Análisis de una PIP: Objetivo, Horizonte de evaluación, Población, Oferta optimizada, Costos y Beneficios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Objetivo central: lo que se pretende lograr con la ejecución del PIP.

Horizonte de evaluación: es el periodo que se establece para evaluar los beneficios y costos del PIP.

Población total: considera la totalidad de la población del área de influencia del proyecto.

Población de referencia: es la población vinculada al propósito del proyecto.

Población demandante potencial: es la población con necesidades que potencialmente requerirá los servicios.

Población demandante efectiva: es la población que requerirá y demandará efectivamente los servicios del proyecto.

Oferta optimizada: ampliar, optimizar la capacidad o dar la máxima capacidad de producción con los recursos disponibles, ayuda a ahorrar recursos para destinarlos a otros proyectos.

Planteamiento técnico de alternativas: la localización, el tamaño, la tecnología, el periodo o momento.

Tener en cuenta al costear la inversión del PIP: Los requerimientos de recursos necesarios para la implementación de cada actividad programada, el costo unitario correspondiente para cada insumo.

Costos incrementales: es la diferencia de la situación con proyecto – costos sin proyecto.

Beneficio social: son los que incrementan el nivel de bienestar a los pobladores por el bien o servicio que produce el proyecto.

Beneficios sociales que da el PIP: beneficios directos: tiene un efecto inmediato, beneficios indirectos: se producen en otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee, beneficios intangibles: generan bienestar a la población y son difíciles de valorizar.

Precios sociales: precio social de la divisa, precio social de la mano de obra no calificada, valor social del tiempo, precio social de combustibles, tasa de descuento social.

Factor de corrección: es una aproximación al cociente de precios sociales entre precios privados.

Factores de corrección: factor de corrección de bienes y servicios importables, servicios exportables, servicios no transables, de mano de obra no calificada, factor de corrección de combustibles.

Metodología beneficio-costo: se estima la rentabilidad social de un PIP, comparando los beneficios sociales con costos sociales.

Análisis beneficio-costo: estimar los beneficios sociales incrementales, estimar los costos sociales incrementales, elaborar flujos de beneficios y costos sociales incrementales, calcular los indicadores de rentabilidad social.

PIP: fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o el abastecimiento de bienes y servicios de una entidad.

SNIP: Es un sistema administrativo con un conjunto de normas, procedimientos e instrumentos para certificar la calidad de una PIP, se busca la eficiencia, sostenibilidad, impacto socioeconómico, sirve para mejorar la calidad prestadora de servicios públicos del estado hacia los ciudadanos, que cada sol invertido produzca un mejor bienestar social.

INVIERTE.PE: se creó para la simplificación de los procedimientos y metodologías para la formulación y evaluación de las PIP, facilitará la inversión pública sin brechas sociales, procesos fáciles y simples, seguimiento y evaluación a tiempo real, ministerios, gobiernos regionales y locales se unirán para impulsar el crecimiento del país.

PAUTAS DE LA PIP: aspectos generales, identificación, formulación, evaluación.

DIAGNÓSTICO DE INVOLUCRADOS: identifica quiénes son los grupos relacionados con el problema a resolver y su solución, cómo perciben el problema, cuál es su interés.

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN: el problema, causa, consecuencias, cómo podría resolverse, costos y beneficios, etc., es necesario para aclarar sus demandas, problemas o expectativas.

IDENTIFICACIÓN:

1. MARCO DE REFERENCIA: verificar que la PIP sea consistente, que esté dentro de las competencias del estado e instituciones considerándose también el contexto internacional, nacional, regional y local (la información gráfica y fotográfica apoya con evidencias a la sustentación del problema, sus causas y efectos).

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL: es importante ya que sobre esa base se definirá el problema que afecta a la población, se debe hacer con toda la información disponible ya sea primaria o secundaria. Elementos que se deben tener en cuenta: se debe considerar el servicio, involucrados, área de estudio, efectos y causa.

PELIGRO:

Son eventos que tienen la probabilidad de ocurrir y tienen el potencial de hacer daño. PELIGRO NATURAL: fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos de carácter extremo. PELIGRO SOCIONATURAL: se genera por la inadecuada relación hombre-naturaleza. PELIGRO ANTROPICO: se genera por procesos de industrialización, modernización.

Para el análisis de riesgo se debe considerar: análisis de peligro, la vulnerabilidad y el análisis de daños y pérdidas.

VULNERABILIDAD: son características y condiciones que hacen que la unidad social sea propensa a sufrir daños y pérdidas al ser impactadas por algún peligro y les sea difícil recuperarse.

EXPOSICIÓN: la ubicación de la unidad productiva se relaciona con el área del probable impacto del peligro.

FRAGILIDAD: se verifica si los materiales, su estado de conservación resistirían al probable impacto de peligro.

RESILIENCIA: es la capacidad de asimilar un probable impacto de peligro y poder recuperarse.

RIESGO DE DESASTRES: son los daños y pérdidas probables que ocurren como consecuencia del impacto de un peligro sobre una unidad social vulnerable.

Para definir el problema, causa y efecto se trabaja en 3 ejes de análisis: área de estudio, involucrados y el servicio.

Entradas relacionadas: