Análisis de Poemas Catalanes: De Guynemer a Leonor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Oda a Guynemer (Jospin Maria J1Y, 1920)

Joven aviador francés que fue abatido con su avión en la Primera Guerra Mundial. Se utiliza diferentes tipos de lenguaje para explicar el acto heroico, cantando el heroísmo de Guynemer. La máquina, aunque mortalmente herida, acompaña a Guynemer hacia la gloria de la eternidad. Versos en forma de estela de avión que se pierde poco a poco.

Todo el Añoranza de DMA (Joan Salvat-Papasseit, 1921)

En Akstat se quiere fundir dos mundos: lo imaginado como alternativa de alumbramiento artístico y personal, y lo más íntimo, marcado por la enfermedad que lo consume lentamente hasta la muerte. Poema caracterizado por el uso de versos truncados, sin señales de puntuación. Algunos versos de 10 y 12 sílabas, pero también algunos truncados perfectamente decasílabos y alejandrinos.

En Mallorca Durante la Guerra Civil (Bartomeu Rossy-Pòrcel, 1938)

Escrito en Barcelona en septiembre de 1937, cuando Mallorca estaba en manos del bando fascista. Se trata de una nostalgia por los paisajes de Mallorca personificados. En la primera parte, hasta el verso 8, se exponen elementos inmutables del paisaje mallorquín, afirmando que es avaricioso con la luz de estos paisajes. A partir del verso 11, los elementos de la primera parte se transforman, todos estos símbolos se refieren a la guerra y sus consecuencias. Se genera una serie de problemas de oposiciones de tiempos, de luz, de permanencia y destrucción. 8 octosílabos, el 9 y el 13 son alejandrinos y el resto decasílabos. No hay rima.

La Balanguera (Joan Alcover, 1854-1926)

Es una mujer mayor que cocina y discute la vida de las personas, lo sabe todo. Sabe el pasado, presente y futuro de Mallorca. Pone la esperanza en el futuro, teniendo en cuenta que el tiempo pasa volando. Teje la esperanza de un futuro, pero también la realidad de la muerte. La Balanguera también se identifica con la patria. Finalmente, dice que el joven es el futuro, y el conjunto de la patria y la gente hará la continuidad de la lengua, las tradiciones, el país. Poema de cinco estrofas de seis versos octosílabos con vuelta de 2 versos también de ocho sílabas.

Caligrama 2 (Joan Salvat-Papasseit, 1923)

La parte azul de abajo es el mar, la parte negra de arriba es el barco. Es un collage del francés y el catalán. El texto muestra el diálogo entre una chica y el poeta. La chica es una enfermera francesa que declara su amor al poeta, y él explica que la quiere besar y cómo quiere hacerlo. La métrica: las maderas están en letras mayúsculas, mientras que lo que hablan la chica y el marinero está en minúscula.

Viñas Verdes Junto al Mar (Josep Maria de Sagarra, 1894-1961)

Es el poema más tradicional donde recoge que el color verde es diferente en las distintas horas del día y las estaciones del año. Triunfa en la pintura del paisaje junto al azul marino. Los viñedos toman vida, y poco a poco el paisaje pasa a tomar vida, sentimientos, espíritu del poeta. Métrica: siete coplas de cinco versos heptasílabos.

Ensayo de Cántico en el Templo (Salvador Espriu)

En los primeros versos expresa sus ganas de irse al norte. En el verso 8 admite que el deseo hubiera sido convertido en realidad y hace la hipótesis de lo que le habrían dicho si hubiera ido y hubiera abandonado la tierra. En el verso 14, proclama que no se irá nunca a hacer ese viaje, ya que "amo a mi pueblo con un / desesperado dolor / esta mi pobre / sucia, triste, desdichada patria". Serie de veinte versos de métrica irregular y sin rima.

Poema (Joan Brossa, 1919-1998)

Se basa en el hecho de encajar la palabra poema con una fuente de buenas dimensiones con la culata de una pistola. El efecto pretendido, inicialmente, solo es visual. Ahora bien, las pistolas disparan balas y hieren lo que tocan. El poeta quisiera que pasara algo parecido con este poema, o con todos los poemas. Solo tiene una base gráfica expresada con dos técnicas diferentes: tipografía de letras y dibujo de una parte de pistola.

Leonor (Miquel Martí i Pol, 1929-2003)

Narra la historia de una chica que entra a trabajar en la fábrica a los catorce años y que seguirá al pie de la letra todos los pasos de muchas chicas que la han precedido, que también serán idénticos en las chicas que las sustituirán. Y así pasa con su hija mayor, que igualmente entra a trabajar apenas recién cumplidos los catorce años. Poema de versos polimétricos y sin rima.

Entradas relacionadas: