Análisis del Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Manifiesto del Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
El siguiente texto analiza el manifiesto del golpe de estado que dio el general Primo de Rivera en 1923, con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con un sentido democratizador.
Análisis del Manifiesto
El texto se divide en tres párrafos:
Primer Párrafo: Crítica al Sistema Político
En el primer párrafo, Primo de Rivera ataca al sistema político de la Restauración, justificando el golpe de estado como la salvación de la patria, que sobrepasa la legalidad. Declara su intención de tomar medidas extremas, llegando a una dictadura militar. Aclara que no era su deseo violar la constitución, pero se vio obligado, haciendo referencia a los políticos elegidos democráticamente, a quienes responsabiliza del “cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98”, refiriéndose al desastre del 98 en el cual España perdió las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Estas desdichas han continuado con la aparición de independentistas, terroristas, desórdenes públicos e incluso enfrentamientos políticos. Critica el turnismo, al que llama la “tupida red de concupiscencias”. Afirma que mediante este sistema político en España “gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar”, aludiendo a los propios líderes políticos que están enfrentados entre ellos, pero que gracias al sistema “se avienen fáciles y contentos al turno pacífico y reparto”, a pesar del descontento del pueblo español que insistía en la necesidad de un cambio y reforma.
Segundo Párrafo: Objetivos del Mandato
En el segundo párrafo, explica los objetivos que se propone durante su mandato. Con el fragmento “gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina”, se refiere al mandato de los militares, junto con hombres civiles que compartan sus mismos principios y valores. Afirma que no piensa permitir sublevaciones que puedan dañar su dictadura, justificando sus actos “por España y por el rey”.
Tercer Párrafo: Medidas y Propósitos
El tercer párrafo sigue nombrando causas de un modo más enérgico, de forma que consiga llegar hasta “el pueblo sano”, aquellos que todavía no han sido corrompidos políticamente. Da una lista de males que piensa impedir como asesinatos, atracos, corrupción y “rastreras intrigas políticas”. Hace alusión a la tragedia de Marruecos, la derrota que se produjo cuando marroquíes atacaron el ferrocarril español. Pretende mejorar la producción agraria e industrial, acabar con otros sistemas políticos y todo tipo de nacionalismo, ya que al ser dictador es centralista (“descarada propaganda separatista”), culturizar al pueblo al que tacha de inculto e imponer la religión cristiana, ya que culpa al pueblo de impiedad.
Contexto Histórico
Miguel Primo de Rivera, que vivió entre 1870 y 1930, fue militar y político español. Defendía el orden, la disciplina y el amor a la patria. Creció en plena época de la Restauración, en una familia de tradición militar, lo cual influirá bastante en su vida, sobre todo debido a su tío, Fernando Primo de Rivera, que le dejó el título de marqués.
Proclamación de la Dictadura
El 13 de septiembre de 1923, tras la consulta al resto de los capitanes generales y con el visto bueno del propio rey Alfonso XIII, proclamó la dictadura a causa del fracaso del bipartidismo, el problema de Marruecos, la generalización de los desórdenes públicos y el terrorismo anarquista. Sus objetivos eran acabar con la Restauración de 1875, acabar con el problema de Marruecos, garantizar el orden público y eliminar el terrorismo y el anticlericalismo.