Análisis de la Vida y la Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Tragedia Vital en la Poesía de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández refleja un recorrido vital similar al de una vida completa: desde la juventud y la autoafirmación hasta la aceptación de la realidad como una carga. Su poesía se desliza desde una vitalidad casi festiva e inconsciente hacia la pendiente de la tragedia.

Sus primeros poemas respiran un vitalismo despreocupado, incluso un optimismo natural. Sin embargo, en su producción posterior, la vida y la muerte se convierten en una discordia que lo divide. El amor, aunque representa un impulso irresistible hacia la procreación y la vida, se tiñe de un presentimiento funesto.

Tras la exaltación al combate en su poesía de guerra, donde la muerte se presenta como sacrificio necesario o crimen perpetrado, Miguel Hernández, en El hombre acecha, se vuelve introspectivo y enmudecido. Su intimismo se llena de una visión desalentadora ante las heridas, las muertes y los odios interminables. Al finalizar la guerra, sus poemas se oscurecen con el desengaño y la tristeza. En la cárcel, compone Cancionero y romancero de ausencias, un poemario cercano a la verdad más cruda: la muerte de su primer hijo, su condena a muerte, la enfermedad y la soledad. Sin embargo, por encima de todo, prevalecen el amor y la libertad. En medio de la oscuridad, su voz se reviste de nostalgia y se dirige a su hijo y a su esposa en el conmovedor poema "Hijo de la luz".

Tres Consideraciones sobre la Muerte en la Obra de Miguel Hernández

Tras este recorrido cronológico, se presentan tres reflexiones sobre la muerte en la obra de Miguel Hernández:

La Muerte como Parte de la Vida

Hernández, al igual que experimenta el ciclo natural del nacimiento, el crecimiento, el despertar sexual y la proximidad de la muerte, integra plenamente la muerte en la vida. En esta dialéctica, se unen dos sentidos:

  • Sentido Existencialista: Conectado con la poesía de Quevedo, se expresa en la idea de que vivir es morir lentamente.
  • Sentido Solidario: Proveniente de Walt Whitman, presenta la muerte como semilla de nueva vida.

La vida que renace y la mujer que la proporciona desde su vientre materno son constantes en su poesía. La vida humana se convierte en una semilla que germina en una nueva vida, dentro del ciclo existencial.

La Muerte en sus Elegías

Hernández, como los poetas de su época, reinterpreta las elegías clásicas que lamentan la muerte de seres queridos. La muerte prematura se presenta como un designio de la naturaleza, expresada con rabia, dolor y desgarro. También se muestra como una brutalidad humana, resultado del crimen perpetrado por el enemigo, como en "Elegía primera" de Viento del pueblo.

Símbolos de la Vida y la Muerte

Diversos símbolos representan la vida y la muerte en la obra de Miguel Hernández:

  • La Luz: Representa la cima del espíritu, la germinación y el amor. Sin embargo, siguiendo a Aleixandre, el amor también conlleva destrucción, muerte, sombra y oscuridad.
  • Los Huesos: Evolucionan a lo largo de su obra: de ser metonimia y símbolo de muerte, a representar el impulso erótico, la esencia del ser humano y su ímpetu épico con un valor de germinación y resurrección, para finalmente volver a significar muerte.
  • La Lluvia: Transita de ser una realidad natural a simbolizar el amor, la pena por la muerte, la angustia y la pesadumbre (asociada al rayo). También se presenta como un elemento salvador, símbolo del esfuerzo y el trabajo, y finalmente, imagen de la muerte que florece y de la esperanza.
  • El Rayo: Representa un impulso natural, un impulso erótico gozoso y destructor, un símbolo del esfuerzo y, al final, un elemento disgregador.
  • La Sangre: Es vida porque proviene del corazón, pero sobre todo, es un complemento de la tierra, un vehículo de vida.

Entradas relacionadas: