Antiguo Régimen y los Borbones: Características políticas, económicas y sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,28 KB

Tema 1: Antiguo Régimen y los Borbones

Características políticas: El absolutismo es la forma de poder, el rey tiene todo el poder siendo este limitado por las leyes y privilegios de los reinos y grupos sociales. En el siglo XVIII se desarrolla el despotismo ilustrado caracterizado por utilizar el poder real para promover la realización de reformas sociales y económicas. La soberanía, el Estado es patrimonio y propiedad de la Corona, El poder del rey es absoluto, Administración territorial depende del régimen señorial. Los Austrias habían formado una monarquía autoritaria fuerte, pero con limitaciones debido a distintos fueros y otros poderes como la iglesia.

Características económicas: La economía es agraria, dirigida y preindustrial. La corona interviene en la regulación de la actividad económica fijando precios del trabajo y mercancías. Es una economía caracterizada por la escasa aplicación de la tecnología a la producción y el predominio de trabajo manual, que provoca un crecimiento muy lento formando crisis de subsistencia en las capas bajas de la sociedad, provocando escasez y hambrunas. Es una economía donde el 80% de la población se dedicaban a la agricultura. La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios feudales, estos títulos se entremezclan y confunden con la propiedad civil y la jurisdicción señorial. La propiedad civil permite la libre disposición del patrimonio. Es una economía cerrada reflejada por: Circulación de bienes inmuebles, continúan los monopolios derivados del régimen señorial por el uso de molinos, hornos, etc además de aduanas señoriales o peajes, Los artesanos están obligados a inscribirse en el gremio, el XVIII se desarrollan las manufacturas reales, el comercio estaba regulado.

Características sociales: Sociedad estamental, desigual, dividida en tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. En esta sociedad se producía una reorganización social de cada estamento: alto clero y un bajo clero (formado por clero regular y secular). Nobleza se distingue en alta y baja. Y tercer estado donde había más variedad. La diferencia social queda marcada por los privilegios reservados a la nobleza y al clero, los privilegios sociales eran muy variados como la reserva legal o tradicional de determinados oficios o cargos públicos, la nobleza y el clero tienen leyes particulares, que les otorgaban una serie de ventajas procesales: una de ellas era que su testimonio en los juicios prevalece sobre el de individuos de menor rango social. Sus privilegios económicos consistían en la exención del pago de impuestos y en el caso de la iglesia el cobro del diezmo Gracias a esto la nobleza y el clero se convirtieron en detentadores de la tenencia de la tierra. Consiguiendo así la iglesia una buena cantidad de patrimonio desde la Reconquista.

La política centralizadora de los Borbones: la muerte de sin descendencia de Carlos II provocó un gran conflicto nacional, la del archiduque de Austria y la de Felipe de Anjou. El testamento de Carlos II, proclama a Felipe como rey. La casa de Austria no lo acepto y las capas sociales de la Corona de Aragón se revelaron comenzaba así la Guerra de Sucesión. Dos bandos: Austrias pactistas, respetaban las instituciones de los reinos forales y Borbones modelo francés absolutista, unificador y centralizador. El resultado por la paz de Utrecht-Rasttat(1713) fue la perdida de posesiones europeas, Gibraltar y Menorca, la autorización de un “navío de permiso” al Reino Unido y la instauración de la dinastía borbónica con Felipe V.

Decretos de Nueva Planta y la unificación: El primer objetivo del nuevo rey Felipe V es reducir la complejidad reinos, e instituciones a una sola entidad de la manera a la manera de Castilla. Esta reforma administrativa se va a plasmar en los Decretos de Nueva Planta. De esta forma como resultado de Nueva Planta: Se asegura el poder absoluto del rey, Desaparecen los antiguos reinos, Se unifica el gobierno y la Hacienda, Solo queda el Consejo de Castilla que integra todos los reinos como órgano de gobierno, Se crean unas Cortes únicas, Se usa una sola lengua oficial.

La centralización administrativa y el absolutismo: Se impone un modelo de centralización del poder y de fortalecer el absolutismo llevó a una reforma integral de la administración de la corona. El gobierno quedó en manos de cinco Secretarios de Despacho, que dirigen la vida política del país. Asuntos extranjeros, Guerra, Gracia y Justicia, Marina e Indias y Hacienda. Los Secretarios se convirtieron lentamente en las personas más poderosas del país. Se reunieron en la Junta Suprema de Estado, reunión formal y regular. Los Consejos territoriales fueron eliminados. Había tres órganos de poder: Las Audiencias: máxima autoridad judicial, Capitanías Generales: máxima autoridad militar, Los intendentes: máxima autoridad civil y económica. La Corona controlaba todo el territorio. Los intendentes se encargaban de la recaudación de impuestos, las obras públicas, al orden del público. Mientras que los corregidores gobernarían los ayuntamientos más importantes.

La centralización económica: Con nueva planta se pone fin a las exenciones fiscales, además se introduce el catastro en Cataluña o la talla en Mallorca, que gravaban las propiedades. Jovellanos en El informe sobre la Ley Agraria apuntaba a eliminar el mayorazgo, las tierras amortizadas y la Mesta El siglo XVIII sigue la corriente de la Ilustración, este se difunde mediante Academias y Sociedades Económicas de Amigos del País. Con la figura de Carlos III se forma El Despotismo Ilustrado, dando un impulso a la economía y cultura de España, apoyando la liberación agraria y reformando las enseñanzas medias y superiores. El pensamiento ilustrado del XVIII español no es muy usual, debido a que solo pretende cambiar algunos aspectos de la sociedad sin alterar los privilegios estamentales. En resumen, el impulso reformista centralizador y unificador llegó a todos los aspectos políticos y económicos, poniendo las bases del estado liberal del siglo XIX.

Tema 2: La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal

La crisis de la monarquía de Carlos IV: En los primeros años del siglo 19 la monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada. Las razones residían en una crisis del sistema de gobierno. Manuel Godoy había acumulado un gran poder. El estilo de gobernar las cosas de España había dos corrientes el conservador y el liberal. La desamortización ordenada por Godoy en 1798 para hacer frente a la crisis financiera generada por la guerra había enemistado a la Iglesia los viernes de obra pias fueron vendidos en subasta pública. Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia de Napoleón. Una de las consecuencias más graves fue la derrota de la Batalla de Trafalgar 1805 fue destruida la Armada española. En el Tratado de Fountainebleau entrada de tropas para ocupar Portugal. Esta política levanto la oposición llamada partido antigodoyista. Estaba integrado por nobles y clérigos favorables al príncipe Fernando el partido fernandino preparo una conspiración contra el rey proceso del Escorial monstruo la miseria de la monarquía española Fernando pidió perdón punto el segundo acto de esta crisis sucedió entre el 17 y el 19 de marzo de 1808 cuando el Motín de Aranjuez provoco la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando todo esto agravó la crisis de la monarquía Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española y los convoco en Bayona.

El levantamiento contra los franceses: El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas. El ejército francés al mando del general Murat reprimió durante el levantamiento un saldo de ciento de muertos Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono y ceder se lo a él. Una parte notable de cargo del Antiguo Régimen integraron junta en levantamiento sorprendió al ejército francés no pudo ocupar Gerona Zaragoza o Valencia cuyo sitios fueron ejemplo de heroísmo.

El estatuto de Bayona y el Gobierno francés: Los franceses intentaron instaurar por la fuerza un sistema de gobierno basado en los principios del liberalismo político y respetando ciertos aspectos de las tradiciones del país. Este sistema quedó plasmado en el Estatuto de Bayona un texto redactado por ilustrados españoles siguiendo las directrices de Napoleón en la línea de tradición española comenzaba invocando a Dios y remarcando que España era un país católico punto todos los poderes estaban concentrados en el rey había tres órganos Senado el Consejo de Estado y las Cortes que incluir en una limitada declaración de derechos y algunas reformas de carácter liberal el rey José primero llego a Madrid en 1808 para poner en marcha todo este proyecto en realidad subordinación a Napoleón era absoluta coma hasta el punto que el estatuto de Bayona se especificaba que si moría sin descendencia el trono revertiría en el emperador la personalidad del rey se aleja mucho de la imagen que dio de él la propaganda patriótica coma intento gobernar con el apoyo de ilustrados españoles sin embargo sus iniciativas estaban sometidas a las necesidades de Napoleón y el rey carecía de autonomía en el gobierno.

El desarrollo de la guerra: La ocupación de España no fue tan rápida como creía Napoleón. La victoria española en la batalla de Bailén 19 de julio de 1808 obligó al rey José primero abandonar Madrid. Napoleón la llamo la maldita guerra de España y el mismo, al mando de un ejército de 150000 hombres entro en Madrid el 2 de diciembre de 1808 el rey José primero regreso también a la capital durante su estancia en España el emperador francés llevo a cabo reformas de corte revolucionario por las que suprimió la Inquisición el régimen señorial y los conventos. Un ejército inglés al mando del general Wesley desembocó en la península para ayudar a los portugueses. La victoria francesa en Ocaña y el avance hacia el sur permitieron a Napoleón ocupar casi toda España. En 1812 la campaña de Rusia comandada por el propio Napoleón obligaron a retirar tropas de España para centrarse en otra zona de Europa. La debilitación de las tropas francesas en la península fue aprovechado por las tropas angloespañolas. Tras la batalla de Ciudad Rodrigo y los Arapiles en las que Wellington derrotó a los franceses, las Cortes Españolas nombraron al inglés comandante en jefe de los ejércitos españoles el avance de las tropas obligo a José primero y los franceses abandonar Madrid. La derrota francesa en Vitoria precipitó el abandono de España de José primero y en octubre una nueva batalla triunfal para las tropas de Wellington en San Marcial. Napoleón firmó con Fernando VII el tratado de Valencay con la firma de este se da por concluida la Guerra de la Independencia.

Patriotas y afrancesados: Confrontar un entre afrancesado y patriota y dentro de estos últimos, entre liberales y absolutistas, lo cual se vio reflejado en los debates de las Cortes reunidas en Cádiz desde septiembre de 1810. Tuvo tres centros de acción la guerrilla, la Junta y las Cortes. La guerrilla fue el instrumento que canalizó la lucha del pueblo llano contra el invasor, surgió de forma espontánea y pronto fue regulado por la Junta central. En el momento de mayor actitud 1811-1812 llego a ver 16 grandes partidas guerrilleras y algunas partidas cayeron en el bandolerismo. Las juntas se formaron en muchas localidades ante el vacío de poder producido por la invasión. Estas juntas locales dieron lugar a las provinciales y ésta, a su vez a la Junta Central 1808. La revolución adopto forma jurídica con la convocatoria de cortes por la Junta Central quienes defendían las reformas optaron por unas Cortes generales, elegidos por sufragio universal masculino. Esta forma de convocatoria triunfo y abrió la puerta a los grandes cambios que impulsaron las Cortes de Cádiz. Los patriotas eran defensores de la monarquía borbónica y contrarios a la nueva dinastía impuesta por Napoleón. Unos vieron en la invasión la oportunidad para iniciar la reforma de la monarquía. Otros patriotas eran absolutistas valedores del viejo orden y veían en la invasión francesa la justificación para mantener el sistema anterior sin reformas revolucionarias. El bando afrancesado también era heterogéneo hubo quienes se comprometieron con la nueva dinastía en cargo y honores. La obra más destacada de este grupo fue el estatuto de Bayona de 1808. Contra ellos se desató desde 1814 una dura persecución acusados de infidente o traidores.

Las Cortes de Cádiz: La revolución, que se inició casi al mismo tiempo que la guerra, contemplaba una convocatoria de Cortes general y extraordinaria las Cortes se reunieron en Cadiz por estar libre de la ocupación francesa.

Composición y funcionamiento de las Cortes: Entre diputado existían varias sensibilidades: un grupo absolutista. Otro grupo destacado en el prado Jovellanos, pretendía un régimen intermedio entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional basado en la soberanía de la nación. Los liberales proponían una cámara única que asumiera la soberanía nacional. Esta última oposición triunfo porque muchos diputados no pudieron acudir a la convocatoria y fueron sustituidos. La composición social de los diputados que actuaron en Cádiz no hables, dignidad eclesiástica etc... Donde el clero tenía un papel destacado también hubo profesionales liberales. La burguesía no fue la única clase social protagonista de la revolución liberal. Parte del clero y de la nobleza la apoyaron, aunque la mayoría estaban del lado a su tita. En ese ambiente nació la prensa política y la opinión pública gracias al decreto de libertad de imprenta. Pronto aparecieron en los debates dos grandes facciones o partidos llamados absolutista y liberal.

La labor legislativa de las Cortes: La obra legislativa de las Cortes de Cádiz represento una ruptura radical con los principios hasta entonces vigente. El primer recreo decreto de las cortes, de 24 de septiembre de 2810 estableció que la soberanía reside en la nación. El rey dejaba de ser soberano. Se proclamó la igualdad ante la ley, lo que suponía el fin de la sociedad estamental, también se estableció la igualdad entre españoles y americanos. Se plantea un conjunto de reformas: libertad de imprenta, abolición de tortura, la Inquisición, se implantó la desamortización de bienes del clero, una reforma de la hacienda y la libertad de comercio e industria.

La constitución de 1812: El 23 de diciembre 2810 se creaba la comisión encargada de elaborar un proyecto de constitución. Se promulgó el 19 de marzo de 1812. Los principios de esta Constitución fueron los siguientes: la soberanía nacional, igualdad ante la ley, división de poderes (el poder legislativo en las cortes, el poder judicial en el rey y el poder judicial), la religión católica, sufragio universal masculino, milicia nacional, monarquía moderada, libertad económica.

Entradas relacionadas: