Análisis de necesidades y sus fases en programas de intervención socioeducativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

6.1.1. Fases en el diseño y desarrollo de un programa


Un programa de intervención socioeducativa y comunitaria es un sistema que fundamenta, sistematiza y ordena la intervención socioeducativa global, orientada a priorizar y satisfacer las necesidades de desarrollo o de asesoramiento detectadas en los distintos destinatarios de dicha intervención, y cuya elaboración se lleva a cabo con la participación activa de la comunidad.

Las fases del diseño y desarrollo de un progrma no constituyen un proceso lineal (vertical), sino sistémico (circular), en el que se vuelve constantemente de unas fases a otras, ajustando permanentemente la intervención a las necesidades de la comunidad.

1ª Fase: Toma de contacto


 En esta fase los profesionales:

Han de conocer y darse a conocer a la comunidad, estableciendo relaciones de confianza mutua. 

Han de conocer los recursos (públicos y privados) para el bienestar social.  

Han de promover la sensibilización y sinergia de todos los actores sociales (líderes, grupos, organizaciones y servicios) que intervienen en la comunidad en torno a aquellos objetivos comunes de desarrollo, definidos por la propia comunidad.

2ª Fase: Estudio y análisis de necesidades de la comunidad y de la evidencia teórica y empírica disponible acerca de la satisfacción de esas necesidades.


Analizar las necesidades del individuo inadaptado y/o de la comunidad en que vive.

Conocer los fundamentos teóricos de la intervención en las necesidades de inserción social, así como la existencia de programas y recursos metodológicos que se han demostrado útiles en la satisfacción de ese tipo de necesidades.

Desde el punto de vista del Desarrollo de la Comunidad, se distinguen tres tipos de necesidades:
necesidades advertidas o percibidas, necesidades latentes (no expresadas por la comunidad) y necesidades desconocidas

El Análisis de Necesidades de Intervención Socioeducativa (a.N.I.S.E.) consiste descubrir cuál es el problema o problemas más acuciantes en un grupo o comunidad, y comprenderlos lo suficiente como para poder ayudar a resolverlos.

Metodología para la recogida de información:

Método:


observación directa (participante y no participante) e indirecta, análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortaleza y Oportunidades de la comunidad), etc.

Técnicas:


entrevista (abierta, semiestructurada, cerrada), encuesta, análisis de documentos.

Instrumentos:


cuestionarios, cuadernos de campo, registros, etc.

3ª fase: Planificación de la intervención. Diseño del plan o programa



Los elementos del programa han de responder a una serie de interrogantes básicos sobre la intervención:

¿A quién?

(destinatarios);

¿para qué?

(objetivos y metas realistas, viables y operativos, jerarquización de los objetivos);

¿qué?

(contenidos y actividades);

¿quién?

(agentes de la intervención);

¿cómo?

(metodología, estrategias, técnicas e instrumentos);

¿con qué?

(recursos humanos, materiales y técnicos);

¿cuándo?

(temporalización);

¿cuánto?

(estimación del coste).

4ª fase. Puesta en práctica (y seguimiento) del Plan de Intervención



Poner en marcha el Plan diseñado, respetando tres principios básicos de la intervención comunitaria:   Previsión, Flexibilidad, Globalidad.


Uno de los requisitos esenciales de la calidad de un programa es el seguimiento que debe hacerse durante su aplicación para que se produzca la necesaria retroalimentación que permita su mejora y reconducción sobre la marcha.

5ª fase. Evaluación



Es una de las fases más importantes del trabajo comunitario, pues permite valorar la calidad de la intervención y de la situación de la comunidad en relación con la transformación y resolución de sus problemas y necesidades. A través de la evaluación podemos valorar:

La eficacia del programa y las acciones para modificar la situación inicial hacia la situación deseable.

La funcionalidad, o capacidad del programa para satisfacer las necesidades de la comunidad.

La eficiencia o valoración de los resultados en función del coste, en términos de esfuerzo, tiempo, coste económico,…

Entendemos por evaluación de programas aquellos procesos evaluativos referidos a líneas de acción e intervención que han sido previamente planificadas, y para las que se han determinado, por tanto, objetivos, actividades, medios y recursos, agentes implicados.  En su forma más simple, la evaluación de programas consiste en aquellas acciones que se emprenden para juzgar el valor utilidad de un programa.

La Evaluación de Planes Comunitarios Integrales presenta unas carácterísticas específicas:

Combina dos niveles de evaluación: el análisis comunitario y la evaluación individual/familiar de las personas o unidades familiares que participan en el Plan.

La evaluación es multidimensional: debe hacerse seguimiento de todos lo cambios producidos en las dimensiones principales que intervienen en los procesos de adaptación y exclusión.

La evaluación debe ser inicial, de proceso y final.

A partir de la evaluación global llevada a cabo (inicial, del proceso y de los resultados), se habrá llegado a una serie de conclusiones que se especificarán en una Memoria, que nos permitirán tomar decisiones para el curso o periodo siguiente, y que suelen consistir en la permanencia, cambio o supresión de algún/os elemento/s del programa con vistas a su mejora.

Entradas relacionadas: