Análisis de la Obra de Fiódor Dostoievski: Explorando las Profundidades del Alma Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

1. Contexto Histórico y Literario

El Romanticismo declinaba ante el auge de las ciencias experimentales, el progreso tecnológico y los inventos científicos de la Revolución Industrial. Este fuerte proceso de industrialización, surgido en Inglaterra, se apoyó en doctrinas como el liberalismo económico, que llevó al nacimiento de una alta burguesía enriquecida gracias al trabajo del proletariado, víctima de unas condiciones de vida y trabajo deshumanizadas. Así surgió el movimiento obrero, con la reivindicación de los derechos del trabajador, con la revolución de 1848, la publicación del Manifiesto Comunista por Marx y Engels, y doctrinas como el sindicalismo, el anarquismo o el socialismo. Dentro del campo de la ciencia, surgieron pensamientos como el positivismo, el evolucionismo y el experimentalismo.

El Realismo, que alcanzó su apogeo entre 1850 y 1870, es un movimiento artístico caracterizado por el reflejo de lo natural, histórico y social de la realidad. Jules Champfleury es considerado su creador. En literatura, las obras realistas intentan ser documentos fieles a la sociedad de la época y de los ambientes más cercanos al escritor (a la manera de la recién surgida fotografía), en oposición al Romanticismo, que huía de la realidad y prefería ambientes y personajes exóticos o extravagantes. El Realismo describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes vulgares y corrientes. Por ello, los escritores, antes de construir una novela, tomaban nota en cuadernos de observación.

Los ideales burgueses aparecen en las novelas realistas, y así nos encontramos el materialismo, utilitarismo y búsqueda del éxito económico y social. Hubo dos grandes corrientes: una conservadora que alababa las costumbres populares, y otra progresista caracterizada por la denuncia social. En la fase final de la novela realista aparecen otros temas como la mujer instruida y desocupada, el éxodo del campo a la ciudad... Por otra parte, la descripción realista pura evolucionó a una descripción interna de los personajes, favoreciéndose el monólogo interior y convirtiéndose en novelas psicológicas. Así surgieron nuevos movimientos dentro del realismo. En Francia fueron Balzac, Gustave Flaubert y Victor Hugo, en Reino Unido Dickens y George Eliot, en América Mark Twain y Henry James y, por último, en Rusia Iván Turguéniev, Tolstói y Chéjov. La novela se basa en una concepción positiva del sentido de los sufrimientos y sacrificios humanos, en nuestra sociedad oprimida por un régimen despótico.

2. Producción Literaria de Dostoievski

2.1. Primeras Obras y Temáticas

Su primera obra fue Pobres Gentes, publicada en 1846 en formato epistolar, que tuvo una buena respuesta por parte del público. A esta le siguió El Doble, centrada en la situación de los pobres y desheredados.

Sus obras tratan temas humanos como:

  • La pobreza y la injusticia social (Pobres Gentes).
  • El realismo psicológico y las penumbras fantásticas (El Doble).
  • El amor, el egoísmo y la autopurificación por medio del sufrimiento.
  • Distintos terrenos de la psicología, la filosofía y la ética (Crimen y Castigo).

Al mismo tiempo, en sus obras se refleja su gran preocupación por el futuro de la humanidad. La generación reformista de la década de los 60, a diferencia de la suya, utilizaba métodos violentos y elementos occidentales (liberalismo, anarquismo o socialismo), con los que Dostoievski no estaba de acuerdo. Esto se refleja en sus novelas que destapan el cinismo y el desprecio del progresismo, surgiendo así un movimiento dostoievskiano. Asimismo, en sus novelas está presente una profunda reflexión psicológica, de ahí que sea uno de los principales precursores del existencialismo.

2.2. Autobiografía y Relatos Cortos

En sus autobiografías relata experiencias pasadas (Recuerdos de la Casa de los Muertos). El autor narra su vida en Siberia a través de un personaje de clase noble que, una vez cumplido el período de condena por asesinar a su esposa, decide permanecer en Siberia enseñando a los niños a leer.

Sus relatos cortos (El Árbol y la Boda, Mareg el Mujic, El Sueño de un Hombre Ridículo), constituyen cuentos en los que Dostoievski expone sus ideas morales basadas en la defensa de la religión cristiana ortodoxa y la crítica del racionalismo y del nihilismo.

2.3. Otros Escritos

También realizó artículos, ensayos y otros escritos con temas ya tratados sobre el hombre, la sociedad, el subconsciente, vida de otras personas e incluso autobiografías. Su única recopilación es Diario de un Escritor, compuesto por artículos y notas en las que recopila revueltas políticas, conflictos sociales... pero también reflexiones sobre Pushkin o comentarios sobre Anna Karenina.

3. Análisis de El Jugador

Relato de indudable carácter autobiográfico, El Jugador (1866), refleja los dos impulsos que dominaron la vida de Dostoievski: el juego y la pasión amorosa. En medio de una galería de personajes desarraigados y trashumantes, que deambulan por la ciudad balneario Weisbaden (el Roulettenbourg de la novela en Alemania), la patética figura de Alekséi Ivánovich personifica el goce y la angustia del tipo humano que acaba por canalizar toda su capacidad de protesta en la pasión por el juego.

3.1. Personajes

  • Alekséi Ivánovich: Narrador-protagonista de la obra, representa el alma atormentada de Dostoievski, pero también constituye un fiel retrato de los rusos, sobre todo aquellos que viven en el extranjero: extravagantes, apasionados, orgullosos, ridículos, degradados en muchos casos.
  • Babúlinka: Terrateniente y aristócrata moscovita, desagradable y mandona, todos esperan su herencia. Desde el primer día que llega a la ciudad balneario se aficiona a la ruleta, y aunque en principio gana una suma considerable, acaba perdiendo todo el dinero.
  • Polina: Fría, distante, es uno de los personajes más contradictorios de la obra. Parece enamorada de Des Grieux, e incluso de Mister Astley, pero al final de la novela se desvela enamorada de Alekséi.
  • El General: Enamorado de Mademoiselle Blanche, aun sabiendo que esta solo espera su herencia, y endeudado por la ruleta con Des Grieux, representa la desesperación y el delirio amoroso.

3.2. Tiempo y Espacio

La historia transcurre en un marco de tiempo que no alcanza los dos años, contando su estancia en Roulettenbourg, las semanas en París con Blanche y su año y ocho meses vagando por Hombug y otra vez Roulettenbourg, totalmente solo y perdido, llegando a estar en la cárcel por las deudas y a trabajar como lacayo.

3.3. Temas

  • El amor en dos concepciones: el amor sumiso, el que siente Alekséi por Polina pues se declara su esclavo (a la misma vez que entraña una relación amor-odio), y el amor enfermizo, el que siente el General por Mademoiselle Blanche, que le conduce al delirio y a la locura al final de la obra.
  • El importante papel de la religión cristiana ortodoxa.
  • El nihilismo: el protagonista parece no creer en nada ni perseguir nada.
  • El reflejo de la sociedad de la época: la deplorable situación de los criados, que se nos muestra ante el tratamiento que reciben los siervos en la obra, como el despilfarro y la búsqueda del éxito social y económico por parte de la aristocracia (Blanche).
  • Existencialismo: la obra representa al hombre como esencia, particularmente expresado por el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, la idea del suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares y el engañoso racionalismo que el hombre occidental impone al hombre. Otra idea: la idea de la naturaleza humana que surge es imprevisible, perversa y autodestructiva; solo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de sí misma.
  • Las interioridades del carácter ruso, en contraposición al inglés y al francés, encarnados por Astley, un generoso millonario, y Des Grieux, un cínico prestamista.
  • Pérdida de valores.
  • Las situaciones extremas a las que se enfrentan los protagonistas.

Entradas relacionadas: