Análisis del poema cuadro de gerardo diego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,71 KB

¿Qué quiere decir el verso final? ¿Por qué está aislado el resto de la composición?


(«Canción de otoño en primavera)

El verso final representa la esperanza todavía viva en el poeta. Está separado del texto

por dos motivos principales. El primero es que este verso representa la antítesis del

resto de la composición, donde continuamente se lamenta de no haber encontrado en

la vida “la princesa” que buscaba entre todas aquellas mujeres que ha conocido y

muestra esperanza de hacerlo todavía. El segundo es estilístico: Darío rompe con el

ritmo de la poesía, con un elemento que no deja de ser musical. Mientras que el resto

de versos del poema son de nueve sílabas, el verso final consta de diez.

Señala de qué modo se produce la identificación del poeta con el paisaje


(Fue una clara tarde, triste y soñolienta)

La identificación del poeta con el paisaje puede observarse en la personificación de

este. Es decir, el poeta adjudica los sentimientos o acciones que siente él a elementos

inanimados o incluso intangibles: “tarde, triste y soñolienta” (v. 1); “la hiedra

asomaba” (v. 2); “agua cantora” (v. 10); y, por supuesto, el diálogo completo con la

Fuente


¿Qué sentido tiene la repetición de palabras? ¿Y el uso reiterado de gerundios?


(Soledad)

El poeta compara sus pensamientos con el vaivén de las olas: “tus olas van, como mis

pensamientos” (v. 6). Así, repitiendo palabras, “mar” y “solo” sobretodo, más

claramente en el verso “y vienen, van y vienen” (v. 7), intenta reproducir este mismo

vaivén. Los gerundios cumplen la misma función, pues representan la inmediatez y

paradoja de estar haciendo varias cosas, algunas opuestas, a la vez: vienen, /

besándose, apartándose, / en un eterno conocerse, / mar, y desconocerse” (v. 6-10).

Glosa los versos 3 y 4: ¿qué significa «vivir en los pronombres? (reflexiona sobre la

Realidad y su representación mediante la palabra)


(Para vivir no quiero)

Los versos 3 y 4, “¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres!”, dan paso al resto

del poema, que procede a declarar su significado. Los pronombres son pues “tú” y

“yo”, el poeta y su amada, a quien pide que se despoje de “los trajes, / las señas, los

retratos” (v. 5-6) y que sea “pura, libre, / irreductible: tú” (v. 10-11). El poeta hará lo

mismo: “enterraré los nombres” (v. 19) e irá “rompiendo todo / lo que encima me

echaron / desde antes de nacer” (v. 21-23) hasta convertirse en el “yo desnudo”. Así

pues, para Salinas, vivir en los pronombres significa vivir sin pretensiones, sin

intermediarios, solo él y su amada, que no son más que “tú y yo” el uno para el otro. A

pesar de que los pronombres “tú” y “yo” podrían parecer “anónimos” (como el mismo

poeta admite), son pronombres deícticos, que dependen del hablante, así pues, en la

realidad de ellos dos, “tú y yo” solo pueden ser ellos.

Explica qué quiere decir el primer verso del poema, y su relación con el tema


(Más Allá)


“El alma vuelve al cuerpo”, el primer verso del poema, describe el momento exacto en

el que uno se despierta, deja el estado de sueño (en el que el alma no se encuentra en

el cuerpo todavía) y da el primer paso hacia el despertar. Además, cabe destacar que

este verso y los dos que lo siguen, “(Se dirige a los ojos / Y choca)” están entre

paréntesis porque describen una acción, a diferencia de la descripción que sigue, y

además una acción que le ocurre al poeta, cuando él todavía está durmiendo.

Reflexiona sobre el valor del tiempo en los versos 2940 y su relación con el primer

Verso


(Más Allá)


Entre los versos 29 (“Todo está concentrado / por siglos de raíz / dentro de este

minuto, / eterno y para mí”) y 40 (“A ciegas acumulo / destino: quiero ser.”), el tiempo

se describe de forma subjetiva. El minuto en que tarda a pasar del sueño a la

conciencia parece eterno, puesto que el sujeto no ha adquirido su conciencia despierta

y apenas diferencia el sueño de la vigilia. En este momento de duermevela, cualquier

cosa es posible, el presente permanece en espera y, consecuentemente, el futuro

también (“voy salvando el presente, / eternidad en vilo”).

¿Qué relación se establece entre el río y lo poético? Busca información sobre el

Simbolismo del río, y relaciónalo con otros poemas de esta misma antología.(


Romance del duero



El poeta muestra su voluntad de asemejarse más al río, estableciendo una relación

entre el río (el cual personifica) y la acción poética. Hemos visto, a lo largo de esta

antología, el río como símbolo de la vida, que avanza hasta llegar al mar (en las coplas

de Jorge Manrique), y el río como escena paradisíaca, elemento esencial del locus

amoenus (en Garcilaso de la Vega). En este caso, Gerardo Diego usa el río como

símbolo de imperturbabilidad (“tu eterna estrofa de agua”, v. 4), puesto que sigue

adelante pase lo que pase, y de cambio constante, puesto que el agua del río nunca es

la misma: “Quien pudiera ser como tú, / a la vez quieto y en marcha / cantar siempre

el mismo verso / pero con distinta agua” (17-20).

Relaciona la forma con el estilo ¿Por qué crees que utiliza este tipo de versos?(


Ciudad sin sueño)


El poema está compuesto de seis estrofas, de entre 6 y 12 versos cada una, de rima

libre. Todo en este poema es irregular, pero no por ello menos musical. Lorca se ve

influenciado por las vanguardias de la época, el Surrealismo y el Modernismo sobre

todo, que favorecían este tipo de formato libre. El estilo se aviene con el tema del

poema, “no es sueño la vida” (v. 14).

Explica el «desarraigo» que se percibe en el poema.(


Insomnio



La poesía del desarraigo es la poesía que escribieron los “perdedores” después de la

Guerra Civil, durante la segunda Guerra Mundial, frente a todo el dolor y las muertes sin

sentido que habían presenciado. El desarraigo, que aparecíó como contraposición a la

poesía arraigada de los “vencedores”, necesitaba denunciar la realidad que estaban

viviendo. Por esa razón, desde su condición de creyente, Dámaso Alonso pide a Dios

explicaciones y le pregunta qué sentido han tenido todas estas muertes. Así, mientras

la primera mitad del poema describe el ambiente de muerte y podredumbre que

gobierna en Madrid y en toda España, en la segunda mitad se pregunta a Dios “por qué

se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid” (v. 7).

Entradas relacionadas: