El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en el Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
El Antiguo Régimen en el Siglo XVIII
Crisis de Subsistencia
Durante el siglo XVIII, el Antiguo Régimen experimentó períodos de escasez de alimentos y subidas de precios. La falta de intercambios comerciales agravaba la situación.
La Tierra
La tierra estaba principalmente en manos de la nobleza y el clero. Estas se transmitían de generación en generación. Los campesinos trabajaban las tierras y estaban sometidos a fuertes impuestos.
El Rey
El rey concentraba todo el poder. Estaba auxiliado por instituciones que lo asesoraban, como los Consejos de Estado. Para algunos asuntos, se convocaban los Estados Generales en Francia y las Cortes en España.
Expansión Económica
Se acordó la paz internacional, lo que favoreció una expansión económica.
La Sociedad del Antiguo Régimen
Desigualdad Civil
La sociedad estaba dividida en dos grupos: privilegiados y no privilegiados.
Privilegiados
La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados. La nobleza vivía de las rentas de la tierra y acumulaba cuantiosas riquezas. El clero vivía de las rentas derivadas de la explotación de su patrimonio territorial y del diezmo.
No Privilegiados
El estado llano constituía entre el 90 y el 95 % de la población. Incluía a la burguesía (grandes artesanos, comerciantes y banqueros), las clases populares urbanas (trabajadores manuales de las ciudades) y los campesinos, el grupo más numeroso. Los campesinos tenían condiciones de vida muy duras, trabajaban las tierras de los privilegiados y pagaban la mayor parte de los impuestos.
El Pensamiento Ilustrado
¿Qué es la Ilustración?
La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en la Europa del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Defendía la fe absoluta en la razón como único medio para entender el mundo. Los ilustrados creían que los humanos, conducidos por su inteligencia, podían alcanzar el conocimiento, base de la felicidad. Promovían la educación y el progreso.
Los Filósofos de las Luces
Las ideas de la Ilustración fueron propagadas por pensadores franceses como Montesquieu y Voltaire, entre otros. Defendían la libertad y la igualdad de todos los seres humanos.
- Pensamiento Económico: Se oponía al mercantilismo, que defendía la acumulación de metales preciosos como principal fuente de riqueza y el comercio como la mejor actividad para conseguirla. La fisiocracia surgió como una corriente opuesta.
- Pensamiento Político: Montesquieu defendió la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Rousseau definió el contrato social como resultado de un pacto entre todos los ciudadanos y planteó el principio de la soberanía nacional, donde todos los ciudadanos tienen derecho al voto. Voltaire defendió la necesidad de un parlamento que limitase el poder del rey y de un sistema fiscal que no recayese exclusivamente en el pueblo.
La Quiebra del Absolutismo
A finales del siglo XVII se produjeron varias transformaciones políticas. Surgió el despotismo ilustrado.
Las Revoluciones Inglesas
En Inglaterra, el Parlamento tenía dos cámaras: la de los nobles y clérigos (Lores) y la de los burgueses, representantes de las ciudades (Comunes). En el siglo XVII, la dinastía de los Estuardo pretendió gobernar sin el control del Parlamento, lo que provocó una guerra civil. En 1649, Carlos I fue ejecutado. Oliver Cromwell impulsó el cambio político hacia una dictadura, pero en 1660, tras su muerte, el Parlamento restableció la monarquía. Carlos II aceptó el control del Parlamento y votó a favor del Habeas Corpus. En 1689, una segunda revolución acabó definitivamente con los Estuardo, y el Parlamento ofreció la corona a Guillermo de Orange, quien juró la Declaración de Derechos.
El Despotismo Ilustrado
A pesar del ejemplo inglés, en otros países se mantuvo el absolutismo. Carlos III intentó compatibilizar el principio de autoridad del absolutismo con las ideas de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración.
La Revolución Americana
Estados Unidos de América
El 4 de julio de 1776 se redactó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.
La Constitución de Estados Unidos
En 1787 se redactó la primera constitución escrita de la historia en Estados Unidos. El texto establecía la separación de poderes, una forma de gobierno republicana y una estructura federal, responsable de los asuntos exteriores, la defensa, las finanzas y la moneda del nuevo país. La Constitución se completaba con una Declaración de Derechos que garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, etc.
La Llegada de los Borbones a España
La Guerra de Sucesión (1701-1713)
Los aragoneses propusieron como rey al archiduque Carlos de Austria, mientras que el resto de España quería a Felipe V. Esto provocó una guerra de sucesión, que fue tanto un conflicto internacional como un conflicto interno en España. Castilla se mostró fiel a Felipe V, pero la Corona de Aragón respaldó al candidato austriaco. En 1707, los felipistas ganaron la batalla de Almansa. En 1713, el archiduque Carlos heredó la Corona de Austria al morir su hermano y firmó el Tratado de Utrecht, que reconocía a Felipe V como rey de España.
El Absolutismo Borbónico
Los primeros Borbones implantaron el absolutismo centralista francés. Las Cortes desaparecieron, a excepción de las castellanas.