: El mañana efímero


La España pasada y presente es vacía e inútil. Esta España falsamente pintoresca, privada de espíritu, es descrita con imágenes burlescas, que introducen la denuncia terriblemente violenta del presente y el presagio de un futuro vacío. Lo que domina en el poema es el tono de violentísima crítica, que se manifiesta en una serie de imágenes que sugieren el asco, la náusea, ante el presente y el mañana estomagante que se avecina. A ese destino inexorable del futuro inmediato se opone una nueva encarnación de España, basada en el trabajo y la inteligencia.

EL TEMA DE Dios - 1


Un Dios creado: un Dios de silencio y de ausencia, creado por la necesidad del hombre, evocado con nostalgia de fe perdida.
2. La religiosidad popular: Esta búsqueda de Dios no se realiza al modo de la fe popular.

EL AMOR - 1


No es posible individualizar este amor en una mujer concreta. Sentimiento expreso en muchos poemas de Soledades. La nota predominante en ellos es el desengaño o el olvido.
2. El tema amoroso referido a Leonor en Campos de Castilla: breve de poemas en los que el tema del amor se halla unido al de la muerte, el recuerdo y el sueño. Desde la expresión del dolor hasta la esperanza de una posible salvación a través del amor.

EL TEMA AUTOBIOGRÁFICO -


Evoca su infancia, su juventud, sus amores y experiencias cotidianas. Su poesía es un diario de su propia alma. Principales símbolos machadianos en Campos de Castilla

PRINCIPALES SÍMBOLOS MACHADIANOS EN CAMPOS DE Castilla

1. EL PROBLEMA EXISTENCIAL: El paso del tiempo. La muerte
Algunos de los símbolos que hacen referencia al paso tiempo son:
El agua: El agua del río, de la fuente, de la lluvia… su fluir casi imperceptible, constante, se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior; puede representar la muerte,
La tarde: Suele expresar el sentimiento melancólico de la vejez espiritual. Por esto, los adjetivos referidos a colores que acompañan a la tarde y a los elementos del paisaje en esa hora (rojos, cárdenos, violetas…) se cargan de connotaciones de melancolía y tristeza.
Los caminos: Es un sentimiento de nostalgia de la vida que se va dejando y que también anticipa el horror de llegar. Los caminos son frecuentemente símbolos de la vida.
Los elementos del paisaje y el tiempo vivido: En el proceso de identificación del alma con las cosas del mundo adquieren especial relevancia los elementos de la naturaleza (los ríos, los atardeceres, los árboles,…). En Campos de Castilla están los ríos – en especial el río Duero- y los árboles -en especial el olmo. Sirve de vehículo para expresar tanto la emoción que siente el poeta contemplando los campos de Castilla como la fugacidad de la vida; los chopos, los álamos-asociados a la frescura y el resurgir–, representan, además, una visión idílica de Castilla; incluso en la robustez y fortaleza del roble, se percibe el paso inevitable del tiempo.
La muerte se manifiesta de formas diferentes: la brevedad de la vida, la decadencia del hombre y de las cosas... Los símbolos con los que se alude a la muerte son numerosos: el mar, el ocaso, el otoño, etc.
El mar: simboliza la muerte. Su actitud ante la muerte es variada: desde la angustia personal, a la melancolía, a la rebeldía, que se manifiesta sobre todo en los poemas que tratan sobre la muerte de Leonor. En estos poemas, el recuerdo de su mujer se asocia al paisaje de Soria.

EL TEMA DE ESPAÑA

En Campos de Castilla el paisaje –castellano y andaluz- se convierte en símbolo de España, en imagen de su pasado histórico que se hace presente a través de la identificación de los elementos del paisaje con el pasado en las que se contrasta el pasado glorioso con el mezquino presente.
Ante el paisaje castellano Machado realiza una selección que apuntará a destacar el “alma” de Castilla. Recoge, sobre todo lo pobre, lo duro, lo fuerte.
La apreciación de la belleza del paisaje castellano. Dos formas de mirarla: desde un punto de vista lírico y desde un punto de vista crítico.
1. Visión lírica: emocionada captación de la belleza del paisaje castellano
2. Visión crítica: tristeza, melancolía, que nace de la “preocupación patriótica”. Aparece un poeta que da testimonio de la miseria y la decadencia de Castilla frente a esplendores pasados y habla de la apatía de las gentes
Principales rasgos formales en la obra Campos de Castilla
Antonio Machado busca una poesía sencilla, breve.
1. El léxico
Además de los símbolos toda la obra está marcada por el empleo de un vocabulario que evoca el tiempo que pasa.
En Campos de Castilla es frecuente el uso de sustantivos y adjetivos que evocan la rudeza o la pobreza de esas tierras, junto con nombres indicando dicha pobreza.
2. Procedimientos estilísticos
1. La repetición de palabras o expresiones que produce un efecto de insistencia
2. El uso de símbolos: el agua, la fuente, el camino, el mar…
3. El empleo de la exclamación que no abandonará jamás, puesto que le permite traducir su emoción ante los objetos, los seres humanos o los acontecimientos.
3. La métrica
1. Los versos preferidos en Campos de Castilla son los octosílabos y endecasílabos, de tradición culta. En numerosas ocasiones, el endecasílabo aparece combinado con el heptasílabo. En menor medida utiliza el alejandrino
2. En cuanto a las estrofas, encontramos gran variedad:
Estrofas con versos de arte menor: romances; cuartetas {abab}; redondillas {abba}; coplas; décimas {aabccbdeed}
Una de las estrofas preferida es la silva, combinación libre de un número indeterminado de versos endecasílabos y heptasílabos, cuya rima también se distribuye libremente; en especial abunda la silva arromanzada: serie libre de endecasílabos y heptasílabos que riman como en el romance
Estrofas en alejandrinos: pareados y serventesios.
Combinaciones de pareados y serventesios

Entradas relacionadas: