Análisis de las Variedades Lingüísticas en un Texto Periodístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Las Variedades de la Lengua en el Texto Periodístico
La lengua no constituye un código uniforme, tiene variantes en su realización, ya sea por el grado de instrucción y cultura del hablante (variedad diastrática), por su procedencia geográfica (variedad diatópica), o bien por la adaptación que hace el hablante a la situación comunicativa concreta en la que se encuentra (variedad diafásica).
Variedad Diatópica
En primer lugar, diremos que el texto que vamos a analizar está escrito empleando la variedad diatópica del español peninsular, sin que apreciemos la presencia de localismos que delaten la procedencia del autor. (Si hay alguna palabra o expresión que identifiquemos claramente con una zona concreta, este es el momento de comentarlo).
Variedad Diastrática
En segundo lugar, debemos recordar que, dependiendo del grado de instrucción y cultura del hablante, se suelen establecer tres niveles (variedades diastráticas):
- Culto
- Estándar
- Vulgar
El texto que nos ocupa pertenece al ámbito de los medios de comunicación y, en consecuencia, el autor emplea el nivel estándar de la lengua, es decir, la variedad que toma como referencia la norma dictada por la RAE y que se emplea cuando el receptor es universal, esto es, un receptor heterogéneo que presenta un nivel cultural medio. El lector de prensa se identifica, precisamente, con este tipo de receptor. El nivel estándar asegura que el lector medio no tendrá problemas a la hora de comprender el texto, tal como ocurre con la columna que estamos analizando.
Sin embargo, el alto grado de instrucción del autor se deja ver en algunos momentos, por lo que debemos afirmar que, en ocasiones, el autor eleva el nivel, pasando del estándar al nivel culto. Esto se refleja en:
- Riqueza léxica, cultismos, tecnicismos.
- Referencias culturales destinadas a un grupo selecto de receptores.
- Sintaxis elaborada, compleja, oraciones extensas, predominio de la subordinación.
- Utilización de sinonimia, hiperonimia, hiponimia, y otros mecanismos de cohesión.
- Uso de segunda persona de cortesía (usted/ustedes) para apelar a los receptores.
- Empleo de figuras literarias.
El empleo de los rasgos lingüísticos mencionados no compromete la comprensión del texto, pero sí lo hace más rico. (En algunos autores dados a los alardes sí que puede complicar mucho la comprensión, pero debemos ser cautos a la hora de hacer este tipo de afirmaciones).
Curiosamente, el nivel vulgar, el empleado por hablantes de bajo grado de instrucción y cultura, está también presente en este texto. El uso de palabras malsonantes como ……….. se debe a (aquí se abren dos posibilidades):
- Que se reproduce el habla de personas que emplean este nivel de lengua (en citas textuales o empleando el estilo indirecto), por tanto, es consecuencia del carácter polifónico del texto.
- O bien porque el autor, de esta forma tan expresiva, desea llamar la atención del lector con el fin de lograr su complicidad.
Variedad Diafásica
En tercer lugar, hay que tener en cuenta que el emisor, independientemente de su grado de instrucción, debe saber adaptar la lengua empleada a la situación comunicativa (variedad diafásica). Concretamente, la relación existente entre el emisor y el receptor nos lleva a distinguir entre registro formal (cuando el receptor es desconocido o no se mantiene relación de amistad o familiaridad con él) y registro coloquial o familiar (el empleado con personas allegadas en situaciones distendidas).
En el texto que nos ocupa, dado que pertenece al ámbito de los medios de comunicación, es lógico que se emplee de manera predominante el registro formal, ya que se trata de un texto escrito, previamente planificado y redactado por un emisor que se dirige a un receptor universal. Los rasgos lingüísticos comentados para justificar el nivel culto son también los que definen el registro formal. (Entre todos ellos, destacamos el uso de la segunda persona de cortesía para apelar a los lectores, ya que es el rasgo que guarda mayor relación con el tipo de receptor al que va dirigido el texto).
No obstante, se observan bastantes rasgos lingüísticos propios del registro coloquial. En los textos periodísticos de opinión, especialmente en las columnas, el emisor utiliza conscientemente el registro coloquial para acercarse al receptor y lograr así su complicidad. Además, el uso de coloquialismos aporta expresividad y naturalidad al texto. Lo podemos observar en el uso de:
- Léxico sencillo y familiar, palabras y frases con carga afectiva (sobre todo, aumentativos y diminutivos), apócopes, coloquialismos.
- Sintaxis sencilla, oraciones breves, frases sin terminar.
- Frases hechas, refranes, muletillas.
- Utilización de tú/vosotros para la segunda persona.
- Abuso de repeticiones y palabras comodín.
- Referencias culturales destinadas a un receptor mayoritario.
Conclusión
Para finalizar, solo resta destacar la destreza que muestra el autor en el uso de las distintas variedades de la lengua, combinadas de manera magistral para lograr la finalidad comunicativa del texto: convencer/concienciar al lector de ………………. (tesis).
Aquí, si conocemos al autor y sabemos cuál es su estilo, podemos “lucirnos” diciendo que:
- En este autor es habitual el uso de coloquialismos e incluso de vulgarismos porque es un columnista al que le gusta hablar con vehemencia y que esas palabras y expresiones son parte importante de su estilo personal.
- O, al contrario, es un autor que siempre hace alarde de su altísimo nivel cultural y que nos tiene habituados a texto de sintaxis muy compleja, vocabulario de uso poco frecuente, citas cultas…
- También hay autores que muestran un estilo cuidado pero premeditadamente sencillo y directo.