Anatomía y Fisiología del Sistema Digestivo: Yeyuno, Íleon, Intestino Grueso, Hígado, Páncreas y Proceso Digestivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Yeyuno e Íleon

El yeyuno y el íleon presentan una estructura similar a la del duodeno, pero con algunas diferencias clave:

  • Diámetro menor: El calibre del intestino delgado disminuye progresivamente.
  • Menor número de vellosidades y pliegues circulares: Esto se traduce en una superficie de absorción adaptada a las etapas finales de la digestión.
  • Mayor absorción de nutrientes: Aunque la superficie es menor, la absorción de nutrientes específicos es crucial en estas secciones.

En la mucosa y submucosa del íleon, se encuentran nódulos linfáticos denominados placas de Peyer, que desempeñan un papel importante en la respuesta inmunitaria del intestino.

Intestino Grueso

El intestino grueso, con una longitud aproximada de 1,5 metros, carece de vellosidades y se divide en tres secciones principales:

  1. Ciego: Una bolsa ubicada en la parte inferior derecha del abdomen. En su base, se encuentra el apéndice vermiforme.
  2. Colon: Se subdivide en:
  • Ascendente: Se extiende desde el ciego hacia arriba, por la pared abdominal posterior derecha, hasta la parte inferior del hígado.
  • Transverso: Se sitúa sobre las asas del intestino delgado.
  • Descendente: Comienza cerca del bazo, desciende por la parte izquierda del abdomen hacia la cresta ilíaca y continúa como colon sigmoide o pélvico.
Recto: Se ubica en la superficie anterior del sacro y el cóccix, finalizando en el canal anal. El esfínter anal está compuesto por músculo liso circular (interno) y músculo esquelético (externo).

Hígado

El hígado, el órgano más grande del cuerpo, se encuentra en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo del diafragma. Recibe sangre de dos fuentes principales:

  • Vena porta hepática: Transporta sangre rica en nutrientes proveniente del tubo digestivo, el páncreas y el bazo.
  • Arteria hepática: Aporta sangre oxigenada desde la aorta.

Ambos vasos sanguíneos ingresan al hígado a través del hilio hepático y se ramifican extensamente en lóbulos y lobulillos. Cada lobulillo contiene células hepáticas (hepatocitos) dispuestas alrededor de una vena central. Entre las placas de hepatocitos, se encuentran sinusoides sanguíneos revestidos por células endoteliales y células fagocíticas (células de Kupffer).

Los hepatocitos desempeñan funciones vitales, como:

  • Síntesis de bilis.
  • Almacenamiento y transformación de los componentes de la sangre.
  • Extracción de oxígeno y nutrientes de la sangre para su almacenamiento y producción de energía.

Vesícula Biliar

La vesícula biliar, un saco con forma de pera ubicado en la cara inferior del hígado, mide aproximadamente 8 cm de ancho y 4 cm de largo. Su pared consta de tres capas (túnicas).

Páncreas

El páncreas, una glándula grande y lobulada con una estructura similar a las glándulas salivales, se encuentra detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo. Presenta una cabeza, un cuerpo y una cola que se extiende hasta el bazo. Tiene funciones tanto exocrinas como endocrinas:

  • Porción endocrina: Contiene los islotes de Langerhans, que producen hormonas como la insulina y el glucagón.
  • Porción exocrina: Constituida por células acinares que secretan enzimas digestivas, y otras células que producen agua y bicarbonato.

Fisiología del Proceso Digestivo

Saliva

La saliva contiene amilasa salival (ptialina), una enzima que inicia la digestión de los polisacáridos, descomponiéndolos en disacáridos como la maltosa. Esta acción enzimática dura entre 15 y 30 minutos. La saliva también contiene componentes antimicrobianos.

Fases de la Deglución

  1. Fase cefálica (voluntaria):

    El alimento, con la ayuda de la lengua, es impulsado hacia la orofaringe.

  2. Fase faríngea (involuntaria):

    Se desencadena el reflejo de la deglución. La nasofaringe se cierra para dirigir el bolo alimenticio hacia el esófago. Durante este proceso, el esfínter esofágico superior se relaja, permitiendo el paso del alimento. Una vez que el bolo ha pasado, la laringe desciende y la glotis se abre.

  3. Fase esofágica:

    Se producen ondas peristálticas, contracciones musculares que impulsan el bolo alimenticio hacia el estómago. El esfínter esofágico inferior se relaja para permitir la entrada del alimento al estómago (este proceso suele durar entre 5 y 8 segundos).

Acalasia

La acalasia es una condición que ocurre cuando el cardias (la unión entre el esófago y el estómago) no se abre correctamente, dificultando el paso de los alimentos.

Entradas relacionadas: