El Fin del Antiguo Régimen y el Ascenso del Nacionalismo en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Fin del Antiguo Régimen y el Surgimiento de una Nueva Era

La Revolución Francesa: El Principio del Fin

En mayo de 1789, se inauguraron en Versalles, presididos por el rey Luis XVI, los Estados Generales. Estos estaban formados por los representantes de cada estamento: nobleza, clero y estado llano (burguesía). Siguiendo la tradición, los estamentos deliberaban por separado y tenían un único voto por grupo. Sin embargo, los representantes del tercer estado, principalmente burgueses, exigieron la deliberación conjunta y el voto por persona, no por estamento.

La Caída de la Monarquía

Las reformas satisfacían a los girondinos, concediéndoles derechos políticos y libertad económica. Pero la oposición del rey Luis XVI creó un clima de desconfianza hacia la monarquía. En abril de 1972, los austriacos invadieron Francia. La situación originó un clima de revuelta entre las clases populares, y los jacobinos movilizaron el descontento del pueblo.

El Ascenso de Napoleón Bonaparte

Factores Clave en la Llegada de Napoleón al Poder

Napoleón llegó al poder gracias a sus triunfos militares y su capacidad para gobernar con mano de hierro, reprimiendo las revueltas populares y los complots de los absolutistas.

Las Conquistas Napoleónicas en Europa

El Imperio Napoleónico alcanzó su apogeo, extendiéndose desde Alemania hasta Italia. Numerosos países se convirtieron en estados vasallos, a excepción de Gran Bretaña.

El Impacto de la Llegada de Napoleón en Europa

En algunos lugares, las poblaciones acogieron a Napoleón como un libertador. Sin embargo, en otros, su llegada fue vista con recelo debido a los enfrentamientos y muertes ocasionadas por el ejército francés.

El Nacionalismo: Una Nueva Fuerza Política

Definición de Nacionalismo

El nacionalismo es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia en todos los órdenes, la prosperidad, y la gloria y lealtad a la nación propia.

Manifestaciones del Nacionalismo en Europa

El nacionalismo se manifestó de diversas maneras por toda Europa. En Francia, se propuso una definición política, mientras que en Alemania, la propuesta fue de tipo cultural.

Las Unificaciones de Italia y Alemania

Unificación Italiana

Italia estaba dividida en seis estados. Solo Piamonte, al frente de una monarquía, deseaba la unificación. En 1859, el jefe de gobierno de Piamonte inició una guerra y consiguió la anexión de Lombardía. También hubo un levantamiento popular liderado por Giuseppe Garibaldi. En 1860, Víctor Manuel II se convirtió en rey de Italia. Los austriacos abandonaron Véneto en 1866 y en 1870 se unieron los Estados Pontificios.

Unificación Alemana

Alemania estaba dividida en 36 estados. El principal problema era la rivalidad entre Prusia y Austria. Prusia intentó liderar la unificación mediante una unión aduanera de la que se excluyó a Austria. Se optó por el camino de la guerra para la unificación. Otto von Bismarck ganó la guerra contra Austria en 1866 y otra contra Francia en 1870, consiguiendo unir a todos los estados bajo el cetro del rey de Prusia.

Otto Eduard Leopold von Bismarck (Schönhausen, Magdeburgo; 1 de abril de 1815 - Friedrichsruh; 30 de julio de 1898), conocido como el "Canciller de Hierro", fue un político prusiano, artífice de la unificación alemana y pieza clave de las relaciones internacionales de la segunda mitad del siglo XIX.

Giuseppe Garibaldi (Niza, 4 de julio de 1807 - Caprera, 2 de junio de 1882), militar y político italiano.

La Revolución Democrática y el Liberalismo

La Revolución Democrática

Intentó ofrecer igualdad a los ciudadanos. Promulgó una constitución (1793). Organizó un gobierno revolucionario. Decretó la leva en masa. Los tribunales castigaban con prisión o muerte a los sospechosos. El rey Luis XVI y su esposa María Antonieta fueron acusados de traición y guillotinados. En julio de 1794, los jacobinos fueron derrocados y ejecutados por un golpe de Estado.

El Liberalismo

El liberalismo fundamenta la sociedad en el individuo. El Estado debe garantizar los derechos de los ciudadanos: libertad de conciencia, de culto, de expresión, de reunión, etc. Ese individuo libre es un ciudadano, y el conjunto de ciudadanos constituye la nación, que detenta la soberanía. El liberalismo propugna un sistema representativo, aunque en principio limita el derecho de voto a los ciudadanos con recursos económicos. La voluntad de la nación se expresa mediante la elaboración de leyes.

Entradas relacionadas: