Análisis poético de la esperanza y el amor en la naturaleza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

1era estrofa

Esa = es demostrativo, le da verosimilitud (impresión de que el yo lírico y su amada realmente tienen una conversación. Le da solidez al mensaje de esperanza)

Tosca = duro, rústico, sin belleza, sin pulir.

Negra = Sin vida, cuanto más muerta la hace parecer, más maravilloso es que vuelva a brotar.

Corteza desnuda = Metáfora fósil (las usadas frecuentemente)

Pero = conjunción, da jerarquía a lo que sigue

Verbos que demuestran la presencia de un interlocutor

Referencias al tiempo

Débil brote: lo muerto está vivo

Tan: énfasis

Mientras más muerta parezca la rama, más milagroso es que cuando llegue la primavera brote la hoja, esto se enfatiza también con la falta de expectativas, como fue algo sumamente inesperado.

“pero espera (...) y verás”

pero = conjunción adversativa (une oponiendo). Opone parcialmente, ahora es cierto pero no es algo que sea para siempre. Reconoce el dolor pero también da algún tipo de esperanza. Todo a su tiempo.

verás = de certeza no hay dudas.

Hay una analogía (relación de semejanzas entre cosas distintas) con el alma y la rama. Se compara que en el invierno la rama posee ciertas características relacionadas a la oscuridad y la tristeza, cosa que cambia cuando llega la primavera. Esto se relaciona con las personas y el amor, como cambian cuando este llega.


2da estrofa

¡ = Emoción, subjetividad.

mi = 1era persona, mucho más personal, emocional e interior.

Joven amada: interlocutor, el yo lírico le habla

mi alma, ay = interacción, sonido que expresa emoción.

Savia: antes estaba desfallecido, ahora demuestra con esto que revive, circula la savia. Savia desfallecida, poca energía, circula poco, sin ganas, sin motivación, como muerta. Pero en primavera la sala savia sube y baja, comienza a circular y todo empieza a rodar otra vez, el amor lo cambia todo.

Tu soplo pasa: elemento de intertextualidad (relación entre textos), esto hace referencia a La Biblia, libro del Génesis. La divinidad toma barro, sopla y lo convierte en persona.

Alma

Antes

Después

“endurecida y cerrada”

Está lastimado, mecanismos de defensa.

“en flor y abierta”

Está en su mejor momento (flor), se da a conocer y comienza a socializar.

El poder transformador del amor según un romántico, “mujer idealizada” solo con “su soplo” cambió todo. Aparece el amor con la mujer idealizada.

Hace uso de la intertextualidad (entre textos).

El alma endurecida se termina abriendo, hay un enfoque más personal e interior. No se habla de algo externo sino del alma. Tiene un enfoque más romántico.


3er estrofa

La tercera estrofa es la más general de todas.

Alternancia del dolor y felicidad como natural en la vida humana. (Ciclos predecibles, dan seguridad).

El dolor no es malo, es necesario, todo tiene que estar en su justa proporción.

Anáfora (Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones).

Es que = para hacer énfasis que son las respuestas a todas las preguntas previas.

Los verbos en la 3er estrofa están en presente, diciendo que la idea principal de la estrofa es una idea universal, algo que se prolonga.

Esta estrofa posee una estructura concéntrica, imita el proceso de aprendizaje del yo lírico, como la vida misma le fue enseñando. Da respuesta a preguntas que surgen en las estrofas anteriores (*)

Ideas generales poema:

  • La vida es una alternancia entre el invierno y la primavera.

  • Trata de amor, un ciclo eterno y predecible.

  • Fin de etapas.

  • El dolor y felicidad se muestran como naturales en la vida humana.

  • De algo concreto/específico se pasa a algo abstracto que ayuda al lector a entender con ejemplos.

  • Víctor Hugo se para del lado del nacimiento del amor mientras que Segrais se para en el momento del desamor.

Entradas relacionadas: